Rendimiento académico de estudiantes migrantes: influencia del estatus migratorio y factores socioeducativos
Contenido principal del artículo
Resumen

Con el objetivo de analizar la influencia que tienen el estatus migrante y los factores individuales, familiares e institucionales y de calificación docente en el rendimiento de los estudiantes, se analizaron los resultados de 80.751 estudiantes de 8º básico (primaria) de la Región Metropolitana (Chile) que rindieron la prueba SIMCE de matemática. Una regresión lineal múltiple jerárquica dio cuenta de la existencia de cuatro tipos de estudiantes (en orden de rendimiento: nueva generación, 2° generación, nativos y 1° generación) y mostró que el estatus migrante se relaciona con el rendimiento, que es una de las variables de mayor importancia.
Palabras clave
Referencias
Agencia de Calidad de la Educacion (2019a). Evaluaciones nacionales e internacionales de aprendizaje. Período 2004-2018. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/4546/Panorama_Final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Agencia de Calidad de la Educacion (2019b). Programa evaluaciones educativas 2019 docentes. Educación básica. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/4646/PROG_DOC_BASICA_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alonso-Tapia, J. y Simon, C. (2012). Differences between immigrant and national students in motivational variables and classroom-motivational-climate perception. Spanish Journal of Psychology, 15(1), 61-74. https://doi.org/10.5209/rev_SJOP.2012.v15.n1.37284
Alvarez-Sotomayor, Martinez-Cousinou, G. y Gutierrez Rubio, D. (2015). Cuando la segunda generacion no se queda atras: evidencias sobre el rendimiento academico de los hijos de inmigrantes en el caso andaluz. Estudios sobre Educación, 28, 51-78. https://doi.org/10.15581/004.28.51-78
Alvites, L. y Jimenez, R. (2011). Ninos y ninas migrantes, desafio pendiente. Innovacion educativa en escuela de Santiago de Chile. Synergies Chili, 7, 121-136. https://gerflint.fr/Base/Chili7/alvites.pdf
Bravo, D., Contreras, D. y Sanhueza, C. (1999). Rendimiento Educacional, Desigualdad, y Brecha de Desempeño Privado/Público: Chile 1982-1997. Universidad de Chile. Departamento de Economia. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/146042/Rendimiento-educacional.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Broc, M. A. (2018). Academic performance and other psychological, social and family factors in compulsory secondary education students in a multicultural context. International Journal of Sociology of Education, 7(1), 1-23. https://doi.org/10.17583/rise.2018.2846
Bustos, R. y Gairin, J. (2017). Adaptacion academica de estudiantes migrantes en contexto de frontera. Calidad en la Educación, 46, 193-220. https://doi.org/10.31619/caledu.n46.7
Bustos, R. y Mondaca, J. C. (2018). Rendimiento academico en estudiantes migrantes de las escuelas de la region de Arica y Parinacota, Norte de Chile. Interciencia, 43(12), 816-822. https://www.redalyc.org/journal/339/33958034002/html/
Calero, J. y Waisgrais, S. (2008). .Que determina el rendimiento de los alumnos inmigrantes? Una primera aproximacion a partir de PISA-06. Investigaciones de Economía de la Educación, 3, 499-508. https://repec.economicsofeducation.com/2008santiago/santiago2008.pdf
Castro, G., Gimenez, G. y Perez, D. (2016). Desigualdades educativas en America Latina, PISA 2012: Causas de las diferencias en desempeno escolar entre los colegios publicos y privados. Revista de Educación, (376), 33-61. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:0e73384a-399b-40ad-8452c48e1d8b7a1c/02castro-pdf.pdf
Cervini, R. A., Dari, N. y Quiroz, S. (2015). Genero y rendimiento escolar en America Latina. Los datos del SERCE en matematica y lectura. Revista Iberoamericana de Educación, 68, 99-116. https://doi.org/10.35362/rie680206
Cordoba, C. y Miranda, P. (2018). Incorporacion de estudiantes migrantes en el sistema escolar chileno: .una nueva forma de segregacion escolar? Contribuciones Científicas y Tecnológicas, 43(1), 43-54. http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/contribuciones/article/view/3562
Coronel, F. H. (2013). Efectos de la migracion en el proceso de aprendizaje-ensenanza y su tratamiento desde la escuela. Revista Integra Educativa, 6(1), 57-77. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=s1997-0432013000100004&script=sci_arttext
Duong, M. T., Badaly, D., Liu, F. F., Schwartz, D. y McCarty, C. A. (2016). Generational Differences in Academic Achievement among Immigrant Youths: A Meta-Analytic Review. Review of Educational Research, 86(1), 3-41. https://doi.org/10.3102/0034654315577680
Eberhard, J. P. y Lauer, C. M. (2019). Diferencias en la eleccion de establecimiento educacional para la poblacion local e inmigrantes: Caso chileno. Estudios Pedagógicos, 45(2), 29-45. https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000200029
Etxeberria, F. y Elosegui, K. (2010). Integracion del alumnado inmigrante: Obstaculos y propuestas. Revista Española de Educación Comparada, 16, 235-263. http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7531
Eyzaguirre, S., Aguirre, J. y Blanco, N. (2019). Donde estudian, como les va y que impacto tienen los escolares inmigrantes. En I. Aninat y R. Vergara (Eds.), Inmigración en Chile: una mirada multidimensional (pp. 149-189). Centro de Estudios Publicos, Fondo de Cultura Economica.
Galaz, C., Poblete, R. y Frias, C. (2017). Políticas públicas e inmigración ¿Posibilidades de inclusión efectiva en Chile? Editorial Universitaria.
Garreta, J. (2014). La interculturalidad en el sistema educativo, logros y retos. Gazeta de Antropología, 30(2), 1-26. http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4561 https://doi.org/10.30827/Digibug.33422
Giannelli, G. C. y Rapallini, C. (2016). Immigrant student performance in Math: Does it matter where you come from? Economics of Education Review, 52, 291- 304. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2016.03.006
Grayson, J. P. (2011) Cultural capital, and academic achievement of first generation domestic and international students in Canadian universities. British Educational Research Journal, 37(4), 605-630. https://doi.org/10.1080/01411926.2010.487932
Gong, X., Marchant, G. y Cheng, Y. (2015). Family factors and immigrant students' academic achievement: An Asian and Hispanic comparison study. Asian Education and Development Studies, 4(4), 448-459. https://doi.org/10.1108/AEDS-01-2015-0002
Instituto Nacional de Estadisticas (2018). Características de la inmigración internacional en Chile, Censo 2017. Departamento de Demografia y Censos. https://www.censo2017.cl/descargas/inmigracion/181123-documento-migracion.pdf
Instituto Nacional de Estadisticas (2020). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2019. Departamento de Extranjeria y Migracion. https://www.extranjeria.gob.cl/
Jimenez, F., Aguilera, M., Valdes, R. y Hernandez, M. (2017). Migracion y escuela: Analisis documental en torno a la incorporacion de inmigrantes al sistema educativo chileno. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(1), 105-116. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue1-fulltext-940
Lai, F., Liu, C., Luo, R., Zhang, L., Ma, X., Bai, Y., Sharbono, B. y Rozelle, S. (2014). The education of China's migrant children: The missing link in China's education system. International Journal of Educational Development, 37, 68-77. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2013.11.006
Lee, S. W. y Lee, E. A. (2020). Teacher qualification matters: The association between cumulative teacher qualification and students' educational attainment. International Journal of Educational Development, 77, 102218. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2020.102218
Lew, S. y Harklau, L. (2018). Too Much of a Good Thing? Self-Esteem and Latinx Immigrant Youth Academic Achievement. Journal of Advanced Academics, 29(3), 171-194. https://doi.org/10.1177/1932202X18760280
Ma, G. y Wu, Q. (2020). Cultural capital in migration: Academic achievements of Chinese migrant children in urban public schools. Children and Youth Services Review, 116, 105196. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105196
MINEDUC (2005). Ordinario N°07/1008 (1531). Ingreso, permanencia y ejercicio de los derechos de los alumnos(as) inmigrantes en los establecimientos educacionales que cuenten con reconocimiento oficial. https://migrantes.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/88/2020/10/ORD-894_2016-Instruyeingreso- y-permanencia-estudiantes-extranjeros.pdf
Mizala, A. (2018). Genero, cultura y desempeno en matematicas. Anales de la Universidad de Chile, 14(7), 125-150. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2018.51143
Munoz, S. y Mendoza, M. (2021). Caracterizacion de los estudiantes migrantes y su relacion con el rendimiento academico. Revista Conhecimento Online, 3, 150-173. https://doi.org/10.25112/rco.v3.2710
Pavez, I. (2010). Los derechos de las ninas y ninos peruanos en Chile: La infancia como un nuevo actor migratorio. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 8(12), 27-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96014701003
Pavez, I., Ortiz, J. y Domaica, A. (2019). Percepciones de la comunidad educativa sobre estudiantes migrantes en Chile: trato, diferencias e inclusion escolar. Estudios Pedagógicos, 45(3), 163-183. https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000300163
Pavez, I., Villegas, P., Ortiz, J., Grandon, N., Acuna, J., Coloma, C. y Gonzalez, A. (2021). Participacion de las familias migrantes en los procesos de inmersion linguistica escolar. Paideia, (68), 17-43. https://doi.org/10.29393/PA68-1PFMI60001
Pereda, C., de Prada, M. A. y Actis, W. (2003). Alumnas y alumnos de origen extranjero: Distribucion y trayectorias escolares diferenciadas. Cuadernos de Pedagogía, 326, 63-68. http://www.colectivoioe.org/uploads/deae149ee-7584d8b1be12df9bb5d31f698998e53.pdf
Poblete, R., Galaz, C., Alvarez, C., Barrera, M. F., Hedrera, L. y Olivares, Y. (2016). Niños y niñas migrantes: Trayectorias de inclusión educativa en escuelas de la región Metropolitana. Superintendencia de Educacion de Chile. https://www.supereduc.cl/wp-content/uploads/2017/01/Informe-Final-de-Investigacio%CC%81n-Migrantes.pdf
Radovic, D. (2018). Diferencias de genero en rendimiento matematico en Chile. Revista Colombiana de Educación, (74), 221-241. https://ddg.ingenieria.uchile.cl/wp-ontent/uploads/2018/03/Radovic-2018-Diferencias-de-genero-enrendimiento-matematico.pdf https://doi.org/10.17227/rce.num74-6907
Rodriguez-Izquierdo, R. M. (2010). Exito academico de los estudiantes inmigrantes. Factores de riesgo y de proteccion. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 13(1), 101-123. https://doi.org/10.5944/educxx1.13.1.279
Rodriguez-Izquierdo, R. M. (2011). Discontinuidad cultural. Estudiantes inmigrantes y exito academico. Aula Abierta, 39(1), 69-80. http://www.uniovi.net/ICE/publicaciones/Aula_Abierta/numeros_anteriores_hasta_2013/i15/09_AulaAbierta_vol39_n1_enero_2011
Santana, A. (2018). Análisis cuantitativo. Técnicas para describir y explicar en Ciencias Sociales. Editorial Universitat Oberta de Catalunya.
Stock, J. H. y Watson, M. W. (2020). Introduction to Econometrics. Pearson.
Tijoux, M. E. y Zapata, P. (2019). Ninos y ninas hijos de inmigrantes en Arica y Parinacota, Chile: Propuesta metodologica para el estudio de su vida cotidiana en las escuelas. Interciencia, 44(9), 540-548. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33961096007
Terren, E. y Carrasco, C. (2007). Familia, escuela e inmigracion. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 22, 9-46. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/1511
Velastegui, C. (2010). Migración de los padres y sus efectos en niños, niñas y adolescentes [Tesis de Diplomado Superior en Interculturalidad, Derechos Humanos y Migracion, Universidad de Cuenca]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2953
Zhang, G., Eisenberg, N., Liang, Z., Li, Y. y Deng, H. (2017). The relations of migrant status and parenting to Chinese adolescents' adjustment. International Journal of Behavioral Development, 41(3), 320-328. https://doi.org/10.1177/0165025415627699
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Estudios sobre Educación, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.