La desdramatización de la jácara en Quevedo reformada por Calderón

Resumen
Referencias
Alonso Veloso, María José «Discurso rufianesco y retórica del hampa: la compositio de las jácaras y los bailes de Quevedo», Revista de Filología Española, 86, 1, 2006, pp. 31-63.
Arellano, Ignacio, y Celsa Carmen García Valdés, (ed.), Francisco de Quevedo, Teatro completo, Madrid, Cátedra, 2011.
Buezo, Catalina, Historia del teatro breve español III. Siglos XVI-XX, ed. Javier Huerta Calvo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2008.
Carreira, Antonio, «El conceptismo en las jácaras de Quevedo: “Estábase el padre Ezquerra”», La Perinola, 4, 2000, pp. 91-106.
Carreira, Antonio, «Las jácaras de Quevedo: un subgénero conflictivo», en Literatura y música del hampa en los Siglos de Oro, ed. María Luisa Lobato y Alain Bègue, Madrid, Visor, 2014, pp. 51-75.
Cotarelo y Mori, Emilio, Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas desde fines del siglo XVI a mediados del XVIII, ed. José Luis Suárez García y Abraham Madroñal Durán, Granada, Universidad de Granada, 2000.
Cotarelo Valledor, Armando, «El teatro de Quevedo», Boletín de la Real Academia Española, 25, 1945, pp. 41-104.
Hernández Araico, Susana, «El teatro breve de Quevedo y su arte nuevo de hacer ridículos en las tablas: lego-pro-menos a una representación riescénica», La Perinola, 8, 2004, pp. 201-234.
Hernández Fernández, María, El teatro de Quevedo, Barcelona, Tesis dirigida por Rosa María Navarro Durán, en Xarxa, 2009, online: http://tdx.cat/handle/10803/1702.
Lobato, María Luisa, «Violencia y fatalismo en la literatura áurea: El Mellado, entre prosa, poesía y teatro», en De Cervantes a Calderón. Estudios sobre la literatura y el teatro del Siglo de Oro. Homenaje al Profesor Kazimierz Sabik, ed. Karolina Kumor, Varsovia, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia, 2009, pp. 215-236.
Lobato, María Luisa, La jácara en el Siglo de Oro. Literatura de los márgenes, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert («Escena clásica», 5), 2014.
Pedraza Jiménez, Felipe B., «De Quevedo a Cervantes: la génesis de la jácara», Edad de oro cantabrigense. Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, ed. de Anthony Close, AISO, Madrid, 2006, pp. 77-88.
Quevedo, Francisco de, Jácaras, ed. Emmanuel Marigno, Nancy, Université de Nancy II, 2000.
Rodríguez Cuadros, Evangelina, «La sonrisa de Menipo: el teatro breve de Calderón ante su cuarto centenario», en Estado actual de los estudios calderonianos, ed. Luciano García Lorenzo, Kassel, Reichenberger, 2000.
Sáez Raposo, Francisco, y Javier Huerta Calvo, «Quevedo», en Historia del teatro breve en Espaníƒa, Madrid, Iberoamericana, 2008, pp. 183-202.
Sáez Raposo, Francisco, «Entre danzas antiguas y bailes nuevos: la huella de Francisco de Quevedo en la evolución del baile dramático», La Perinola, 17, 2013, pp. 179-200.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista La Perinola. Revista de investigación quevediana, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.