Belén Poveda-García-Noblejas e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Belén Poveda-García-Noblejas e-mail(Inicie sesión)

Resumen

552

Ante un panorama social de constante cambio e incertidumbre parece oportuno profundizar en las necesidades formativas de los universitarios durante esa etapa de su vida. El tránsito de un modelo de enseñanza centrado en el contenido a uno centrado en el alumno no ha sido suficiente. Así, el objetivo de este artículo es analizar si es actual, necesario y ajustado a la realidad reivindicar el encuentro y la relación personal como eje vertebrador de la formación en la universidad. Se utiliza una metodología de investigación de corte teórico, con un enfoque interpretativo y analítico. Se propone considerar de forma urgente la cultura del encuentro como eje central de crecimiento, generando políticas universitarias que la implementen tanto en la formación del estudiante como en la función docente y en la misión de la universidad.

Palabras clave

Cultura del encuentro, Relaciones interpersonales, Universidad, Crecimiento personal, Tutoría universitaria

Referencias

Ahedo Ruiz, J. (2015). La universidad: una escuela al servicio de la verdad. Revista Complutense de Educación, 27(2), 517-532. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.46604

Aiartzaguena, M. y Morentín, B. (2022). Factores de riesgo del suicidio consumado en los jóvenes y los adultos de mediana edad: estudio poblacional forense. Revista Española de Medicina Legal, 48(2), 53-59. https://doi.org/10.1016/j.reml.2021.09.003

Álvarez González, M. (2008). La tutoría académica en el Espacio Europeo de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 71-88. https://www.redalyc.org/pdf/274/27413170004.pdf

Álvarez-Rojo, V., Asensio-Muñoz I., Clares, J., del-Frago, R., García-Lupión, B., García-Nieto, N., García-García, M., Gil, J., González-González, D., Guardia, S., Ibarra, M., López-Fuentes, R., Rodríguez-Diéguez, A., Rodríguez- Gómez, G., Rodríguez-Santero, J., Romero, S. y Salmerón, P. (2009). Perfiles docentes para el espacio europeo de educación superior (EEES) en el ámbito universitario español. RELIEVE, 15(1), 1-18. https://doi.org/10.7203/relieve.15.1.4187

Aranda Cintra, B. L., Ávila Seco, Y. y Mafrán Domínguez, Y. (2018). Reflexiones acerca de la formación de la cultura universitaria. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 6(2), 6. https://doi.org/10.34070/rif.v7i1

Barboyon Combey, L. y Gargallo López, B. (2022). Métodos centrados en el estudiante. Sus efectos en las estrategias y los enfoques de aprendizaje de los universitarios. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(1), 215-237. https://doi.org/10.14201/teri.25600

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Berg, M., Seeber, K. y Jiménez Villar, B. (2022). The Slow Professor: desafiando la cultura de la rapidez en la academia. Editorial Universidad de Granada.

Buber, M. (1985). Pfade in Utopia. Über Gemeinschaft und deren Verwirklichung. Verlag Lambert Schneider.

Casanova, J. (2020). Una violencia indómita: el siglo XX europeo. Crítica.

Cernuda del Río, A. y Riesco Albizu, M. (2015). Bolonia 15 años después. En X.

Canaleta, A. Climent, L. Vicent (Eds.), JENUI 2015. Actas de las XXI Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática, Andorra la Vella, del 8 al 10 de julio de 2015 (pp. 333-340). Universitat Oberta La Salle. http://hdl.handle.net/10045/125858

Colomo Magaña, E. y Esteban Bara, F. (2020). La Universidad Europea: entre Bolonia y la Agenda 2020. Revista Española de Educación Comparada, (36), 54-73 https://doi.org/10.5944/reec.36.2020.26179

Corres-Medrano, I. y Santamaria-Goicuria, I. (2020). Miedos en una sociedad enferma. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e).

de la Herrán Gascón, A. (2007). Después de Bolonia. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (16), 179-224.

del Rincón, B. (2000). Tutorías personalizadas en la universidad. Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.

Dimeo Coria, M. (2021). La sociedad enferma y sus enemigos. Vitam. Revista de Investigación en Humanidades, (2), 88-102. https://revistavitam.mx/index.php/vitam/article/view/27

Fernández Fernández, I. y Madinabeitia Ezkurra, A. (2020). La transformación docente de la universidad a 20 años de Bolonia: Balance y claves para un futuro por definir. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(2), 28-52. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.15149

Fernández Ochoa, L. F. (2013). Hacia una cultura del encuentro. Escritos, 21(47), 335-339. https://revistas.upb.edu.co/index.php/escritos/article/view/6560

Ferrer, J. (2003). La acción tutorial en la Universidad. En F. Michavila y J. García Delgado (Coords.), La tutoría y los nuevos modos de aprendizaje en la Universidad (pp. 67-84). Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y Cátedra UNESCO de Gestión Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. http://www. servicioskoinonia. org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.

Gairín, J., Feixas, M., Guillamón, C. y Quinquer, D. (2004). La tutoría académica en el escenario europeo de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado: RIFOP, (49), 61-78.

García Fernández, A. (2006). La tutoría y la relación profesor-alumno en la formación para la inserción laboral. Revista de Educación, 341, 197-211. http://hdl.handle.net/11162/68842

García Hoz, V. (1987). Condiciones de la educación en una sociedad confusa. En Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (pp. 221-242). Ministerio de Justicia.

García Hoz, V. (1992). Sobre el concepto de educación personalizada y algunas derivaciones. En Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (pp. 191-206). Ministerio de Justicia.

García-Ramos, J. M. (2017). Razón de la universidad: identidad, misión y desafíos. Cuadernos de pensamiento, 30, 11-27.

García Sanmartín, P. (2021). La soledad en los adolescentes y sus correlaciones con las fortalezas psicológicas y el abuso de las redes sociales. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (21), 72-83. https://doi.org/10.4995/reinad.2021.14447

González-Iglesias, S. M. y de la Calle Maldonado, C. (2020). El acompañamiento educativo, una mirada ampliada desde la antropología personalista. Scientia et Fides, 8(1), 183-203. https://doi.org/10.12775/SetF.2020.012

Ibáñez-Martín y Mellado, J. A. (2013). Ética docente del siglo XXI: nuevos desafíos. Edetania. Estudios y Propuestas Socioeducativos, (43), 17-31. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/213

Ibáñez-Martín, J. A. (2021). La enseñanza de la filosofía y el cultivo de la inteligencia. Una segunda mirada al Sentido Crítico y al Adoctrinamiento. Revista Española de Pedagogía, 79(278), 33-50. https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-11

Jiménez Hernández, D., González Ortiz, J. J. y Tornel Abellán, M. (2020). Metodologías activas en la universidad y su relación con los enfoques de enseñanza. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(1), 76-94. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8173

Levinas, E. (2001a). Entre nosotros. Ensayos para pensar en el otro. Pre-textos.

Levinas, E. (2001b). La huella del otro. Taurus.

Levinas, E. (2014). Alteridad y trascendencia. Arena Libros.

López-Gómez, E. (2016a). La tutoría en el escenario universitario actual. Aracne.

López-Gómez, E. (2016b). La tutoría universitaria como relación de ayuda. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (9), 1007-1024.

López-Gómez, E. (2017). El concepto y las finalidades de la tutoría universitaria: una consulta a expertos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(2), 61-78. http://hdl.handle.net/11162/144624

MacIntyre, A. (2009). The Very Idea of a University: Aristotle, Newman, and Us. British Journal of Educational Studies, 57(4), 347-362. https://doi.org/10.1111/j.1467-8527.2009.00443.x

Marina, T., Castro, D. y Borrell, N. (2000). El cambio de la cultura universitaria en el s. XXI: Consecuencias en los procesos de E/A. Comunicación presentada en el I Symposium Iberoamericano de Didáctica Universitaria, 2(3). Santiago de Compostela.

Martín-García, X., Gijón-Casares, M. y Puig-Rovira, J. M. (2019). Pedagogía del don. Relación y servicio en educación. Estudios sobre Educación, 37, 51-68. https://doi.org/10.15581/004.37.51-68

Millán Ghisleri, E. y Caro Samada, C. (2022). Prevención de la violencia y el acoso en la red en adolescentes: estrategias familiares de crecimiento personal. Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria, 34(1), 105-124. https://doi.org/10.14201/teri.26157

Mora Encinas, M. P. (2018). Prevención de la conducta suicida en jóvenes y adolescentes: una revisión desde 1997. Revista de Psicoterapia, 29(109), 203-226. https://doi.org/10.33898/rdp.v29i109.195

Newman, J. H. (1907). Idea of a University. Longmans.

Nizama-Valladolid, M. (2015). Sociedad enferma. Revista de Investigación en Psicología, 18(1), 155-166. https://doi.org/10.15381/rinvp.v18i1.11785

Orón Semper, J. V. (2018). Educación centrada en el crecimiento de la relación interpersonal. Studia Poliana, 20, 241-262. https://doi.org/10.15581/013.20.241-262

Orón Semper, J. V. (2019). Implicaciones de la relación entre el acto de ser y la esencia. En Juan A. García González (Ed.), Sobre la filosofía de Leonardo Polo: Familia, Educación y Economía (pp. 364-375). Ideas y Libros Ediciones.

Orón Semper, J. V. (2020). Encuentro Interprocesual. Por un mundo para el crecimiento interpersonal. ICCE.

Orón Semper, J. V. y Lizasoain Iriso, I. (2022). La educación centrada en el encuentro como forma singular de innovación. Estudios sobre Educación, 43, 47- 64. https://doi.org/10.15581/004.43.003

Ortega y Gasset, J. (1990). Discursos políticos. Alianza.

Ortega Ruiz, P. (2016). La ética de la compasión en la pedagogía de la alteridad. Revista Española de Pedagogía, 74(264), 243-264. http://www.jstor.org/stable/24711383

Ortega Ruiz, P. (2017). La educación es un encuentro con el otro. Boletín Redipe, 6(8), 25-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6758234

Ortega Ruiz, P. y Romero Sánchez, E. (2022). La educación moral a partir de Levinas: otro modelo educativo. Revista Española de Pedagogía, 80(282), 233-249. https://doi.org/10.22550/REP80-2-2022-01

Palma Muñoz, M. (2019). Bolonia, 20 años después. El espacio europeo de educación superior en España: análisis de los debates parlamentarios. Ministerio de Educación.

Peralta Lara, D. C. y Guamán Gómez, V. J. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. Sociedad y Tecnología, 3(2), 2-10. https://doi.org/10.51247/st.v3i2.62

Pérez, M. y Quiroga-Garza, A. (2019). Uso compulsivo de sitios de redes sociales, sensación de soledad y comparación social en jóvenes. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 30(1), 68-78. https://doi.org/10.5565/rev/redes.809

Pérez Guerrero, J. y Ahedo Ruiz, J. (2020). La educación personalizada según García Hoz. Revista Complutense de Educación, 31(2), 153-161. https://doi.org/10.5209/rced.61992

Polo, L. (2016). Antropología trascendental. Obras completas, vol. XV. Eunsa.

Ponce Ceballos, S., Martínez Iñiguez, J. E. y Moreno Salto, I. (2022). Recomendaciones para la tutoría académica en tiempos de contingencia. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25), e370. https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1240

Postic, M. (1982). La relación educativa: factores institucionales, sociológicos y culturales. Narcea.

Rodríguez-Sedano, A. y Aguilera, J. C. (2011). La intersubjetividad a la luz de la apertura íntima personal. Studia Poliana, 13, 31-49. https://hdl.handle.net/10171/34336

Rof Carballo, J. (1952). Cerebro Interno y Sociedad. Ateneo.

Ruiz-Corbella, M. y López-Gómez, E. (2019). La misión de la universidad en el siglo XXI: comprender su origen para proyectar su futuro. Revista de la Educación Superior, 48(189), 1-19. http://dx.doi.org/10.36857/resu.2019.189.612

Rumayor Fernández, M. A. (2021). La formación de la persona en el pensamiento de John Henry Newman (Tesis doctoral, Universidad de Murcia). http://hdl.handle.net/10201/111983

Sánchez Cuevas, M., Contreras Mioni, L. y Fonz Cabrera, M. E. (2017). Programa de acompañamiento para la formación integral de estudiantes universitarios de pregrado. Revista Internacional de Pedagogía y Currículo, 4(1), 1-6. http://dx.doi.org/10.18848/2474-5111/CGP/v04i01/1-6

Tourón, J. y Martín, D. (2019). Aprender y enseñar hoy: retos para los profesores. Nueva Revista, 167, 152-167. https://www.nuevarevista.net/aprender-y-ensenar-hoy-retos-para-los-profesores/

Vega Angeles, P. G. (2022). Desafíos en el acompañamiento a la competencia profesional del docente en tiempos de pandemia. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(31), 16. http://doi.org/10.46652/rgn.v7i31.884

Vélez Escobar, A. (2003). Educación personalizada. http://bibliotecavirtual.educared.fundaciontelefonica.com.pe/index.php/site/default/detalle/id/00000000243/educacion-personalizada.

Vélez Valcárcel, O. (2006). La relación profesor-alumno en el aula como espacio de formación ética en la universidad. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 2(1), 21. https://doi.org/10.19083/ridu.2.25

Zabalza Beraza, M. A. (2009). Ser profesor universitario hoy. La Cuestión Universitaria, (5), 68-80.

Zabalza Beraza, M. A. (2012). La universidad de las competencias. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 11-14. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6094

Zubiri, X. (2006). Tres dimensiones del ser humano: individual, social, histórica. Philpapers.

Métricas

Search GoogleScholar




Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos