Patrones de aprendizaje del profesorado colombiano en formación
Contenido principal del artículo
Resumen

A fin de comprender el cambio de los patrones de aprendizaje de maestros en formación a lo largo de la carrera, 1.016 estudiantes de una universidad pedagógica de Bogotá, Colombia, respondieron al Inventario de Estilos de Aprendizaje (ILS). La muestra estaba dividida según el momento de la carrera: inicio, intermedio y final. Se realizó un análisis de conglomerados sobre los factores obtenidos en un análisis de componentes principales. Los resultados indican cuatro patrones: uno orientado al significado y aplicación del conocimiento, uno dirigido a su acumulación, otro no dirigido y un patrón “inactivo”, con bajas respuestas en todas las escalas. La proporción de estudiantes por patrón cambia entre los primeros y últimos semestres, ganando progresivamente mayor prevalencia la orientación hacia el significado.
Palabras clave
Referencias
Boyle, E. A., Duffy, T. y Dunleavy, K. (2003). Learning Styles and Academic Outcome: The validity and utility of Vermunt’s Inventory of Learning Styles in a British higher education setting. British Journal of Educational Psychology, 73, 267-290. https://doi.org/10.1348/00070990360626976
Camargo-Uribe, A. (2015). El estilo de enseñanza. Una mirada comunicativa y didáctica en el aula de ciencias naturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
de la Barrera, M. L., Donolo, D. y Rinaudo, M. C. (2010). Estilos de aprendizaje en alumnos universitarios: peculiaridades al momento de aprender. Revista Estilos de Aprendizaje, 3(6), 1-25. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/912
de la Barrera, M. L., Rigo, D. y Riccetti, A. (2019). La investigación en patrones de aprendizaje en Argentina: conformación de perfiles en estudiantes de Educación Superior. Revista Colombiana de Educación, 1(77). https://doi.org/10.17227/rce.num77-9521
Donche, V., Coertjens, L. y Van Petegem, P. (2010). Learning Pattern Development Throughout Higher Education: A longitudinal study. Learning and Individual Differences, 20, 256-259. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2010.02.002
Donche, V. y Van Petegem, P. (2009). The Development of Learning Patterns of Student Teachers: A cross-sectional and longitudinal study. Higher Education, 57, 463-475. https://doi.org/10.1007/s10734-008-9156-y
Edelbring, S. (2012). Measuring Strategies for Learning Regulation in Medical Education: Scale reliability and dimensionality in a Swedish sample. BMC Medical Education, 12, article number 76. https://doi.org/10.1186/1472-6920- 12-76
Finson, K. D., Thomas, J. E. y Pedersen, J. A. (2006). Comparing Science Teaching Styles to Students’ Perceptions of Scientists. School Science and Mathematics, 106(1), 8-15. https://doi.org/10.1111/j.1949-8594.2006.tb18066.x
Gaeta González, M. L., Espinosa Jiménez, M., Reyes Vergara M. L., Gutiérrez Niebla, M. I., González Rabino, M. L., Benítez Ríos, Y. T. y García-Béjar, L. (2020). Perspectiva de futuro, patrones de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios mexicanos. Estudios sobre Educación, 39, 9-31. https://doi.org/10.15581/004.39.9-31
García-Ravidá, L. B. y González Velázquez, L. (2019). Patrones de aprendizaje en el contexto universitario mexicano: revisión sistemática del modelo y de sus publicaciones. Revista Colombiana de Educación, 1(77). https://doi.org/10.17227/rce.num77-9538
González, M. L. y Difabio de Anglat, H. E. (2019). Vinculación entre patrones de aprendizaje y patrones temporales en estudiantes universitarios argentinos. Revista Colombiana de Educación, 1(77). https://doi.org/10.17227/rce.num77-9597
Hederich-Martínez, C. y Camargo-Uribe, A. (2019). Revisión crítica del modelo de patrones de aprendizaje de J. Vermunt. Revista Colombiana de Educación, 77, 344-368. https://doi.org/10.17227/rce.num77-9469
Loyens, S., Rikers, R. y Schmidt, H. (2008). Relationships between students’ conceptions of constructivist learning and their regulation and processing strategies. Instructional Science, 36, 445-462. https://doi.org/10.1007/s11251-008- 9065-6
Martínez-Fernández, J. R., García-Orriols, J. y Galera-Bassachs, A. (2017). Patrones de aprendizaje en educación Primaria: identificación y acciones formativas inclusivas. Barcelona: Wolters Kluwer.
Martínez-Fernández, J. R., García-Ravidá, L. y Mumbardó Adam, C. (2019). Latin American undergraduates and learning patterns in the transition to higher education: an exploratory study in Colombia. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17(3), 561-588. https://doi.org/10.25115/ejrep.v17i49.2421
Martínez-Fernández, J. R. y Vermunt, J. (2015). A Cross-cultural Analysis of Patterns of Learning and Academic Performance of Spanish and Latin-American Undergraduates. Studies in Higher Education, 40(2), 278-295. https://doi.org/10.1080/03075079.2013.823934
Ruiz-Bueno, C. y García-Orriols, J. (2019). ¿Qué nos aporta el modelo de patrones de aprendizaje para el diseño de acciones formativas? Revista Colombiana de Educación, 1(77). https://doi.org/10.17227/rce.num77-9527
Saracho, O. (2003). Matching Teachers and Students Cognitive Styles. Early Child Development and Care, 173(2-3), 161-173. https://doi.org/10.1080/03004430303097
Vanthournout, G., Donche, V., Gijbels, D. y Van Petegem, P. (2014). (Dis)similarities in research on learning approaches and learning patterns. En G. Gijbels, V. Donche, J. Richardson y J. Vermunt (Eds.), Learning patterns in higher education (pp. 9-32). Londres: Routledge.
Van der Veken, J., Valcke, M., Muijtjens, A., De Maeseneer, J. y Derese, A. (2008). The Potential of the Inventory of Learning Styles to Study Students’ Learning Patterns in Three Types of Medical Curricula. Medical Teacher, 30, 863- 869. https://doi.org/10.1080/01421590802141167
Vega-Ramírez, L., Hederich-Martínez, C. y Vidaci, A. (2020). Identificación de los Patrones de aprendizaje: estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Maestro en Educación Primaria. En R. Roig-Vila (Ed.) La docencia en la Enseñanza Superior. Nuevas aportaciones desde la investigación e innovación educativas (pp. 454-460). Barcelona: Octaedro.
Vermetten, Y. J., Vermunt, J. D. y Lodewijks, H. G. (2002). Powerful learning environments? How university students differ in their response to instructional measures. Learning and Instruction, 12, 263-284. https://doi.org/10.1016/S0959-4752(01)00013-5
Vermunt, J. D. (1998). The regulation of constructive learning processes. British Journal of Educational Psychology, 68, 149-171. https://doi.org/10.1111/j.2044-8279.1998.tb01281.x
Vermunt, J. D. (2005). Relations between Student Learning Patterns and Personal and Contextual Factors and Academic Performance. Higher Education, 49, 205-234. https://doi.org/10.1007/s10734-004-6664-2
Vermunt, J. D. (2007). The power of teaching-learning environments to influence student learning. British Journal of Educational Psychology, Monograph Series II, 4, 73-90.
Vermunt, J. D. y Donche, V. (2017). A Learning Patterns Perspective on Student Learning in Higher Education: State of the art and moving forward. Educational Psychology Review, 29(2), 269-299. https://doi.org/10.1007/s10648-017-9414-6
Vermunt, J. D. y Endedijk, M. D. (2011). Patterns in teacher learning in different phases of the professional career. Learning and Individual Differences, 21(3), 294-302. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2010.11.019
Vermunt, J. D. y Verloop, N. (1999). Congruence and Friction between Learning and Teaching. Learning and Instruction, 9, 257-280. https://doi.org/10.1016/S0959-4752(98)00028-0
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Estudios sobre Educación, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.