Tomás Izquierdo Rus e-mail(Inicie sesión) , Micaela Sánchez Martín e-mail(Inicie sesión) , María Dolores López Sánchez-Casas e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Tomás Izquierdo Rus e-mail(Inicie sesión)
Micaela Sánchez Martín e-mail(Inicie sesión)
María Dolores López Sánchez-Casas e-mail(Inicie sesión)

Resumen

1921
El presente trabajo se ubica en el ámbito de las relaciones entre el medio familiar y el hábito de lectura, focalizando la atención sobre el alumnado de Educación Primaria y sus familias. En concreto, se ha analizado la incidencia de la situación económica, cultural, laboral y la implicación familiar sobre el hábito lector de sus hijos. En la realización de la investigación se ha adoptado un diseño cuantitativo no experimental de corte transversal, en el que la información ha sido recogida entre 403 escolares de nueve centros de Educación Primaria de la Región de Murcia mediante un cuestionario. Los resultados obtenidos revelan niveles más altos de hábito de lectura en el alumnado cuyos padres presentan una situación económica y un nivel de estudios superior, así como una mayor implicación en la educación de sus hijos. Por último, se apuntan algunas recomendaciones que desde la escuela podrían llevarse a cabo para intentar solventar las desventajas familiares de partida, animando a las familias a participar de forma directa en las actividades que propongan los centros y estrechando, de esta manera, la relación familia-escuela.

Palabras clave

Hábito de lectura, Medio familiar, Escuela, Estudiantes de Primaria

Referencias

Alonso, J. y Román, J. M. (2014). Nivel sociocultural, prácticas educativas familiares y autoestima de los hijos en edades tempranas. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 187-202.

Avci, S. y Yüksel, A. (2011). Cognitive and Affective Contributions of the Literature Circles Method on the Acquisition of Reading Habits and Comprehension Skills in Primary Level Students. Educational Sciences: Theory & Practice, 11(3), 1295-1300.

Bayat, N., Şekercioğlu, G. y Bakır, S. (2014). The relationship between reading comprehension and success in science. Education and Science, 39(176), 457- 466.

Castro, M., Expósito-Casas, E., López-Martín, E., Lizasoain, L., Navarro-Asencio, E. y Gaviria, J. L. (2015). Parental involvement on student academic achievement: A meta-analysis. Educational Research Review, 14, 33-46.

Çelik, T., Demirgüneş, S. y Fidan, D. (2015). Investigating the relationship between the feature of reader-friendly text and reading comprehension achievement. Başkent University Journal of Education, 2(1), 115-122.

Collado Rovira, J. (2017). Booktrailer y Booktuber como herramientas LIJ 2.0 para el desarrollo del hábito lector. Investigaciones Sobre Lectura, ISL, 7, 55-72. Extraído de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/62755/1/2017_RoviraCollado_ISL.pdf

Córdoba, L. G., García, V., Luengo, L. M., Vizuete, M. y Feu, S. (2011). Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 83-96.

de la Orden, A. y González, C. (2005). Variables que discriminan entre alumnos de bajo y medio-alto rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa, 23(2), 573-599.

EACEA (Eurydice, Education, Audiovisual and Culture Executive Agency) (2011). Reading Education in Europe: Context, Politics and Practices. Extraído de http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice at 14.05.2017

Ekşioğlu, S., Demirtaş, Z. y Demirkol, S. (2018). Teachers’ Opinions on Primary and Secondary School Students’ Reading Comprehension Levels. Bartın University Journal of Faculty of Education, 7(1), 215-236.

Escarbajal-Frutos, A., Sánchez-Hernández, M. y Guirao-Vives, I. (2017). Factores determinantes del rendimiento académico de alumnos hijos de inmigrantes y autóctonos de origen extranjero en contextos de exclusión social. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 9, 31-46.

FGEE (2017). Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2012. Madrid: Conecta. Extraído de http://http://federacioneditores.org/img/documentos/HabitosLecturaCompraLibros2017.pdf

Gil-Flores, J. (2009). Papel del contexto socioeconómico y cultural en el rendimiento educativo. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la Presidencia. Junta de Andalucía.

Gil-Flores, J. (2011). Estatus socioeconómico de las familias y resultados educativos logrados por el alumnado. Cultura y Educación, 23(1), 141-154.

Hawes, C. A. y Plourde, L. A. (2005). Parental involvement and its infl uence on the reading achievement of 6th grade students. Reading Improvement, 42(1), 47-57.

IBM Corp. (2016). Lanzamiento de IBM SPSS Statistics para Windows, versión 24.0. Armonk: IBM Corp.

IEA (2017). PIRLS-TIMS 2016. Estudio Internacional de progreso en comprensión lectora. IEA. Informe español. Madrid: MECD. Extraído de http://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:64541373-26c2-4e0f-b66c-79168c44bbec/PIRLS%202016%20INFORME%20NACIONAL_ONLINE_20dic.pdf

İnal, B. (2007). Basic criteria of creating academic directed reading schedule. Journal of Arts and Sciences, 7, 49-59.

Jiménez Moreno, J. A. (2017). Una mirada hacia la calidad de la educación primaria en Baja California, México: marginación escolar y equidad en sus resultados. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Efi cacia y Cambio en Educación, 15(3), 35-48.

Kramer, K. Z. (2012). Parental behavioural control and academic achievement: striking the balance between control and involvement. Research in Education, 88(1), 85-98.

Ladrón de Guevara, C. (2000). Condiciones sociales y familiares y fracaso escolar. En A. Marchesi y C. Hernández (Eds.), El fracaso escolar (pp. 89-97). Madrid: Doce Calles.

Lorenzo, M., Santos, M. A. y Godás, A. (2012). Inmigración y educación. ¿Infl uye el nivel educativo de los padres en el rendimiento académico de los hijos? Teoría de la Educación, 24(2), 129-148.

Martínez González, R. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación de los centros docentes. Madrid: Catálogo de publicaciones del MEC.

Martínez González, R. A. (1992). Factores familiares que intervienen en el progreso académico de los alumnos. Aula Abierta, 60, 23-39.

Molero, D. (2003). Estudio sobre la implicación de las familias en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. REOP, 14(1), 61-82. Recuperado de http://www.uned.es/reop/

Moreno, E. (2001). Análisis de la infl uencia de la familia en los hábitos lectores de sus hijas e hijos: un estudio etnográfi co. Contextos educativos, 4, 177-196.

Moreno, E. (2002). La familia como institución sociocultural: su papel en la adquisición de los hábitos lectores. Portularia, 2, 309-324.

Muñoz, A. (2005). La familia como contexto de desarrollo infantil. Dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social. Portularia, 5(2), 147-163.

Muñoz, J. M. y Hernández, A. (2011). Hábitos lectores de los alumnos de la ESO en la provincia de Salamanca. ¿Son el género y el entorno factores diferenciales? Revista de Educación, 354, 605-625.

OCDE (2015). PISA 2015. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español. Madrid: MECD. Extraído de http://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:e4224d22-f7ac-41ff-a0cf-876ee5d9114f/pisa2015preliminarok.pdf

Oluwadare, I. (2011). The School Library as a Foundational step to children’s'effective reading habits. Library Philosophy and Practice. Extraído de: https://digitalcommons.unl.edu/libphilprac/665/

Pérez, S. (2004). Estado nutricional y psicosocial en adolescentes con alteración de la conducta alimentaria. Tesis doctoral inédita. Universitat Rovira i Virgili, Tarragona. Extraído de http://www.tesisenxarxa.net/TDX/TDX_URV/TESIS/AVAILABLE/TDX-0928105-135857//aTITULOFAIGCONSTARurv.PDF

Robledo, P. y García, J. N. (2009). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. Aula Abierta, 37(1), 117-128.

Ruiz de Miguel, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación, 12(1), 81-113.

Ruiz de Miguel, C. (2009). Las escuelas efi caces: un estudio multinivel de factores explicativos del rendimiento escolar en el área de matemáticas. Revista de Educación, 348, 355-376.

Sánchez-Claros, J. P. (2016). Nuevas alfabetizaciones en un entorno multimodal: nuevas necesidades lectoras para un entorno textual múltiple. Investigaciones Sobre lectura, ISL, 6, 51-57. Extraído de: http://comprensionlectora.es/revistaisl/index.php/revistaISL/article/view/153/61

Santín, D. (2001). Infl uencia de los factores socioeconómicos en el rendimiento escolar internacional: hacia la igualdad de oportunidades educativas. Documentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 1, 1-27.

Ülper, H., Çetinkaya, G. y Bayat, N. (2017). Okuduğunu anlama testinin geliştirilmesi [Developing reading comprehension test]. Ahi Evran University Journal of Kırşehir Education Faculty (KEFAD), 18(1), 175-187.

Urquijo, S. (2009). Aprendizaje de la lectura. Diferencias entre escuelas de gestión pública y de gestión privada. Evaluar, 9, 19-34. Extraído de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/index

Yıldız, M. y Akyol, H. (2011). Relation between 5th grade students’ reading comprehension, reading motivation and reading habit. Gazi University Journal of Gazi Educational Faculty, 31(3), 793-815.

Yubero, S. y Larrañaga, E. (2010). El valor de la lectura en relación con el comportamiento lector. Un estudio sobre los hábitos lectores y el estilo de vida en niños. OCNOS, 6, 7-20.

Métricas

Search GoogleScholar




Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos