Estructura relacional del uso de los recursos tecnológicos y las creencias pedagógicas del profesorado de Educación Primaria y Educación Secundaria. Factores personales y contextuales
Contenido principal del artículo
Resumen

El profesorado, en su práctica docente, vincula el uso de las TIC con sus creencias pedagógicas, pero esta conexión necesita más estudio. Por ello, el objetivo del presente trabajo es determinar la relación estructural entre el uso de las TIC y las creencias pedagógicas del profesorado, pues ambos constructos contribuyen a la integración de las TIC. Se utiliza un diseño de investigación cuantitativo de tipo correlacional, y una muestra de 1.002 profesores/ as de Educación Primaria y Educación Secundaria. Los resultados muestran la relación positiva de la concepción constructivista con el uso de los recursos tecnológicos, que se invierte con la concepción tradicional. Asimismo, se apunta la existencia de tres colectivos bien delimitados. Así, se hace necesaria una formación del profesorado en la concepción constructivista.
Palabras clave
Referencias
Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J. M., Belloch, C. y Bo, R. M. (2011). Las necesidades formativas del profesorado en TIC: Perfiles formativos y elementos de complejidad. RELIEVE, 17(2). https://doi.org/10.7203/relieve.17.2.4006
Almerich, G., Suárez, J. M., Cebrián, S., Vidal, J. y Vazirani, S. (2020). Competencias y uso de las TIC, y las creencias pedagógicas del profesorado. En A. Alías García, D. Cebrián Robles, F. J. Ruiz Rey e I. Caraballo Vidal (Coords.), Tecnologías para la formación de profesionales en educación (pp. 101-120). Dykinson.
Arancibia, M. L., Cabero, J. y Marín, V. (2020). Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en docentes de educación superior. Formación Universitaria, 13(3), 89-100. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000300089
Area-Moreira, M., Santana Bonilla, P. J. y Sanabria Mesa, A. L. (2020). La transformación digital de los centros escolares. Obstáculos y resistencias. Digital Education Review, 37, 15-31. https://doi.org/10.1344/der.2020.37.15-31
Bodur, H., Brinberg, D. y Coupey, E. (2000). Belief, Affect, and Attitude: Alternative Models of the Determinants of Attitude. Journal of Consumer Psychology, 9(1), 17-28. https://bit.ly/3trCgcO
Cabero Almenara, J. y Martínez Gimeno, A. (2019). Las TIC y la formación inicial de los docentes. Modelos y competencias digitales. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 22(3), 247-268. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9421
Chai, C. S. (2010). The Relationships among Singaporean Preservice Teachers’ ICT Competencies, Pedagogical Beliefs and their Beliefs on the Espoused Use of ICT. Asia-Pacific Education Researcher, 19(3), 387-400. https://bit.ly/3zrqqm
M Colás, P., de Pablos, J. y Ballesta, J. (2018). Incidencia de las TIC en la enseñanza en el sistema educativo español: una revisión de la investigación. RED. Revista de Educación a Distancia, 18(56). https://dx.doi.org/10.6018/red/56/2
Cohen, J., Cohen, P., West, S. G. y Aiken, L. S. (2003). Applied multiple regression/ correlation analysis for the behavioral sciences. Routledge.
Comisión Europea (2019). 2nd Survey of Schools: ICT in Education. Publications Office of the European Union. https://bit.ly/3Nqt0gv
Cornelius-White, J. (2007). Learner-centered teacher-student relationships are effective: A meta-analysis. Review of Educational Research, 77(1), 113-143. https://doi.org/10.3102/003465430298563
Creswell, J. W. (2015). Educational Researcher. Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. Pearson-Merrill Prentice Hall.
Deng, F., Chai, C. S., Tsai, C. C. y Lee, M. H. (2014). The Relationships among Chinese Practicing Teachers’ Epistemic Beliefs, Pedagogical Beliefs and Their Beliefs about the Use of ICT. Educational Technology y Society, 17(2), 245-256. https://bit.ly/3NT8FAm
Ertmer, P. A. (2005). Teacher pedagogical beliefs: The final frontier in our quest for technology integration? Educational Technology Research and Development, 63(4), 25-39. https://doi.org/10.1007/BF02504683
Ertmer, P. A., y Ottenbreit-Leftwich, A. T. (2010). Teacher Technology Change; How Knowledge, Confidence, Beliefs and Culture Intersect. Journal of Research on Technology in Education, 42(3), 255-284. https://doi.org/10.1080/15391523.2010.10782551
Escudero, J. M., Martínez-Domínguez, B. y Nieto, J. M. (2018). Las TIC en la formación continua del profesorado en el contexto español. Revista de Educación, 382, 57-80. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2018-382-392
García-Valcárcel, A. y Tejedor, F. J. (2010). Evaluación de procesos de innovación escolar basados en el uso de las TIC desarrollados en la Comunidad de Castilla y León. Revista de Educación, 352, 125-147.
Gargallo, B., Suárez Rodríguez, J. M., Garfella-Esteban, P. R. y Fernández-March, A. (2011). El cuestionario CEMEDEPU. Un instrumento para la evaluación de la metodología docente y evaluativa de los profesores universitarios. Estudios sobre Educación, 21, 49-71. https://doi.org/10.15581/004.21.4397
Gil-Flores, J., Rodríguez-Santero, J. y Torres-Gordillo, J. J. (2017). Factors that explain the use of ICT in secondary-education classrooms: The role of teacher characteristics and school infrastructure. Computers in Human Behavior, 68, 441-449. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.11.057
González, A. y de Pablos, J. (2015). Factores que dificultan la integración de las TIC en las aulas. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 401-417. https://doi.org/10.6018/rie.33.2.198161
Hermans, R., Tondeur, J., van Braak, J. y Valcke, M. (2008). The impact of primary school teachers’ educational beliefs on the classroom use of computers. Computers & Education, 51(4), 1499-1509. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2008.02.001
Hew, K.F. y Brush, T. (2007). Integrating technology into K-12 teaching and learning: current knowledge gaps and recommendations for future research. Education Technology Research and Development, 55, 223-252. https://doi.org/10.1007/s11423-006-9022-5
OECD (2009). Teaching Practices, Teachers’ Beliefs and Attitudes. En Creating Effective Teaching and Learning Environments: First Results from Teaching and Learning International Survey (TALIS) (pp. 87-135). OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264068780-6-en
Pajares, M. F. (1992). Teachers’ Beliefs and Educational Research: Cleaning up a Messy C Construct. Review of Educational Research, 62, 307-332. https://doi.org/10.3102/00346543062003307
Petko, D. (2012). Teachers’ pedagogical beliefs and their use of digital media in classrooms: Sharpening the focus of the ‘will, skill, tool’model and integrating teachers’ constructivist orientations. Computers & Education, 58(4), 1351- 1359. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.12.013
Sang, G., Valcke, M., van Braak, J., Tondeur, J. y Zhu, C. (2011). Predicting ICT integration into classroom teaching in Chinese primary schools: exploring the complex interplay of teacher-related variables. Journal of Computer Assisted Learning, 27(2), 160-172. https://doi.org/10.1111/j.1365-2729.2010.00383.x.
Sigalés, C., Mominó, J. M., Meneses, J. y Badia, A. (2009). La integración de internet en la educación escolar española. Situación actual y perspectivas de futuro. Ariel.
Suárez-Rodríguez, J. M., Almerich, G., Díaz-García, I. y Fernández-Piqueras, R. (2012). Competencias del profesorado en las TIC. Influencia de factores personales y contextuales. Universitas Psychologica, 11(1), 293-309. https://bit.ly/3NylJeY
Suárez-Rodríguez, J. M., Almerich, G., Orellana, N. y Díaz-García, I. (2016). Protocolo Innovatic. Documento no publicado.
Suárez-Rodríguez, J., Almerich, G., Orellana, N. y Díaz-García, I. (2018). A basic model of integration of ICT by teachers: competence and use. Educational Technology Research and Development, 66, 1165-1187. https://doi.org/10.1007/s11423-018-9591-0
Tejedor, F. J. y García-Valcárcel, A. (2006). Competencias de los profesores para el uso de las TIC en la enseñanza. Análisis de sus conocimientos y actitudes. Revista Española de Pedagogía, 233, 21-44.
Tirado, R. y Aguaded, J. I. (2014). Influencias de las creencias del profesorado sobre el uso de la tecnología en el aula. Revista de Educación, 363, 230-255. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-363-179
Tondeur, J., van Braak, J., Ertmer, P. A. y Ottenbreit-Leftwich, A. (2017). Understanding the relationship between teachers’ pedagogical beliefs and technology use in education: a systematic review of qualitative evidence. Educational Technology Research and Development, 65(3), 555-575. https://doi.org/10.1007/s11423-016-9481-2
Uslu, N. A. y Usluel, Y. K. (2019). Predicting technology integration based on a conceptual framework for ICT use in education. Technology, Pedagogy and Education, 28(5), 517-531. https://doi.org/10.1080/1475939X.2019.1668293
van Braak, J., Tondeur, J. y Valcke, M. (2004). Explaining different types of computer use among primary school teachers. European Journal of Educational Psychology, 19(4), 407-422. https://doi.org/10.1007/BF03173218
Vargas-D’Uniam, J., Chumpitaz-Campos, L., Suárez-Díaz, G. y Badia, A. (2014). Relación entre las competencias digitales de docentes de educación básica y el uso educativo de las tecnologías en las aulas. Profesorado, 18(3), 361-377.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Estudios sobre Educación, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.