La verbalización de las emociones en Educación Infantil. Evaluación de un Programa de Conciencia Emocional
Contenido principal del artículo
Resumen

En este artículo se muestran los resultados relativos a la verbalización del alumnado del primer nivel del segundo ciclo de Educación Infantil (2-3 años), antes y después de la implementación de un Programa de intervención focalizado en la Conciencia Emocional, pilar base de la Educación Emocional. Se ha empleado un diseño cuasi-experimental con dos grupos Pretest-Postest, con un Grupo Control (GC) y se ha diseñado un instrumento Pretest-Postest: el Cuestionario de Conciencia Emocional (CCE). Los resultados hallados muestran un aumento signifi cativo de las puntuaciones respecto al nivel de verbalización de la CE del alumnado después de la implementación de un Programa diseñado ad hoc.
Palabras clave
Referencias
Agirrezabala, R. y Etxeberria, A. (2008). Inteligencia emocional en educación Infantil segundo ciclo. Guipúzcoa: Diputación de Gipuzkoa.
Arias, L. y Giménez Dasí, M. (2009). La difícil tarea de evaluar las emociones y afectos en niños pequeños: la escala EJA o una medida a través del juego. En P. Fernández-Berrocal, N. Extremera, R. Palomera, D. Ruiz-Aranda, J. M. Salguero y R. Cabello (Eds.), Avances en el estudio de la Inteligencia Emocional (pp. 509-513). Santander: Fundación Botín.
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
Bisquerra, R. (2010). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
Bisquerra, R. y Pérez-Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.
Bisquerra R., Pérez-González, J. C. y García-Navarro, E. (2015). Inteligencia Emocional en educación. Barcelona: Síntesis.
Borke, H. (1971). Interpersonal perception of young children. Development Psychology, 5(2), 263-269.
Borke, H. (1973). The development of empathy in chinese and America children between 3 and 6 years of age. Development Psychology, 9, 102-108.
Cepa, A. (2015). Diseño, aplicación y evaluación del Programa “EMO-ACCIÓN” de Educación Emocional para Educación Infantil (Tesis Doctoral, Universidad de Burgos).
Cepa, A., Heras, D. y Fernández-Hawrylak, M. F. (2017). La Educación Emocional en la infancia: una estrategia inclusiva. Aula Abierta, 46, 73-82.
de Damas, M. (2017). La Maleta de Pacotico Emociones y el Carné Lector Emocional: diseño, implementación y evaluación de un programa de desarrollo de la conciencia emocional en edades tempranas, implicando a las familias (Tesis doctoral, Universidad de Murcia). Recuperado de http://hdl.handle.net/10201/56080
de Vellis, R. (2003). Scale development: Theory and applications. Thousand Oaks: Sage.
del Barrio, M. V. (2005). Emociones infantiles. Evolución, evaluación y prevención. Madrid: Pirámide.
Domitrovich, C., Greenberg, M., Kusche, C. y Cortes, R. (2004). PATHS preschool program. South Deerfield: Channing Bete Company.
Eastabrook, J. M., Flynn, J. J. y Hollenstein, T. (2014). Internalizing symptoms in female adolescents: Associations with emotional awareness and emotion regulation. Journal of Child and Family Studies, 23(3), 487-496.
Fernández-Berrocal, P. y Ramos, N. (2005). Corazones inteligentes. Barcelona: Kairós.
Fernández-Sánchez, M., Quintanilla, L. y Giménez Dasí, M. (2015). Pensando las emociones con niños de dos años: un programa educativo para mejorar el conocimiento emocional en primer ciclo de Educación Infantil. Cultura y Educación, 27(4), 802-838.
Garaigordobil, M. (2018). La educación emocional en la infancia y la adolescencia. Participación educativa, 5(8), 105-128.
Geller, S. (1993). Al’s Pals: Kids Making Healthy Choices. SAMHSA Model Programs.
Giménez Dasí, M., Fernández-Sánchez, M. y Daniel, M-F. (2013). Pensando las emociones. Programa de intervención para educación infantil. Madrid: Pirámide.
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Guijo, V. (2002). Estudio Multifactorial de la conducta prosocial en niños de cinco y seis años (Tesis doctoral, Universidad de Burgos).
Guil, R., Mestre, J. L., González, G. y Foncubierta, S. (2011). Integración del desarrollo de competencias emocionales en el curriculum de Educación Infantil. Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(3), 131-144.
Gutiérrez-Fernández, T. (2009). Educar las emociones en la primera infancia. Crítica, 59, 964, 54-59.
Harris, P. L. (1989). Children and emotion. The development of psychological understanding. Oxford: Basil Blackwell.
Hedges, L. (1981). Distribution Theory for Glass’s Estimator of Effect Size and Related Estimators. Journal of Educational Statistics, 6(2), 107-128.
Ibarrola, B. (2005). Sentir y pensar: programa de inteligencia emocional para niños de 3-6 años. Madrid: SM.
Justicia-Arráez, A., Pichardo, C. y Justicia, F. (2015). Efecto del programa “Aprender a Convivir” en la competencia social y en los problemas de conducta del alumnado de 3 años. Anales de Psicología, 31(3), 825-836.
Koufouli, A. y Tollenaar, M. S. (2015). Empathy and emotional awareness: An interdisciplinary perspective. En T. Gavrielides (Coord.), Offenders no more: An interdisciplinary restorative justice dialogue (pp. 101-122). Londres: The IARS International Institute.
Leighton, C. (1992). El desarrollo social en los niños pequeños. Barcelona: Gedisa.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE nº 106, de 4 de mayo). Madrid. Extraído de https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
López-Cassá, E. (2011). Bases didácticas de la educación emocional: un enfoque práctico. En R. Bisquerra (Coord.), Educación emocional. Propuesta para padres y educadores (pp. 71-88). Bilbao: Desclée de Brouwer.
López -Cassá, E. (2019a). Educación Emocional. Programa 3 -6 años. Madrid: Wolters Kluwer.
López -Cassá, E. (2019b). Educar las emociones en la Infancia (de 0 -6 años). Reflexiones y propuestas prácticas. Madrid: Wolters Kluwer.
Muñoz Alustiza, C. (2007). Inteligencia emocional: el secreto para una familia feliz. Una guía para aprender a conocer, expresar y gestionar nuestros sentimientos. Madrid: Dirección General de Familia, Comunidad de Madrid.
Ordóñez-López, A., González-Barrón, R. y Montoya-Castilla, I. (2016). Conciencia emocional en la infancia y su relación con factores personales y familiares. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(2), 79-85.
Ortiz, M. J. (2015). El desarrollo emocional. En F. López Sánchez, I. Etxebarría, M. J. Fuentes y M. J. Ortiz (Coords.), Desarrollo afectivo y social (pp. 95-124). Madrid: Pirámide.
Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (1990). Desarrollo psicológico y educación.1 Psicología evolutiva. Psicología y Educación. Madrid: Alianza.
Pérez-Escoda, N. (2016). Cuestionarios del GROP para la evaluación de la competencia emocional. En J. L. Soler, L. Aparicio, O. Díaz, E. Escolano y A.
Rodríguez (Coords.), Inteligencia emocional y Bienestar II Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones (pp. 694-705). Zaragoza: Ediciones Universidad San Jorge.
Pérez-González, J. C. y Pena, P. (2011). Construyendo la ciencia de la educación emocional. Padres y maestros, 342, 32-35.
Pérez-González, J. C., Petrides, K. V. y Furnham, A. (2007). La medida de la inteligencia emocional de rasgo. En J. M. Mestre y P. Fernández-Berrocal (Eds.), Manual de Inteligencia emocional (pp. 81-98). Madrid: Pirámide.
Petrides, K. V., Mikolajczak, M., Mavroveli, S., Sánchez Ruiz, M. J., Furnham, A. y Pérez González, J. C. (2016). Developments in trait emotional intelligence research. Emotion Review, 8(4), 335- 341.
Real Decreto 1630/2006 de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil (BOE de 4 de enero de 2007).
Rieffe, C., Oosterveld, P., Miers, A. C., Meerum-Terwogt, M. y Ly,V. (2008). Emotion awareness and internalizing symptoms in children and adolescents: The emotion Awareness Questionnaire revised. Personality and Individual Differences, 45(8), 756-761.
Rodrigo-Ruiz, D., Cejudo, J. y Pérez-González, J. C. (2019). Compendio y análisis de medidas de evaluación de la Inteligencia Emocional Capacidad. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - Avaliação Psicológica (RIDEP), 51(2), 99-115.
Rizzolati, G. y Sinigaglia, C. (2006). Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional. Barcelona: Paidós.
Tortello, C. y Becerra, P. C. (2017). ¿Cómo se estudian las emociones en los niños? Técnicas conductuales y fisiológicas para evaluar las respuestas emocionales durante la infancia. Cuadernos de Neuropsicología, 11(3), 1-20.
Vasta, R., Haith, M. y Miller, S. (1996). Psicología infantil. Barcelona: Ariel.
Veirman, E., Brouwers, S. y Fontaine, J. (2011). The assessment of emotional awareness in children. European Journal of Psychological Assessment, 27(4), 265- 273.
Vicari, S., Reilly, J. S., Pasqualetti, P., Vizzotto, A. y Caltagirone, C. (2000). Recognition of facial expression of emotions in school-age children: The intersection of perceptual and semantic categories. Acta Paediatrica, 89, 836-845.
Villanueva, L. y Górriz, A. B. (2014). La conciencia emocional y su bienestar infantil. En R. González y L. Villanueva (Eds.), Recursos para educar en emociones. De la Teoría a la práctica (pp. 151-201). Madrid: Pirámide.
Webster-Stratton, C., Reid, M. J. y Stoolmiller, M. (2008). Preventing conduct problems and improving school readiness: Evaluation of the Incredible Years teacher and child training programs in high risks school. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49(5), 471-488.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Estudios sobre Educación, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.