Pedro Jurado de los Santos e-mail(Inicie sesión) , José Tejada Fernández e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Pedro Jurado de los Santos e-mail(Inicie sesión)
José Tejada Fernández e-mail(Inicie sesión)

Resumen

1986
Este trabajo se centra en la relación entre conductas disruptivas y fracaso escolar. Se realiza un análisis descriptivo de los factores condicionantes, considerando percepciones del profesorado y alumnado. Metodológicamente es una investigación descriptiva-interpretativa ex-post-facto; la muestra es de 6.453 alumnos/as de Educación Secundaria Obligatoria y 433 profesores/as; se aplican cuestionarios ad-hoc a alumnos y profesores y se realizan 54 entrevistas a profesionales de 39 centros de Cataluña. Los resultados indican que las conductas disruptivas se asumen como confl ictos de baja intensidad; se acepta su infl uencia en relación con el fracaso académico, considerándolas como un factor más en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que es necesario gestionar en el aula.

Palabras clave

Fracaso escolar, Disrupción, Educación Secundaria Obligatoria, Factores predisponentes

Referencias

Alderman, G. L. y Green, S. K. (2011). Social powers and effective classroom management: Enhancing teacher-student relationships. Intervention in School and Clinic, 47(1), 39-44.

Álvarez-García, D., Dobarro, A., Álvarez, L., Núñez, J. C. y Rodríguez, C. (2014). La violencia escolar en los centros de educación secundaria de Asturias desde la perspectiva del alumnado. Educación XX1, 17(2), 337-360.

Álvarez, E., Álvarez, M., Castro, P., Campo, M. A. y González, C. (2016). Teacher’s perception of disruptive behaviour in the clasrooms. Psicothema, 28(2), 174-180.

Arbuckle, C. y Little, E. (2004). Teachers’ Perceptions and Management of Disruptive Classroom Behaviour During the Middle Years (years fi ve to nine). Australian Journal of Educational & Developmental Psychology, 4, 59-70.

Carpio, C., Tejero, J. M. y García, V. (2013). Análisis de los factores infl uyentes en un ambiente escolar con violencia y difi cultades de convivencia. Revista Española de Orientación Psicopedagógica (REOP), 24(3), 124-134.

Cerezo, F. (1997). Conductas agresivas en la edad escolar. Aproximación teórica y metodológica. Propuestas de intervención. Madrid: Pirámide.

Cernadas, A. y Pérez-Marsó, M. (2014). Un análisis del fracaso escolar en dos centros de Educación Secundaria. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 1(2), 122-131.

Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2007). Research Methods in Education. New York: Routledge.

Conde, S. y Ávila, J. A. (2014). Estudio exploratorio sobre gestión de la convivencia en centros con buenas prácticas. Aula Abierta, 17, 157-154.

Edwards, O. W., Mumford, V. E. y Serra-Roldan, R. (2007). A positive youth development model for students considered at-risk. School Psychology International, 28, 29-45.

Escudero Muñoz, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿de qué se excluye y cómo? Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 1(1), 1-25.

Faubert, B. (2012), A Literature Review of School Practices to Overcome School Failure, OECD Education Working Papers, No. 68, OECD Publishing. Extraído de http://dx.doi.org/10.1787/5k9flcwwv9tk-en.

Fernández Enguita, M., Mena, L. y Rivière, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Fundación La Caixa.

Hernando, A., Alonso, P., Lobato, H. y Montilla, C. (2006). Mejora del autoconcepto/ autoestima en la enseñanza secundaria. V Congreso internacional “Educación y Sociedad”. La Educación: Retos del siglo XXI, Granada, 30 noviembre y 1-2 diciembre.

IDESCAT (2014). Anuario estadístico de Cataluña. Extraído de http://www.idescat.cat/pub/?id=aec&n=742&t=2014

IDESCAT (2015). Tasa de abandono prematuro de los estudios. 2014. Extraído de http://www.idescat.cat/economia/inec?tc=3&id=8508

Inglés, C. J., Martínez-Monteagudo, M. C., Delgado, B., Torregrosa, M. S., Redondo, J., Benavides, G. y García-López, L. J. (2008). Prevalencia de la conducta agresiva, conducta prosocial y ansiedad social en una muestra de adolescentes españoles: Un estudio comparativo. Infancia y Aprendizaje, 31, 449-461.

Inglés, C. J., Benavides, G., Redondo, J., García-Fernández, J. M., Estévez, C. y Huéscar, E. (2009). Conducta prosocial y rendimiento académico en estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. Anales de psicología, 25(1), 93-101.

Inglés, C. J., Martínez-González, A. E. y García-Fernández, J. M. (2013). Conducta prosocial y estrategias de aprendizaje en una muestra de estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Education and Psychology, 6(1), 33-53.

Jull, S. K. (2009). Student behaviour self-monitoring enabling inclusion. International Journal of Inclusive Education, 13(5), 489-500.

Jurado, P. y Olmos, P. (2012). Comportamientos disruptivos y proceso de aprendizaje del alumnado en Educación Secundaria Obligatoria. En J. A. González- Pienda, C. Rodríguez, D. Álvarez, R. Cerezo, E. Fernández, M. Cueli y T. García, Learning disabilities: Present and future (pp. 926-936). Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.

Klapproth, F. y Schaltz, P. (2013). Identifying Students at Risk of School Failure in Luxembourgish Secondary School. International Journal of Higher Education, 2(4), 191-204.

Lozano, A. (2003). Factores personales, familiares y académicos que afectan al fracaso escolar en la educación secundaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 1(1), 43-66.

Mann, M. J. (2013). Helping Middle School girls at risk for school failure recover their confi dence at achieve school success: an experimental study. Research in Middle Level Education, 36(9), 1-14.

Martínez-Otero, V. (2009). Diversos condicionantes del fracaso escolar en la educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 51, 67-85.

MECD (2015). Educabase. Porcentaje de alumnado E. Secundaria Obligatoria que promociona ESO. Extraído de http://estadisticas.mecd.gob.es/EducaJaxiPx/Datos.htm?path=/Educacion/Alumnado/Resultadosacad/2014-2015/Res-Gen//l0/&file=RARsG03.px&type=pcaxis

Mena, L., Fernández Enguita, M. y Riviére, J. (2010). Desenganchados de la educación: procesos, experiencias, motivaciones y estrategias del abandono y del fracaso escolar. Revista de Educación, número extraordinario, 119-145.

Miñaca, M. I. y Hervás, M. (2013). Intervenciones dirigidas a la prevención del fracaso y abandono escolar: un estudio de revisión. Revista Española de Educación Comparada, 21, 203-220.

Mirete, A. B., Soro, M. y Maquillón, J. J. (2015), El fracaso escolar y los enfoques de aprendizaje: medidas para la inclusión educativa. Revista Electrónica de Formación del Profesorado, 18(3), 183-196.

Morrison, T. (2001), Staff Supervision in Social Care. Brighton: Pavilion.

OCDE (2014). New Insights from TALIS 2013. Teaching and Learning in Primary and Upper secondary Education. OECD Pub.

Pareja, J. A. y Pedrosa, B. (2012). Mejora de la convivencia a través de la investigación- acción participativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(3), 467-491.

Parsonson, B. R. (2012). Evidence-based classroom behaviour management strategies. Kairaranga, 13(1), 16-23.

Pi, V. (2006). Orientaciones para la intervención en conductas disruptivas para los equipos profesionales interdisciplinares. Extraído de http://intercentres.cult.gva.es/spev04/conductas_disruptivas.htm

Reed, D. F. y Kirkpatrick, C. (1998). Disruptive students in the classroom: a review of the literature. Metropolitan Educational Research Consortium (MERC), Virginia Commonwealth University.

Rutter, M., Giller, H. y Hagell, A. (2000). La conducta antisocial de los jóvenes. Madrid: Cambridge University Press.

Simón, C. y Alonso-Tapia, J. (2016). Clima positivo de gestión del aula: efectos del clima de gestión de la disrupción en el comportamiento y en la satisfacción con el profesorado. Revista de Psicodidáctica, 21(1), 65-86.

Smith, C. (2010). The effectiveness of function-based classroom interventions using functional behavior assessments and an in-school suspension program. Tesis doctoral. Memphis: University of Memphis.

Sullivan, A. M., Johnson, B., Owens, L. y Conway, R. (2014). Punish them or engage them? Teacher’s views of umproductive student behaviors in the classroom. Australian of Teacher Education, 39(6), 43-56.

Torregrosa, M. S., Inglés, C. J. y García-Fernández, J. M. (2011). Aggressive Behavior as a Predictor of Self-Concept: A Study with a Sample of Spanish Compulsory Secondary Education Students. Psychosocial Intervention, 20(2), 201- 212.

Torregrosa, M. S., Inglés, C. J., García-Fernández, J. M., Valle, A. y Núñez, J. C. (2012). Relaciones entre conducta agresiva y metas académicas: estudio con una muestra de estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. Universitas Psychologica, 11(4), 1303-1315.

Métricas

Search GoogleScholar




Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos