Sobre la revista
ISSN: 1138-6363
ISSN-e: 2254-6359
D.L.: NA-2717-1997
CIRC: A
CARHUS: C
MIAR-ICDS: 10.8

JIF: <0.1
JCI: 0.72 - Q2


La Perinola de Quevedo es, probablemente, la obra de crítica literaria más aguda y más feroz que leerse pueda. El nombre de nuestra Perinola, Revista de Investigación Quevediana quiere ser homenaje a la inteligencia -que no a la ferocidad- de don Francisco.
Intentará ser una revista de crítica en su sentido más amplio, abierta a toda colaboración desde cualquier enfoque y perspectiva, con tal de que contribuya al mejor conocimiento de una obra vasta y múltiple, polémica y sin duda admirable, merecedora, a nuestro juicio, de una revista específica.
La Perinola se concibe, pues, desde su comienzo, como órgano de comunicación de las personas estudiosas quevedistas que quieran colaborar con sus fines, e instrumento al servicio de todos, especialmente al servicio de don Francisco de Quevedo y su obra.
Presupuestos fundamentales son la apertura y el rigor científico.
Nace acompañada de una serie de anejos que acogerá ediciones y estudios relacionados en cualquier forma con Quevedo. El primero (Ocho poemas satíricos de Quevedo, de Fernando Plata) ha salido ya, adelantándose, por razones de coyuntura editorial, a la propia revista. La misma invitación a colaborar en La Perinola sirve para su serie de anejos.
La Perinola acepta artículos de investigación originales e inéditos, escritos en español o en inglés, sobre literatura y personas autoras españolas o europeas durante la época comprendida entre 1500 y 1750. La revista está dedicada a profundizar en el conocimiento de la personalidad y obra de don Francisco de Quevedo, por lo que admite artículos científicos que analicen los diferentes aspectos literarios y lingüísticos, filosóficos, históricos, religiosos, políticos, artísticos y culturales que permitan entender la obra quevediana, sus circunstancias, y su influencia en épocas posteriores. También se publicarán reseñas que valoren críticamente las novedades bibliográficas que analicen cualquier aspecto clave para entender mejor la obra y la influencia de nuestro escritor madrileño.
Los trabajos serán resultado de investigación original, deben aportar conclusiones novedosas con base en una metodología debidamente planteada y justificada. Los originales deben ajustarse a las “Normas editoriales” de la revista. Los manuscritos serán evaluados de forma anónima por pares.