«Don Quijote de las deidades», con «asnos» de «La Fortuna»: Quevedo, intérprete de Apuleyo y Luciano
Contenido principal del artículo
Resumen

El presente artículo ofrece un estudio circunscrito a la pervivencia de El Asno de oro y el imaginario estético de Luciano en un texto tan representativo de Francisco de Quevedo como La Fortuna con seso y la Hora de todos. Para ello, se presta especial atención a las implicaciones simbólico-conceptuales quevedianas referidas a «Don Quijote de las deidades», con «asnos» de «La Fortuna».
Palabras clave
Referencias
Apuleyo, El Asno de oro (Medina del Campo, 1543), ed. Francisco J. Escobar, México, Frente de Afirmación Hispanista, A. C., 2019.
Escobar, Francisco J., «Amor, de propio amor herido: la materia mítica en El Amor enamorado, de Lope de Vega», Anuario Lope de Vega, 12, 2006, pp. 81-112.
Escobar, Francisco J., «A vueltas sobre la tradición retórica en Francisco de Quevedo: La España defendida como monumento propagandístico y de canonización (con un excurso sobre la pervivencia de Quintiliano)», La Perinola, 16, 2012, pp. 165-185.
Escobar, Francisco J., «Materiam superabat opus: Cervantes, cautivo lector de Rufo (al trasluz de la modalidad épico-novelesca en La Austríada y Apotegmas)», Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas, 6, 2018, pp. 146-198.
Escobar, Francisco J., «Jácara de quejidos, odres quijotescos y buscones: Quevedo, lector de la narrativa cervantina (con calas intertextuales a propósito de Rinconete y Cortadillo)», Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 8, 2, 2020a, pp. 611-633.
Escobar, Francisco J., «Metamorfosis y transformaciones para vidas de perros: Cervantes a la luz del imaginario de Apuleyo y Luciano», Anales Cervantinos, 52, 2020b, pp. 227-253.
Ettinghausen, Henry, «Un Quevedo políticamente desconcertante. Antiimperialismo, antibelicismo, antiesclavitud, antidiscriminación contra negros y mujeres, y una visión utópica, en La Fortuna con seso y la Hora de todos», La Perinola, 21, 2017, pp. 99-130.
García Valdés, Manuela (2003): «Reminiscencias de Timón de Luciano en La Hora de todos y la Fortuna con seso de Quevedo», en Lógos hellenikós. Homenaje al profesor Gaspar Morocho Gayo, ed. José M.ª Nieto, León, Universidad, vol. II, pp. 707-720.
Guerrero, Susana, «El lenguaje del hampa en boca de los dioses: comentario léxico de un fragmento de La Hora de todos y la Fortuna con seso», La Perinola, 4, 2000, pp. 447-468.
Guerrero, Susana, La parodia quevediana de los mitos, Málaga, Universidad, 2002.
Herrera, Fernando de, Poesía castellana original completa, ed. Cristóbal Cuevas, Madrid, Cátedra, 1985.
Lida, Raimundo, Prosas de Quevedo, ed. Daniel Fernández, Madrid, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2016.
May, Regine y Stephen Harrison, eds., Cupid and Psyche. The Reception of Apuleius’ Love Story since 1600, Berlin / Boston, De Gruyter.
Mejía, Pedro, Diálogos o Coloquios, ed. Antonio Castro Díaz, Madrid, Cátedra, 2004.
Montero, Juan, «Una versión inédita (con algunas variantes) de la canción “Al sueño” de F. Herrera», Cuadernos de investigación filológica, 12-13, 1987, pp. 117-132.
Moya, Francisca, Quevedo y sus ediciones de textos clásicos. Las citas grecolatinas y la biblioteca clásica de Quevedo, Murcia, Universidad, 2014.
Picasso Muñoz, Julio, «Petronio y Quevedo», Scientia et Praxis, 13, 1977, 125-130.
Quevedo, Francisco de, Obras de Don Francisco de Quevedo, ed. Aureliano Fernández Guerra, Madrid, BAE, 1859.
Quevedo, Francisco de, Obras completas. Obras en verso, ed. Luis Astrana Marín, Madrid, Aguilar, 1943.
Quevedo, Francisco de, Don Francisco de Quevedo. Obras completas. Obras en prosa, ed. Felicidad Buendía, Madrid, Aguilar, 1958.
Quevedo, Francisco de, Obra poética, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1985.
Quevedo, Francisco de, Los sueños, ed. Ignacio Arellano, Madrid, Cátedra, 1991.
Quevedo, Francisco de, Poesía varia, ed. James O. Crosby, Madrid, Cátedra, 1992.
Quevedo, Francisco de, Poesía original completa, ed. José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1996.
Quevedo, Francisco de, Antología poética, ed. José M.ª Pozuelo Yvancos, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.
Quevedo, Francisco de, La Fortuna con seso y la Hora de todos, ed. Lía Schwartz, en Obras completas en prosa. Volumen I, tomo II, dir. Alfonso Rey, Madrid, Editorial Castalia, 2003, pp. 561-810.
Quevedo, Francisco de, Prosa festiva completa, ed. Celsa Carmen García Valdés, Madrid, Cátedra, 2ª ed., 2007.
Quevedo, Francisco de, La cuna y la sepultura. Doctrina moral, ed. Celsa Carmen García Valdés, Madrid, Cátedra, 2008.
Quevedo, Francisco de, Política de Dios, gobierno de Cristo, ed. Eva M.ª Díaz Martínez, en Obras completas en prosa. Tratados políticos. Volumen quinto, dir. Alfonso Rey, coord. M.ª José Alonso Veloso, Madrid, Castalia Ediciones, 2011a, pp. 159-639.
Quevedo, Francisco de, Teatro completo, ed. Ignacio Arellano y Celsa Carmen García Valdés, Madrid, Cátedra, 2011b.
Quevedo, Francisco de, Memorial que escribió Don Francisco de Quevedo al Conde-Duque, ed. Alfonso Rey, en Obras completas en prosa. Volumen seis, dir. Alfonso Rey, coord. M.ª José Alonso Veloso, Madrid, Castalia Ediciones / Acción Cultural Española, 2015, pp. 387-392.
Ricapito, Joseph, «The Golden Ass of Apuleius and the Spanish Picaresque Novels», Revista Hispánica Moderna, 40, 1978-1979, pp. 77-85.
Roncero, Victoriano, «Chile en Quevedo: el cuadro xxxvi de La Hora de todos y la Fortuna con seso», Anales de literatura chilena, 13, 2010, pp. 13-36.
Salgado, Ofelia Noemí, «Encolpio, furentis more (Petronio, Sat. 82.1) en el Quijote», Anuario de estudios cervantinos, 8, 2012, pp. 209-218.
Salgado, Ofelia Noemí, «Nomen amicitiae (Petronio Sat. 80.9 v) en Rinconete y Cortadillo», Anuario de estudios cervantinos, 9, 2013, pp. 233-241.
Salgado, Ofelia Noemí, «Vitrea fracta (Petronio, Satiricón, 10.1) y El licenciado Vidriera», en Comentarios a Cervantes. Actas selectas del VIII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Oviedo, 11-15 de junio de 2012, coord. Emilio Martínez Mata y María Fernández Ferreiro, 2014, pp. 922-931.
Detalles
Detalles del artículo
Derechos de autor
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Universidad de Navarra (el Servicio de Publicaciones como su editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2. © Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, 2015
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial con sus logos, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.