Determinantes del entorno familiar en el fomento del hábito lector del alumnado de Educación Primaria

Resumen
Referencias
Alonso, J. y Román, J. M. (2014). Nivel sociocultural, prácticas educativas familiares y autoestima de los hijos en edades tempranas. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 187-202.
Avci, S. y Yüksel, A. (2011). Cognitive and Affective Contributions of the Literature Circles Method on the Acquisition of Reading Habits and Comprehension Skills in Primary Level Students. Educational Sciences: Theory & Practice, 11(3), 1295-1300.
Bayat, N., Şekercioglu, G. y Bakir, S. (2014). The relationship between reading comprehension and success in science. Education and Science, 39(176), 457- 466.
Castro, M., Expósito-Casas, E., López-Martín, E., Lizasoain, L., Navarro-Asencio, E. y Gaviria, J. L. (2015). Parental involvement on student academic achievement: A meta-analysis. Educational Research Review, 14, 33-46.
Çelik, T., Demirgüneş, S. y Fidan, D. (2015). Investigating the relationship between the feature of reader-friendly text and reading comprehension achievement. Başkent University Journal of Education, 2(1), 115-122.
Collado Rovira, J. (2017). Booktrailer y Booktuber como herramientas LIJ 2.0 para el desarrollo del hábito lector. Investigaciones Sobre Lectura, ISL, 7, 55-72. Extraído de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/62755/1/2017_RoviraCollado_ISL.pdf
Córdoba, L. G., García, V., Luengo, L. M., Vizuete, M. y Feu, S. (2011). Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 83-96.
de la Orden, A. y González, C. (2005). Variables que discriminan entre alumnos de bajo y medio-alto rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa, 23(2), 573-599.
EACEA (Eurydice, Education, Audiovisual and Culture Executive Agency) (2011). Reading Education in Europe: Context, Politics and Practices. Extraído de http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice at 14.05.2017
Ekşioglu, S., Demirtaş, Z. y Demirkol, S. (2018). Teachers’ Opinions on Primary and Secondary School Students’ Reading Comprehension Levels. Bartin University Journal of Faculty of Education, 7(1), 215-236.
Escarbajal-Frutos, A., Sánchez-Hernández, M. y Guirao-Vives, I. (2017). Factores determinantes del rendimiento académico de alumnos hijos de inmigrantes y autóctonos de origen extranjero en contextos de exclusión social. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 9, 31-46.
FGEE (2017). Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2012. Madrid: Conecta. Extraído de http://http://federacioneditores.org/img/documentos/HabitosLecturaCompraLibros2017.pdf
Gil-Flores, J. (2009). Papel del contexto socioeconómico y cultural en el rendimiento educativo. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la Presidencia. Junta de Andalucía.
Gil-Flores, J. (2011). Estatus socioeconómico de las familias y resultados educativos logrados por el alumnado. Cultura y Educación, 23(1), 141-154.
Hawes, C. A. y Plourde, L. A. (2005). Parental involvement and its infl uence on the reading achievement of 6th grade students. Reading Improvement, 42(1), 47-57.
IBM Corp. (2016). Lanzamiento de IBM SPSS Statistics para Windows, versión 24.0. Armonk: IBM Corp.
IEA (2017). PIRLS-TIMS 2016. Estudio Internacional de progreso en comprensión lectora. IEA. Informe español. Madrid: MECD. Extraído de http://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:64541373-26c2-4e0f-b66c-79168c44bbec/PIRLS%202016%20INFORME%20NACIONAL_ONLINE_20dic.pdf
İnal, B. (2007). Basic criteria of creating academic directed reading schedule. Journal of Arts and Sciences, 7, 49-59.
Jiménez Moreno, J. A. (2017). Una mirada hacia la calidad de la educación primaria en Baja California, México: marginación escolar y equidad en sus resultados. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Efi cacia y Cambio en Educación, 15(3), 35-48.
Kramer, K. Z. (2012). Parental behavioural control and academic achievement: striking the balance between control and involvement. Research in Education, 88(1), 85-98.
Ladrón de Guevara, C. (2000). Condiciones sociales y familiares y fracaso escolar. En A. Marchesi y C. Hernández (Eds.), El fracaso escolar (pp. 89-97). Madrid: Doce Calles.
Lorenzo, M., Santos, M. A. y Godás, A. (2012). Inmigración y educación. ¿Infl uye el nivel educativo de los padres en el rendimiento académico de los hijos? Teoría de la Educación, 24(2), 129-148.
Martínez González, R. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación de los centros docentes. Madrid: Catálogo de publicaciones del MEC.
Martínez González, R. A. (1992). Factores familiares que intervienen en el progreso académico de los alumnos. Aula Abierta, 60, 23-39.
Molero, D. (2003). Estudio sobre la implicación de las familias en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. REOP, 14(1), 61-82. Recuperado de http://www.uned.es/reop/
Moreno, E. (2001). Análisis de la infl uencia de la familia en los hábitos lectores de sus hijas e hijos: un estudio etnográfi co. Contextos educativos, 4, 177-196.
Moreno, E. (2002). La familia como institución sociocultural: su papel en la adquisición de los hábitos lectores. Portularia, 2, 309-324.
Muñoz, A. (2005). La familia como contexto de desarrollo infantil. Dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social. Portularia, 5(2), 147-163.
Muñoz, J. M. y Hernández, A. (2011). Hábitos lectores de los alumnos de la ESO en la provincia de Salamanca. ¿Son el género y el entorno factores diferenciales? Revista de Educación, 354, 605-625.
OCDE (2015). PISA 2015. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español. Madrid: MECD. Extraído de http://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:e4224d22-f7ac-41ff-a0cf-876ee5d9114f/pisa2015preliminarok.pdf
Oluwadare, I. (2011). The School Library as a Foundational step to children’s'effective reading habits. Library Philosophy and Practice. Extraído de: https://digitalcommons.unl.edu/libphilprac/665/
Pérez, S. (2004). Estado nutricional y psicosocial en adolescentes con alteración de la conducta alimentaria. Tesis doctoral inédita. Universitat Rovira i Virgili, Tarragona. Extraído de http://www.tesisenxarxa.net/TDX/TDX_URV/TESIS/AVAILABLE/TDX-0928105-135857//aTITULOFAIGCONSTARurv.PDF
Robledo, P. y García, J. N. (2009). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. Aula Abierta, 37(1), 117-128.
Ruiz de Miguel, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación, 12(1), 81-113.
Ruiz de Miguel, C. (2009). Las escuelas efi caces: un estudio multinivel de factores explicativos del rendimiento escolar en el área de matemáticas. Revista de Educación, 348, 355-376.
Sánchez-Claros, J. P. (2016). Nuevas alfabetizaciones en un entorno multimodal: nuevas necesidades lectoras para un entorno textual múltiple. Investigaciones Sobre lectura, ISL, 6, 51-57. Extraído de: http://comprensionlectora.es/revistaisl/index.php/revistaISL/article/view/153/61
Santín, D. (2001). Infl uencia de los factores socioeconómicos en el rendimiento escolar internacional: hacia la igualdad de oportunidades educativas. Documentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 1, 1-27.
Ülper, H., Çetinkaya, G. y Bayat, N. (2017). Okudugunu anlama testinin geliştirilmesi [Developing reading comprehension test]. Ahi Evran University Journal of Kirşehir Education Faculty (KEFAD), 18(1), 175-187.
Urquijo, S. (2009). Aprendizaje de la lectura. Diferencias entre escuelas de gestión pública y de gestión privada. Evaluar, 9, 19-34. Extraído de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/index
Yildiz, M. y Akyol, H. (2011). Relation between 5th grade students’ reading comprehension, reading motivation and reading habit. Gazi University Journal of Gazi Educational Faculty, 31(3), 793-815.
Yubero, S. y Larrañaga, E. (2010). El valor de la lectura en relación con el comportamiento lector. Un estudio sobre los hábitos lectores y el estilo de vida en niños. OCNOS, 6, 7-20.
Número
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Estudios sobre Educación, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.