Nativos pandémicos: la educación virtual en Educación Infantil durante el confinamiento por COVID-19
Contenido principal del artículo
Resumen

El objetivo de este estudio es analizar el desarrollo de la educación virtual en Educación Infantil durante la pandemia por la COVID-19. Se emplea la estadística descriptiva e inferencial para interpretar datos sobre alumnos (n=267) de siete centros de Málaga. Los resultados presentan las variables que han condicionado la educación virtual, mostrando una correlación entre rutinas y compromiso de los hijos, disfrute de las tareas, actividades realizadas en familia, aspectos perjudicados por la falta de presencialidad, participación en videoconferencias y coordinación con la escuela. Concluimos que el aprendizaje de estos nativos pandémicos requiere mayor atención por parte de la Administración, los centros y las familias.
Palabras clave
Referencias
Almerich Cerveró, G., Suárez Rodríguez, J. M., Jornet Meliá, J. M. y Orellana Alonso, M. N. (2011). Las competencias y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) por el profesorado: estructura dimensional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 28-42. http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenidoalmerichsuarez.html
Asinsten, J. C. (2013). Aulas expandidas: la potenciación de la educación presencial. Revista de la Universidad de la Salle, 60, 97-113. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1354&context=ruls
Ávila Muñoz, A. M., Santos Díaz, I. C. y Trigo Ibáñez, E. (2020). Análisis léxicocognitivo de la influencia de los medios de comunicación en las percepciones de universitarios españoles ante la COVID-19. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 84, 85-95. https://doi.org/10.5209/clac.70701
Banco Mundial (2021). Se requieren medidas urgentes y eficaces para mitigar los impactos de la COVID-19 en la educación en todo el mundo. https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2021/01/22/urgent-effectiveaction-required-to-quell-the-impact-of-covid-19-on-education-worldwide
BBC (2020). Coronavirus: This is not the last pandemic. https://bbc.in/3liirOu
BOE (2020). Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/eli/es/rd/2020/03/14/463/dof/spa/pdf
Cabrera Rodríguez, L. J. (2020). Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 114-139. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.13.2.17125
Ceballos Marón, N. y Sevilla Vallejo, S. (2020). El efecto del aislamiento social por el Covid-19 en la conciencia emocional y en la comprensión lectora. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9, 1-13. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12127
Crawford, J., Butler-Henderson, K., Rudolph, J. y Glowatz, M. (2020). COVID-19: 20 Countries’ Higher Education Intra-Period Digital Pedagogy Responses. Journal of Applied Teaching and Learning, 3(1). https://doi.org/10.37074/jalt.2020.3.1.7
Cueto García, C. (2020). El COVID19 acelera la digitalización de los profesores. Computerworld. https://www.computerworld.es/tecnologia/el-covid19-acelera-la-digitalizacion-de-los-profesores
Díez Gutiérrez, E. y Gajardo Espinoza, K. (2020). Educar y Evaluar en Tiempos de Coronavirus: la Situación en España. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10(2), 102-134. https://doi.org/10.4471/remie.2020.5604
Doblas, M. R. y Montes González, M. D. (2009). El diseño de las rutinas diarias. Revista Digital Innovación y experiencias educativas, 6, 1-8.
Doyle, O. (2020). COVID-19: Exacerbating Educational Inequalities? Extraído el 8 de marzo de 2021 de https://publicpolicy.ie/papers/covid-19-exacerbatingeducational-inequalities/
Espinosa, M. A. (2020). Covid-19, educación y derechos de la infancia en España. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 245-258. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.013
Fernández Cézar, R., Solano Pinto, N., Rizzo, K., Gómezescobar Camino, A., Iglesias, L. M. y Espinosa, A. (2016). Las actitudes hacia las matemáticas en estudiantes y maestros de educación infantil y primaria: revisión de la adecuación de una escala para su medida. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 11(33), 227-238.
Fernández Ruiz, M. R. (2021/en prensa) Pandemic natives, pandemic immigrants: Effects of COVID-19 confinement on the wellbeing of children in preschool education. European Early Childhood Education Research Journal.
García Fernández, N., Rivero Moreno, M. L. y Ricis Guerra, J. (2020). Brecha digital en tiempo del COVID-19. Revista Educativa Hekademos, 28, 76-85. https://www.hekademos.com/index.php/hekademos/article/view/9
Gértrudix Barrio, F., Durán Medina, J. F., Gamonal Arroyo, R., Gálvez de la Cuesta, M. C. y García García, F. (2010). Una taxonomía del término “nativo digital”: nuevas formas de relación y de comunicación. En J. M. Pérez Tornero, J. Cabero Almenara y L. Vilches Manterola (Eds.), Alfabetización Mediática y Culturas Digitales. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Gómez Domínguez, M. T., Moral Mora, A. M. y Ros Ros, C. (2019). Adaptación y validación del cuestionario de habilidades fundamentales para niños y niñas de 1er. Ciclo de Educación Infantil. Revista de Educación Inclusiva, 12(1), 119-138.
Gromada, A., Richardson, D. y Rees, G. (2020). Childcare in a global crisis: The impact of COVID-19 on work and family life. Innocenti Research Briefs no. 2020-18, UNICEF Office of Research-Innocenti, Florence. https://www.unicef-irc.org/publications/1109-childcare-in-a-global-crisis-the-impactof-covid-19-on-work-and-family-life.html
Hernández Ortega, J. y Álvarez Herrero, J. F. (2021). Gestión educativa del confinamiento por COVID-19: percepción del docente en España. Revista Española de Educación Comparada, 38, 129-150. https://doi.org/10.5944/reec.38.2021.29017
Hidalgo García, M. V., Sánchez Hidalgo, J. y Lorence Lara, B. (2008). Procesos y necesidades de desarrollo durante la infancia. XXI Revista de Educación, 10, 85-95.
Instefjord, E. J. y Munthe, E. (2017). Educating digitally competent teachers: A study of integration of professional digital competence in teacher education. Teaching and Teacher Education, 67, 37-45.
Izquierdo Fernández, R. (2020). Violencia de género en tiempos del Covid-19. Cadernos de atención primaria, 26(2), 26-27.
Juste, M. (2020). Coronavirus: Grandes y pequeñas empresas ofrecen gratis sus plataformas de educación online. Expansión. https://www.expansion.com/economia-digital/innovacion/2020/03/13/5e6b8d6be5fdea7f358b4612.html
Madariaga, J. M. y Goñi, A. (2009). El desarrollo psicosocial. Revista de Psicodidáctica, 14(1), 95-118. https://www.redalyc.org/pdf/175/17512723007.pdf
Martín, J. M. y Rogero, J. (2020). El coronavirus y la asfixia educativa: el confinamiento deja sin protección a la infancia más vulnerable. elDiario.es. https://www.eldiario.es/sociedad/coronavirus-educativa-confinamiento-proteccionvulnerable_1_5871601.html
Monleón Oliva, V. (2021) Reflexión educativa desde las aulas de Educación Infantil hasta los talleres con personas adultas. Aularia, 10(1), 71-74. https://www.aularia.org/Articulo.php?idart=429&idsec=13
Montenegro, S., Raya, E. y Navaridas, F. (2020). Percepciones Docentes sobre los Efectos de la Brecha Digital en la Educación Básica durante el Covid-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 317-333. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.017
Muñoz Carril, P. C., Rodríguez Machado, E. y Domínguez Cuña, A. (2003). Metodología cuantitativa, métodos y técnicas de evaluación de centros: Una propuesta de clasificación operativo-funcional. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación, 7(9), 69-96.
Owusu-Fordjour, C., Koomson, C. K. y Hanson, D. (2020). The impact of Covid- 19 on learning-the perspective of the Ghanaian student. European Journal of Education Studies, 7(3), 88-101. https://doi.org/10.5281/zenodo.3753586
Piaget, J. (1964). Cognitive development in children: Piaget. Journal of Research in Science Teaching, 2(3), 176-186.
Pozo Sánchez, S., López Belmonte, J., Fernández Cruz, M. y López Núñez, J. A. (2020). Análisis correlacional de los factores incidentes en el nivel de competencia digital del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(1), 143-159. https://doi.org/10.6018/reifop.396741
Prensky, M. (2001a). Digital natives, digital immigrants, part 1. On the horizon, 9(5), 1-6.
Prensky, M. (2001b). Digital natives, digital immigrants, part 2: Do they really think differently? On the horizon, 9(6), 1-6.
Reinoso Barzallo, Y. (2017) How School Leaders Support Equitable Student Access to Digital Tools. CPACE: Test Prep & Study Guide. https://study.com/academy/lesson/how-school-leaders-support-equitable-student-access-todigital-tools.html
Ruiz Pérez, I. y Pastor Moreno, G. (2020). Medidas de contención de la violencia de género durante la pandemia de COVID-19. Gaceta sanitaria. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.005
Saldaña Montero, J. (2020). Educación Infantil y enseñanza online durante el confinamiento: experiencias y buenas prácticas. Etic@ net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 20(2), 336-348.
Szente, J. (2020). Live Virtual Sessions with Toddlers and Preschoolers Amid COVID- 19: Implications for Early Childhood Teacher Education. Journal of Technology and Teacher Education, 28(2), 373-380.
The Guardian (2020). Global report: Covid risks ‘generational catastrophe’ warns UN; Latin America exceeds 5m cases. 4 de agosto. https://www.theguardian.com/world/2020/aug/04/global-report-covid-risks-generational-catastrophe-warns-un-latin-america-exceeds-5m-cases
The Lancet Child & Adolescent Health (2020). Prioritising children’s rights in the COVID-19 response. 4(7), 479. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(20)30172-3
Topçiu, M. y Myftiu, J. (2015). Vygotsky theory on social interaction and its influence on the development of pre-school children. European Journal of Social Science Education and Research, 2(3), 172-179.
UNICEF España, Dirección de Sensibilización y Políticas de la Infancia (2020). Salud mental e infancia en el escenario de la COVID-19. https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/COVID19_UNICEF_Salud_Mental.pdf
Vicente Fernández, P., Vinader Segura, R. y Puebla Martínez, B. (2020). Padres ante el desafío educativo en situación de confinamiento: análisis comparativo entre Educación Infantil y Educación Primaria. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(Especial), 56-67.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Estudios sobre Educación, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.