Información para autores/as

 

1. Información general

La revista Estudios sobre Educación con ISSN 1578-7001 es una publicación de la Universidad de Navarra editada desde enero de 2001 de forma ininterrumpida que tiene una periodicidad semestral. Se trata de una revista arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa doble ciego por expertos (double peer-review) en los temas investigados y en las metodologías utilizadas. Adopta y se adhiere a las normas de publicación establecidas por la American Psychological Association (APA).

Estudios sobre Educación no cobra a los autores ninguna tasa por presentación/envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.

Estudios sobre Educación está abierta a la recepción de artículos originales durante todo el año excepto en el mes de agosto.

El cumplimiento de los requisitos del Publication manual of the American Psychological Association, facilita la indización de la revista en las principales bases de datos de la especialidad, lo que supone un beneficio para las personas autoras y sus centros por la mayor difusión que alcanzan los trabajos publicados. La revista Estudios sobre Educación es indexada por las siguientes bases de datos: Social Science Citation Index (Thomson-Reuters, USA), SCOPUS (Elsevier, Holanda), Fuente Académica (EBSCO, USA); International Bibliography of the Social Sciences (London School of Economics, UK); INIST (CNRS, Francia); IBZ Online -International Bibliography of Periodical Literature in the Humanities and Social Sciences (de Gruyter, Alemania); Latindex (México); IRESIE (México); CREDI (Organización de Estados Americanos); In-Recs (EC3, España); ISCOC (CINDOC, España); Dialnet (Universidad de La Rioja, España).

Cada número de la revista se edita tanto en versión impresa como en versión electrónica de acceso abierto.

 

2. Alcance y Política

La revista Estudios sobre Educación tiene como objeto primordial contribuir a la difusión del creciente número de resultados de investigación original, tanto teóricos como experimentales, que se realizan en España y en otros países en los diversos ámbitos de las Ciencias de la Educación.

Los manuscritos que se remitan para su publicación deberán ser fruto de investigaciones originales e inéditas que estén directamente vinculadas a las disciplinas propias de la Pedagogía y la Psicopedagogía, a saber: Teoría e Historia de la Educación; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Evaluación de Programas, Centros y Profesores; Psicología Evolutiva y de la Educación; Didáctica General y Tecnología Educativa; Orientación Escolar y Profesional; Organización y Dirección de Centros Educativos; Educación Especial e Intervención Psicopedagógica; Política Educativa y Educación Comparada; y Sociología de la Educación y Pedagogía Social.

Los trabajos podrán estar escritos en castellano o en inglés, y deberán ser originales, no publicados ni estar siendo considerados en otra revista para su publicación. Las personas autoras son las únicas responsables de las afirmaciones sostenidas en su artículo.

No se someterán a evaluación aquellos trabajos cuyo contenido, rigor metodológico, apoyatura bibliográfica o redacción y presentación resulten claramente deficientes e impropios de una publicación científica. No se considerarán tampoco encuestas o experiencias didácticas a no ser que, en razón de su fundamentación teórica, diseño, evaluación y bibliografía, sean equiparables a un artículo científico. En tales casos, el Consejo Editorial comunicará de forma razonada a las personas autoras los motivos de la decisión adoptada.

Dado que Estudios sobre Educación abarca diversas áreas de conocimiento de la Pedagogía y la Psicopedagogía, el Consejo Editorial procura mantener un cierto equilibrio entre ellas en lo relativo al tema de los artículos publicados.

Por tal motivo, conviene tener en cuenta que, una vez haya aparecido un número monográfico, deberán trascurrir al menos 2 años para admitir nuevas colaboraciones vinculadas con el tema que se ha abordado en él. Igualmente, para dar cabida en Estudios sobre Educación al mayor número de investigadores posible, una vez publicado el artículo de una persona autora, deberán trascurrir al menos dos años hasta que pueda ser considerado para su evaluación el siguiente.

 

Artículos. La extensión máxima del texto será de 7.000 palabras, incluidas notas a pie de página, que deberán ser breves, y la bibliografía. Deberá adjuntarse un resumen de un máximo de 100 palabras en español y en inglés, y una lista de entre 6 y 10 palabras clave en español y en inglés. Tanto los originales como el resto de la documentación necesaria (Carta de Presentación y Declaración de Originalidad [ver modelo]) deberán ser incluidos en envío a través de la web: https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/  

El documento original deberá enviarse en formato word o en formato de texto rtf, en tamaño DINA-4, escrito a doble espacio, con márgenes amplios y las páginas numeradas correlativamente. Se remitirán dos copias del mismo, una desprovista de cualquier referencia o indicio que permita identificar a las personas autoras y otra segunda tal y como se desee que se publique en la revista (que se subirán en el paso 2).

El original se acompañará de una carta de presentación pidiendo la consideración del manuscrito, en la que además el autor explicará en 4-5 líneas, cuál es la aportación original del trabajo que presenta y sus novedades, la declaración de no envío simultáneo a otras revistas y la confirmación de las autorías firmantes (en el paso 2). La persona autora de correspondencia debe conservar una copia del original para evitar irreparables pérdidas o daños del material.

Las personas autoras que deseen incluir imágenes, figuras, tablas o pasajes de texto que ya se hayan publicado en otro lugar, deben obtener el permiso de la persona propietaria de los derechos de autor para el formato impreso y en línea e incluir evidencia de que dicho permiso se ha otorgado al presentar sus documentos (en el paso 2). Se supondrá que cualquier material recibido sin dicha evidencia proviene de las personas autoras.

En caso de que las personas autoras deseen añadir un material complementario explicativo que exceda los límites de tamaño o de formato del artículo, podrán subirlo a la plataforma OJS (en el paso 2) como archivos extraordinarios -uno por cada tipo de formato diferente-, siempre menores de 20 MB.
Este material se publicará exclusivamente en la versión electrónica de la revista, como anexo electrónico del artículo correspondiente.
Se recomienda a las personas autoras depositar el material complementario, al menos los datos de investigación subyacentes a las publicaciones, en repositorios  institucionales o temáticos de acceso abierto federados en la European Open Science Cloud (EOSC). 

En caso de financiación de la investigación que ha dado como resultado este trabajo, las personas autoras deberán indicar, en la primera página del artículo, la(s) agencia(s) de financiación y el (los) código(s) del (los) proyecto(s) en el marco del (los) cual(es) se ha desarrollado la investigación.

Uso de la Inteligencia Artificial (IA): Las personas autoras que utilicen herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en la redacción de un manuscrito, deberán ser transparentes y declarar cómo se utilizó y en qué partes del texto: si en la asistencia a la escritura; la producción de imágenes; la recopilación y el análisis de datos; la transformación de otros formatos a texto (p. e.: diagramas, tablas, imágenes, audios, vídeos); la ejecución de análisis y generación de resultados; la  extracción de descriptores o vocabulario del texto que consten como palabras clave del artículo; la sistematización de criterios, o bien en otros aspectos. Igualmente, proporcionarán los enunciados o instrucciones dadas a la herramienta utilizada (promts) para obtener sus resultados, así como los criterios seguidos para validar la información generada por la IA y las acciones para reducir el sesgo, desinformación, plagio o malas prácticas durante el uso de la IA. Si han utilizado imágenes producidas por IA, deberán indicar si las imágenes-insumo respetan la propiedad intelectual y cuentan con autorización para hacer obra derivada o aplicar un uso transformador. Deberán informar también de si han elaborado tablas o figuras; han sintetizado argumentos; han contrastado diferencias o similitudes entre la evidencia encontrada y los resultados encontrados; han establecido mecanismos explicativos para los hallazgos; o han complementado la elaboración de la discusión.

Deberán también señalar de forma explícita el modelo de lenguaje (LLM), la versión utilizada y la(s) fecha(s) de uso. Citarán autoría y año de acuerdo con APA (2020).

Ej. de declaración de uso de IA: “La IA fue utilizada para asistir el proceso de argumentación y elaboración de este manuscrito. Se empleó [Nombre de modelo, versión y fecha] y su utilización fue mediada por seres humanos.”

Utilizarán la siguiente estructura para la referencia:

Emisor del algoritmo. (año). Nombre de modelo (versión, día, mes) [Modelo de lenguaje]. https://...

Ej. OpenAI. (2023). ChatGPT (versión Mayo 21) [Modelo de lenguaje]. https://chat.openai.com/auth/login

En el texto se mencionará: Autoría (año), o bien (Autoría, año)

Advertencia: Una vez redactado el manuscrito, no podrá ser cargado (ni total, ni parcialmente) en una aplicación de IA para complementar el proceso de revisión, ya que su contenido podría potencialmente convertirse en parte de los datos de entrenamiento. Se compartiría información confidencial -el manuscrito dejaría de ser original- y quedarían conculcados los derechos de propiedad intelectual de las personas autoras.

Las personas autoras son totalmente responsables del contenido de su manuscrito, incluso de aquellas partes producidas por alguna herramienta de inteligencia artificial.

 

3. Presentación y estructura de los trabajos

Los manuscritos se presentarán de acuerdo al siguiente orden y estructura:

3.1) Página de Título. Primera página del manuscrito

A modo de portada del manuscrito la primera página contendrá:
”¢ Título del artículo, debe ser informativo o explicativo, objetivo y atractivo; siempre descriptivo y especifico, evitando las palabras supérfluas o vacías. Es conveniente incluir algunas de las palabras clave para la recuperación del artículo en las búsquedas. Se recomienda evitar en lo posible el artículo inicial y los signos de puntuación (admirativos !!, interrogantes.?, almohadillas #, arrobas @, etc.). 
”¢ Nombre y dos apellidos de cada una de las personas autoras teniendo en cuenta la forma habitual de firma para la indexación en bases de datos internacionales, incluyendo ORCID y correo electrónico.
Ӣ Nombre completo del centro de trabajo de cada una de las personas autoras.
”¢ Centro de trabajo de cada una de las personas autoras, dirección postal completa de la persona responsable del trabajo o de la primera persona autora como responsable de correspondencia, incluyendo número de teléfono, así como dirección del correo electrónico. 
”¢ Información sobre becas, ayudas o soporte financiero con el que se ha contado (Proyectos de Investigación) para la subvención del trabajo y otras especificaciones, cuando sea el caso.

3.2) Páginas de Resumen y Palabras-Clave. Segunda página del manuscrito

Una segunda página independiente debe contener los nombres y apellidos de las personas autoras, el título del artículo y el título abreviado de la revista, un resumen del contenido del artículo en castellano y el listado de palabras clave. Tanto el resumen como las palabras clave tendrán una versión en inglés
”¢ El Resumen del trabajo será de una extensión máxima de 100 palabras. Debe ser sintético y descriptivo, y reflejar el contenido en el mismo orden que el artículo. Debe reseñar por qué se hace el estudio, cuáles son sus objetivos, qué metodología se ha seguido y cuáles son los principales resultados, así como las conclusiones e implicaciones de los hallazgos.
Es aconsejable repetir en el resumen las palabras del título, pues así las palabras adquirirán mayor importancia o peso, y los artículos aparecerán en los primeros lugares cuando alguien haga búsqueda de esas palabras (Baiget, Tomàs (2020). Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación, p. 82; https://doi.org/10.3145/manual).

”¢ Las palabras clave son puntos de recuperación del artículo; es aconsejable un mínimo de 6 a 10. En esta sección deben repetirse las palabras del título, y también las más importantes de las mencionadas en el resumen, pues ocurre con frecuencia que quienes realizan búsquedas se limitan a buscar solo en uno de los campos.
Se recomienda no poner frases (p. e., en vez de “Delincuencia en redes sociales”, poner “Delincuencia”; “Redes sociales”). Igualmente, se recomienda la preferencia por los plurales (p. e., en vez de “Cibermedio”, poner “Cibermedios”) (Baiget, Tomàs (2020). Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación, p. 82; https://doi.org/10.3145/manual).
Se procurará utilizar términos controlados de referencia, como el Psychology Glossary accesible en https://www.apa.org o el Tesauro Europeo de la Educación, accesible en https://www.eurydice.org.

3.3) Texto del manuscrito. Tercera página, que será la del arranque del texto del manuscrito

La tercera página y siguientes serán las dedicadas al texto del manuscrito (7.000 palabras como máximo si se trata de un Artículo; 1.000 palabras como máximo en el caso de las Recensiones). Cuando los artículos tengan una naturaleza experimental, deberán ajustarse a los siguientes apartados: Introducción, Material y Métodos, Resultados y Discusión. En el resto de los casos deberán elaborarse de modo que: a) se identifique con claridad el problema estudiado, b) se haga un balance sumario de las principales investigaciones realizadas sobre el mismo; y c) se examine con rigor información novedosa y relevante para su estudio.

4. Lenguaje inclusivo

La revista Estudios sobre Educación se adhiere al objetivo de las Naciones Unidas de «expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género» (https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/index.shtml). Dicho objetivo ha de ser compatible con «otros postulados discursivos o pragmáticos, como los de equivalencia, adecuación, conveniencia, estética y, en especial, el principio de economía» (Posición de la RAE de 16 de enero de 2020, §”‰8.1), y además con el respeto del sistema lingüístico. Se recomienda tener en cuenta las orientaciones de la citada web de las Naciones Unidas y del informe y demás publicaciones de la Real Academia Española (https://www.rae.es/sites/default/files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf).

5. Análisis de sexo / género

Cuando sea pertinente, para garantizar un enfoque inclusivo y equitativo en la producción científica, se solicita a las personas autoras que incorporen en sus manuscritos un análisis de sexo/género. Este análisis deberá abordar la relevancia de estas variables en el diseño de la investigación, la propuesta metodológica, la interpretación de los resultados, la discusión y las limitaciones del estudio. Asimismo, se recomienda que las conclusiones reflejen posibles diferencias de sexo/género, asegurando así una mayor rigurosidad y profundidad en el abordaje de los temas tratados.

6. Normas para las referencias bibliográficas

El estilo de citación de la revista es el establecido por la American Psychological Association (APA) 7ª edición. El listado bibliográfico, que se incluirá al final del trabajo, debe ser corregido por las personas autoras. Se evitará utilizar como citas bibliográficas frases imprecisas. No pueden emplearse como tales las que precisen de aclaraciones como "observaciones no publicadas", ni "comunicación personal", aunque sí podrán citarse dentro del texto entre paréntesis. Los trabajos aceptados, pero aún no publicados, se incluirán en las citas bibliográficas especificando el nombre de la revista, seguido por la expresión "en prensa".

Se listarán todas las publicaciones ordenadas alfabéticamente por el apellido de las personas autoras. Se repetirá el nombre de la persona autora si se citan varias obras del mismo y se ordenarán por fecha de publicación en orden ascendente. Esta lista será publicada de manera independiente en la versión online de la revista.

Se recomienda añadir los DOIs o los enlaces al texto completo de los documentos citados:

DOI de los artículos citados:
Ahlquist, D. (2005). Chesterton on Higher Education and Vice Versa. Christian Higher Education, 4(3), 159-167. https://doi.org/10.1080/15363750590959968

En caso de que el artículo no tuviera DOI, deberá incluirse entonces el enlace al artículo citado:
Chesterton, G. K. (1927). Culture and the coming peril. London: London University Press. Extraído el 22 de marzo de 2021 de https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=uc1.b3553176&view=2up&seq=4

Tablas: Deben presentarse en su lugar correspondiente dentro del texto. Se emplearán para clarificar puntos importantes no aceptándose la doble documentación bajo la forma de tablas y figuras. Los títulos o pies que las acompañen deben explicar perfectamente el contenido de las mismas.

Abreviaturas: Sólo deberán ser empleadas abreviaturas estándar universalmente aceptadas. Cuando se pretenda acortar un término frecuentemente empleado en el texto, la abreviatura correspondiente, entre paréntesis, debe acompañarse la primera vez que aparezca. No serán usados números romanos en el texto, empleándose para los decimales el punto a la derecha del cero y no la coma. Los nombres comerciales no serán utilizados salvo necesidad, en cuyo caso la primera vez que se empleen irán acompañados del símbolo.

 

5. Proceso editorial

Los trabajos se remitirán acompañados de una carta de presentación, en la que se solicitará la evaluación de los mismos para su publicación en alguna de las secciones de la Revista, con indicación expresa de que se trata de un trabajo que no ha sido difundido ni publicado anteriormente, y es enviado únicamente a la Revista Estudios sobre Educación para su evaluación y publicación si procede.

La carta de presentación deberá ir firmada por todas las personas autoras. Podrá enviarse una copia escaneada del documento donde aparecen dichas firmas. Se declarará aceptar, si procede, la introducción de cambios en el manuscrito por parte de la redacción de la revista.

El Consejo Editorial de la Revista acusará recibo a las personas autoras de los trabajos que le lleguen y posteriormente informará de su aceptación o rechazo.

Una vez recibido, el Consejo Editorial estudiará el trabajo con vistas a su publicación, comprobando si se adecua a la cobertura de la revista y cumple las normas de publicación. En tal caso se procederá a su revisión externa.

Los manuscritos serán revisados de forma anónima (doble ciego) por dos personas expertas en el tema de estudio y/o en la metodología utilizada. En base a los informes externos, el Consejo Editorial de la revista se reserva el derecho de aceptar o rechazar los artículos para su publicación, así como de realizar modificaciones de estilo y/o abreviar textos que superen el límite de palabras establecido, respetando siempre el contenido original. El protocolo utilizado por las personas evaluadoras de la revista está disponible en este enlace.

Se aplicará una revisión externa por pares a los artículos. Las personas autoras recibirán los informes de evaluación de las personas evaluadoras de forma anónima, para que puedan realizar (cuando corresponda) las correcciones o respuestas necesarias.

Una vez leídos los informes externos, los criterios en los que el Consejo Editorial de la revista basa su decisión de aceptar o rechazar las presentaciones son los siguientes:
a) originalidad;
b) actualidad y novedad;
c) relevancia: aplicabilidad de los resultados para resolver problemas específicos;
d) significancia: avance en el conocimiento científico;
e) fiabilidad y validez científica: calidad metodológica verificada;
f) presentación: buena redacción, organización (coherencia lógica y presentación del material).

6. Responsabilidad ética
Es responsabilidad y deber del Consejo Editorial de la revista Estudios sobre Educación recordar a sus colaboradores lo siguiente:
”¢ La institución que financia la investigación debe otorgar permiso para su publicación.
Ӣ La revista no acepta material previamente publicado. Las personas autoras son responsables de obtener el permiso adecuado para reproducir parcialmente material (texto, tablas o figuras) de otras publicaciones y de citar correctamente sus fuentes.