Marc Pallarès-Piquer e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Marc Pallarès-Piquer e-mail(Inicie sesión)

Resumen

1372

El objetivo de este artículo es reclamar una educación humanizada. Aprovechamos la potencialidad del legado de Heinrich Rombach como intersección desde la que fomentar una educación humanizada en la que la situación se erija en soporte constitutivo del despliegue ontológico de los valores en los que se sustenta. Llegamos a la conclusión de que, gracias a su descripción del “re-conocimiento” de la esencia de las cosas y los hechos, la situación nos permite canalizar vías de determinación de dimensiones generales de intervención pedagógica, destinadas a afianzar el predominio de lo humano como sello, tanto de la realidad social, como de la biográfica.

Palabras clave

Educación, Humanización, Situación, Práctica educativa

Referencias

Béjar, H. (1993). La cultura del yo. Pasiones colectivas y afectos propios en la teoría social. Madrid: Alianza.

Capdevila, R. (2007). Introducción. En H. Rombach, El presente de la filosofía (pp. 15-22), Barcelona: Herder.

Cardoso, C., Silvério, G., Guijarro, M. E., Antoniassi, B. y Siqueira, M. (2018). Avaliação Da Concepção Ambiental Em Alunos Do 3º Ano Do Ensino Médio: Um Estudo De Caso Em Bauru/SP. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 6(3), 305-319.

Contreras, R. S. y Eguía, J. L. (2017). Gamificación en educación: diseñando un curso para diseñadores de juegos. Kepes, 16, 91-120.

Corbin, H. (1995). El hombre y su ángel. Iniciación y caballería espiritual. Barcelona: Destino.

de Santis, A. (2002). Dalla dialettica alkairós. L’ontologia dell’evidenza in Heinrich Rombach. Roma: Centro Studi Sant’Anselmo.

Díaz, A., Mercader, C. y Gairín, J. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, 1-11.

Duch, L. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona: Paidós.

Duch, L. (2004a). Introducción. En H. Rombach, El hombre humanizado, Barcelona, Herder, pp. 7-25.

Duch, L. (2004b). Estaciones del laberinto. Barcelona: Herder.

Espinosa, L. (2017). Reflexiones antropolíticas sobre el mundo digital y la autonomía personal. Dilemata, 9(24), 65-91.

Eliade, M. (2001). Nacimiento y renacimiento. Barcelona: Kairós.

Esteban, J. (2002). Memoria, hermenéutica y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.

Galván, V. (2017). Sobre la libertad y la verdad en Michel Foucault. Revista de Humanidades, 32, 11-27.

Gonnet, J. P. (2018). Orden social y conflicto en la teoría de los sistemas de Niklas Luhmann. Cinta de Moebio, Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 61, 110- 122.

Hartley, D. (1997). Re-schooling Society. London: RoutledgeFalmer.

Hicks, D. y Stapleford, T. (2016). The virtues of scientific practice. MacIntyre, virtue ethics, and the historiography science. A Journal of the History of Science, 197(3), 1-27.

Laudadio, J. y Mazzitelli, C. (2018). Adaptación y validación del Cuestionario de Relación Docente en el Nivel Superior. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 35(1), 153-170.

Loveless, A. y Williamson, B. (2017). Nuevas identidades de aprendizaje en la era digital. Madrid: Narcea.

Lucena, D. (2018). Foucault en Cemento: ‘Una analítica del poder’, Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 1, 6-26.

Nohl, H. (1965). Antropología pedagógica. México: FCE.

Ortiz, A. (2017). Epistemología y metodología configuracional en las ciencias humanas y sociales. Revista de filosofía, 87(3), 25-47.

Pallarès, M. (2018). Recordando a Freire en época de cambios: concientización y educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 126-136.

Pallarès, M. (2019). Estructuras de acogida, progreso y sistema educativo. Una aproximación a partir de la serie The Wire. Arte, Individuo y Sociedad, 31(2), 375-392.

Pallarès, M. y Chiva, O. (2018). El lugar del individuo en la era post-postmoderna. Sociedad, educación y ciudadanía tras la postmodernidad. Pensamiento, 74(282), 835-852.

Parellada, C. y Traveset, M. (2016). Las redes sutiles de la educación. Barcelona: Octaedro.

Pibarque, M. S., Baque, L. M., Ayón, L. S. y Ponce, S. (2018). La dinámica educativa intercultural y la inclusión. Revista Lasallista de Educación, 15(2), 153-168.

Planella, J. y Esteban, F. (2018). Aspectos que valdría la pena recuperar para la educación universitaria de hoy. Cadmo, 1, 25-36.

Planella, J. y Pallarès, M. (2018). Metafísica de la debilidad y pedagogía del cuidado en Jean Vanier. Estudios Sobre Educación, 35, 373-389.

Pugliese, Z. (2012). Heinrich Rombach y la época de las estructuras. Nuevo Pensamiento, 2(2), 1-9.

Rincón Verdera, J. C. (2018). Hermann Nohl: educación y pedagogía. Bordón, 68(3), 107-130.

Rincón, O. (2018). Liberalismo y prácticas pedagógicas. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 8, 51-69.

Roca, B. (2017). Pensar con James Scott. Dominación, conocimiento, resistencia. Araucaria, 19(37), 91-113.

Rombach, H. (1967). Das Wesen der Strafe. Philosophische Untersuchungen in pädagogischer Hinsicht. In Pädagogik der Strafe (pp. 3-31), Hrsg. Vom Willmann- Institut: Freiburg/Basel/Wien.

Rombach, H. (1970). Thesen über die Jugend und ihre Stellung in der modernen Gesellschaft. In Exodus. Zeitschrift des Priesterseminars Würzburg (pp. 19-22). München: Kösel.

Rombach, H. (2004). El hombre humanizado. Barcelona: Herder.

Rombach, H. (2007). El presente de la filosofía. Barcelona: Herder.

Romero, C. (2004). Conocimiento, acción y racionalidad en educación. Madrid: Biblioteca Nueva.

Sánchez Castellón, E. B. (2018). Etnoeducación y prácticas interculturales para saberes otros. Utopía y Praxis Latinoamericana, 83, 166-181.

Sanz, R. y Serrano, A. (2017). ¿La educación cambia? repensando el sentido y finalidad de una escuela para todos. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 29(2), 167-184.

Schatzki, T. (2012). A Primer on Practices. En J. Higgs, R. Barnett, S. Billett, M. Hutchings y F. Trede (Eds.), Practice Based Education (pp. 13-26), Rotterdam: Sense Publishers.

Sorín, A. (2018). Educación, humanidad y animalidad: reflexiones para una filosofía de la educación en clave derrideana. Foro de Educación, 16(24), 79-97.

Touriñán, J. M. (2014). Dónde está la educación: actividad común interna y elementos estructurales de las intervención. A Coruña: Netbiblo.

Tronchoni, H., Izquierdo, C. y Anguera, M. T. (2018). Interacción participativa en las clases magistrales: fundamentación y construcción de un instrumento de observación. Publicaciones, 48(1), 77-95.

Valdivia, J. A. (2018). ¿Para qué sirve la historia de la filosofía? A propósito de la teoría de la percepción de John R. Searle. Pensamiento, 74(282), 945-962.

Valladares, L. (2017). La práctica educativa y su relevancia como unidad de análisis ontológico, epistemológico y sociohistórico en el campo de la educación y la pedagogía. Perfiles Educativos, 39, 158, 186-203.

Villalobos, J. V. (2017). La investigación educativa y la fenomenología de M. Heidegger. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 33(83), 7-12.

Métricas

Search GoogleScholar




Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos