Una posible hermenéutica de Gilbert Keith Chesterton. Infancia, cuentos de hadas, familia, educación y universidad
Contenido principal del artículo
Resumen

La admiración que suscita Gilbert Keith Chesterton dentro de nuestras fronteras justifica un estudio de su obra desde una perspectiva filosófico-educativa. Para ello, a través de una metodología hermenéutica que presta especial atención a las implicaciones educativas de las ideas, se analiza lo que el apologeta inglés entendía por una teoría de la infancia, de los cuentos de hadas y de la familia, así como la concepción que tenía de la educación y la universidad. A la vista de los datos estudiados se puede aventurar que estos aspectos del pensamiento educativo de Chesterton aportan argumentos muy interesantes para comprender la apología de la educación católica que realizó.
Palabras clave
Referencias
Ahlquist, D. (2005). Chesterton on Higher Education and Vice Versa. Christian Higher Education, 4(3), 159-167. https://doi.org/10.1080/15363750590959968
Borges, J. L. (2011). Gilbert Keith Chesterton. Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, 1364-1365. [Texto reproducido de Introducción a la literatura inglesa. Orig. 1908]
Boyd, I. (2008). El maestro legendario. The Chesterton Review en español, 2(1), 33- 46.
Caldecott, S. (1998). Was Chesterton a Theologian? The Chesterton Review, 24, 465-81.
Castany Prado, B. (2018). Julio Cortázar y Gilbert Keith Chesterton. Revisión del concepto cortazariano de “sentimiento de lo fantástico” a la luz del concepto chestertoniano de “asombro agradecido”. Anales de literatura hispanoamericana, 47, 205-215.
Centofanti, S. (2019). Papa Francisco y el camino de la verdadera felicidad. Vatican News. Extraído el 24 de marzo de 2021 de https://www.vaticannews.va/es/vaticano/news/2019-03/papa-francisco-jornada-mundial-felicidad.html
Chesterton, G. K. (1927). Culture and the coming peril. London: London University Press. Extraído el 22 de marzo de 2021 de https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=uc1.b3553176&view=2up&seq=4
Chesterton, G. K. (2005). Correr tras el propio sombrero y otros ensayos. Barcelona: Acantilado. Trad. por Miguel Temprano García. [Orig. 1933]
Chesterton, G. K. (2007). El color de España y otros ensayos. Sevilla: Espuela de Plata. Trad. por Luis Echávarri y Victoria León. [Orig. 1955]
Chesterton, G. K. (2008a). Lectura y locura. Sevilla: Espuela de Plata. Trad. por Victoria León. [Orig. 1958].
Chesterton, G. K. (2008b). Lo que está mal en el mundo. Barcelona: Acantilado. Trad. por Mónica Rubio. [Orig. 1910]
Chesterton, G. K. (2009). Herejes. Barcelona: Acantilado. Trad. por Stella Mastrangelo. [Orig. 1905]
Chesterton, G. K. (2011). El hombre eterno. Madrid: Cristiandad. Trad. por Mario Ruiz Fernández. [Orig. 1925]
Chesterton, G. K. (2013a). La superstición del divorcio seguido de Divorcio versus Democracia. Sevilla: Espuela de Plata. Trad. por Aurora Rice Derqui. [Orig. 1918]
Chesterton, G. K. (2013b). Ortodoxia. Barcelona: Acantilado. Trad. por Miguel Temprano García. [Orig. 1908]
Chesterton, G. K. (2015). Alarmas y disgresiones. Barcelona: Acantilado. Trad. por Miguel Temprano García. [Orig. 1910]
Chesterton, G. K. (2019). Por qué soy católico. Madrid: El buey mudo. Trad. por Ana Nuño y Mariano Vázquez Alonso. [Orig. 1922-1923]
Chesterton, G. K. y Russell, B. (1989). Who Should Bring up Our Children? A Chesterton-Russell Debate. The Chesterton Review, XV(4), 441-451. Extraído el 22 de marzo de 2021 de https://thehuffexpress.blogspot.com/p/bertrandrussell-in-first-place-imust.html
Collier, A. (2020). Socialism and the right to property: Marx and Chesterton. Journal of Critical Realism, 1-7. https://doi.org/10.1080/14767430.2020.1764190
de la Torre, R. (2008). Chesterton y la Universidad. The Chesterton Review en español, 2(1), 47-56.
Gil Cantero, F. y Reyero, D. (2014). La prioridad de la filosofía de la educación sobre las disciplinas empíricas en la investigación educativa. Revista Española de Pedagogía, 72(276), 263-280.
Haldane, J. (1990). Chesterton’s Philosophy of education. Philosophy, 65, 65-80.
Juan Pablo II (2000). La Gloria de la Trinidad en la Creación. Audiencia General del 26 de enero de 2000. Extraído el 24 de marzo de 2021 de http://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/audiences/2000/documents/hf_jp-ii_aud_20000126.html
Kretchmar, S. y Watson, N. J. (2017). Chesterton on Play, Work, Paradox, and Christian Orthodoxy. Sport, Ethics and Philosophy, 12(1), 70-80. https://doi.org/10.1080/17511321.2017.1291713
Lewis, C. S. (2016). Cautivado por la alegría. Madrid: Encuentro.
Monda, A. (2010). Ratzinger e Padre Brown. Avvenire.it. Extraído el 24 de marzo de 2021 de https://www.avvenire.it/agora/pagine/ratzinger-padrebrown_201009150749530400000
Morris, K. L. (1999). Fascism and British Catholic Writers 1924-1939: Part 1. New Blackfriars, 80(935), 32-45. https://doi.org/10.1111/j.1741-2005.1999.tb01642.x
Pickering, D. (2020a). Natural Theology as a Medium of Communication. The Heythrop Journal. https://doi.org/10.1111/heyj.13510
Pickering, D. (2020b). Redating Narrative Theology: A Challenge to the Conventional Chronology. The Heythrop Journal. https://doi.org/10.1111/heyj.13685
Ramos Vera, M. (2018). ¿Existe la utopía conservadora? Paradoja y ejemplo en Chesterton. Miscelánea Comillas: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 76(149), 341-373.
Rampton, D. (2014). Dickens, Chesterton, and the Future of English Studies. Changing English, 21(1), 68-78. https://doi.org/10.1080/1358684x.2013.875749
Reyero, D. y Gil Cantero, F. (2019). La educación que limita es la que libera. Revista Española de Pedagogía, 77(273), 213-228.
Reyero, D. y Luque, D. (2013). La transmisión educativa en Chesterton. En P. Gutiérrez Carreras y M. I. Abradelo de Usera (Coords.). Chesterton de pie (pp. 111-120). Madrid: CEU Ediciones.
Romero-Wenz, L. (2019). Capitalismo como locura: la crítica al sistema capitalista de G. K. Chesterton. Scio. Revista de Filosofía, 16, 145-181.
Salvioli, M. (2014). Teologia Fondamentale e immaginazione. Riflessioni a partire da Ortodossia di G. K. Chesterton. Divus Thomas, 117(1), 178-207.
Sassoon, A. S. (2005). Gramsci and the Secret of Father Brown. Critical Review of International Social and Political Philosophy, 8(4), 395-405. https://doi.org/10.1080/13698230500204865
Schmude, K. (2008). La visión educacional de Chesterton: sus implicaciones en el orden público. The Chesterton Review en español, 2(1), 21-32.
Schneolberger, M. C. (1944). Principles of Education in the Works of G. K. Chesterton (Tesis doctoral, Creighton University).
Sequeiros, V. (2008). Chesterton, la educación y la libertad. The Chesterton Review en español, 2(1), 57-70.
Vaninskaya, A. (2008). “My mother, drunk or sober”: G.K. Chesterton and patriotic anti-imperialism. History of European Ideas, 34(4), 535-547. https://doi.org/10.1016/j.histeuroideas.2008.07.001
Was, M. (2019). “There is an ‘is’” intuition of being in the thought and writings of Gilbert Keith Chesterton (a maritainian perspective). Roczniki Filozoficzne/Annales de Philosophie/Annals of Philosophy, 67(2), 103-118.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Estudios sobre Educación, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.