Dificultades y precedentes del soneto «Cerrar podrá mis ojos…» de Quevedo
Contenido principal del artículo
Resumen

En este artículo, el autor comenta la trayectoria crítica del soneto quevediano «Cerrar podrá mis ojos», explicando los aciertos de la crítica anterior y añadiendo nuevos pasajes y apuntes que aclaran las influencias que pudo tener su autor en esta composición. Finalmente, se llega a la conclusión de que una de esas influencias fundamentales en la estructura de este poema se debe a don Luis de Góngora.
Palabras clave
Referencias
Alatorre, Antonio, Fiori di sonetti / Flores de sonetos, México, El Colegio de México / Aldus, 20092.
Alonso, Amado, «Sentimiento e intuición en la lírica», en Materia y forma en poesía, Madrid, Gredos, 1968a, pp. 11-18.
Alonso, Amado, «La interpretación estilística de los textos literarios», en Materia y forma en poesía, Madrid, Gredos, 1968b, pp. 87-107.
Alonso, Dámaso, «Sonetos atribuidos a Quevedo», en Ensayos sobre poesía española, Buenos Aires, Revista de Occidente, 1946, pp. 175-188.
Alonso, Dámaso, Vida y obra de Medrano, Madrid, csic, 1948.
Alonso, Dámaso, «Antecedentes griegos y latinos de la poesía correlativa moderna », en Estudios dedicados a Menéndez Pidal, Madrid, csic, 1958, vol. 4, pp. 3-25.
Alonso, Dámaso, Estudios y ensayos gongorinos [1955], Madrid, Gredos, 19602.
Alonso, Dámaso, Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos, Madrid, Gredos, 1962.
Alonso, Dámaso, «Il debito di Góngora verso la poesia italiana», en Premarinismo e pregongorismo, Roma, Accademia Nazionale dei Lincei, 1973, pp. 9-31.
Alonso, Dámaso, y Carlos Bousoño, Seis calas en la expresión literaria española (prosa-poesía-teatro), Madrid, Gredos, 19633.
Asensio, Eugenio y José V. de Pina Martins, Luís de Camões. El humanismo en su obra poética. «Los Lusiadas» y las «Rimas» en la poesía española (1580-1640), Paris, Fundação Calouste Gulbenkian, Centro Cultural Português, 1982.
Bataillon, Marcel, Défense et illustration du sens littéral, Leeds, Modern Humanities Research Association, 1967.
Blanco, Mercedes, Introducción al comentario de la poesía amorosa de Quevedo, Madrid, Arco, 1998.
Blanco Aguinaga, Carlos, «Cerrar podrá mis ojos… Tradición y originalidad», en Francisco de Quevedo, ed. Gonzalo Sobejano, Madrid, Taurus, 1978, pp. 300-318.
Borges, Jorge Luis, «Discurso de don Jorge Luis Borges», Boletín de la Academia Argentina de Letras, xxvi, 1961, pp. 391-395.
Cancionero de Palacio, ed. Ana M. Álvarez Pellitero, Salamanca, Junta de Castilla y León-Consejería de Cultura y Turismo, 1993.
Cancionero flor de enamorados, ed. Antonio Rodríguez-Moñino y Daniel Devoto, Valencia, Castalia, 1954.
Cancioneiro geral, ed. Andrée Crabbé Rocha, Lisboa, Centro do Livro Brasileiro, 1973.
Cancionero sevillano de Lisboa, ed. José J. Labrador Herraiz, Ralph A. DiFranco y Antonio López Budia, pról. Begoña López Bueno, Sevilla, Universidad, 2003.
Carballo, Alfredo, «Notas para un comentario de textos: un soneto de Quevedo», Revista de Educación, 150, 1963, pp. 182-189.
Carreira, Antonio, «Presencia de Góngora en la poesía de Quevedo», en El universo de Góngora: orígenes, textos y representaciones, ed. Joaquín Roses, Córdoba, Diputación, 2014, pp. 473-494. Incluido en Antonio Carreira, Nuevos gongoremas, Córdoba, Universidad, 2021, pp. 391-409.
Cetina, Gutierre de, Rimas, ed. Jesús Ponce Cárdenas, Madrid, Cátedra, 2014.
Cullhed, Anders, Quevedo. El instante poético, trad. Marina Torres y Francisco J. Uriz, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2005.
Egido, Aurora, «Variaciones sobre la vid y el olmo en la poesía de Quevedo: Amor constante más allá de la muerte», en Homenaje a Quevedo, ed. Víctor García de la Concha, Salamanca, Universidad, 1982, pp. 213-232.
Faria y Sousa, Manuel de, Rimas várias de Luis de Camoens… comentadas por Manuel de Faria y Sousa, Lisboa, Imprenta Craesbeeckiana, 1689, 2 vols.
Flores de baria poesía, ed. Margarita Peña, México, unam, 1980.
Góngora, Luis de, Antología, ed. Antonio Carreira, Barcelona, Crítica, 2009, / Nueva Austral, 2015.
Góngora, Luis de, Sonetos, ed. Juan Matas Caballero, Madrid, Cátedra, 2019.
Hebreo, León, La Tradución del Indio de los tres Diálogos de amor de León Hebreo…, Madrid, Pedro Madrigal, 1590.
Homero, La Ilíada, ed. Daniel Ruiz Bueno, Madrid, Hernando, 1956, 3 vols.
Laynez, Pedro, Obras, ed. Joaquín de Entrambasaguas, Madrid, csic, 1951, 2 vols.
Lázaro Carreter, Fernando, «Quevedo entre el amor y la muerte. Comentario de un soneto», en Francisco de Quevedo, ed. Gonzalo Sobejano, Madrid, Taurus, 1991, pp. 291-299.
Lida, María Rosa, «Para las fuentes de Quevedo», Revista de Filología Hispánica, 1, 1939, pp. 373-375.
Manero, Pilar, Imágenes petrarquistas en la lírica española del Renacimiento. Repertorio, Barcelona, ppu, 1990.
Mas, Amédée, La caricature de la femme, du mariage et de l'amour dans l'oeuvre de Quevedo, Paris, Ediciones Hispano-Americanas, 1957.
Molho, Maurice, «Sobre un soneto de Quevedo: Cerrar podrá mis ojos la postrera. Ensayo de una lectura literal», Compás de Letras, 1, 1992, pp. 124-140.
Naumann, Walter, «Polvo enamorado. Muerte y amor en Propercio, Quevedo y Goethe», en Francisco de Quevedo, ed. Gonzalo Sobejano, Madrid, Taurus, 1991, pp. 326-342.
Olivares, Julián, The love poetry of Francisco de Quevedo. An aesthetic and existential study, Cambridge, University Press, 1983. https://doi.org/10.1017/CBO9780511897986
Pérez Cuenca, Isabel, Catálogo de los manuscritos de Francisco de Quevedo en la Biblioteca Nacional, Madrid, Ollero & Ramos, 1997.
Petrarca, Francesco, Obras, ed. Francisco Rico, Madrid, Alfaguara, 1978.
Platón, La República, ed. José Manuel Pabón y Manuel Fernández Galiano, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1949, 3 vols.
Quevedo, Francisco de, El Parnaso español compilado por José Antonio González de Salas, ed. Ignacio Arellano, Madrid / Barcelona, Real Academia / Espasa, 2020.
Quevedo, Francisco de, Obra poética, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1969-1985, 4 vols.
Quevedo y Villegas, Francisco, Obras completas de Don Francisco de Quevedo y Villegas. Obras en verso, ed. Luis Astrana Marín, Madrid, Aguilar, 1932.
Quevedo, Francisco de, Poesía amorosa. Canta sola a Lisi (Erato, sección segunda), ed. Alfonso Rey y María José Alonso Veloso, Pamplona, Eunsa, 2013.
Quevedo, Francisco de, Poesía varia, ed. James O. Crosby, Madrid, Cátedra, 1981.
Quevedo, Francisco de, Un Heráclito cristiano, Canta sola a Lisi y otros poemas, ed. Ignacio Arellano Ayuso y Lía Schwartz Lerner, Barcelona, Crítica, 1998.
Rico, Francisco, Breve biblioteca de autores españoles, Barcelona, Seix & Barral, 1990.
Rico, Francisco, en AA. VV., Al pie de la letra. Geografía fantástica del alfabeto español que escriben los miembros de la Real Academia Española…, Salamanca, Girtess, 2001.
Rohde, Erwin, Psyche. El culto de las almas y la creencia en la inmortalidad entre los griegos, trad. de V. Fernández Ramírez, Madrid, Summa, 1942, 2 vols.
Roig Miranda, Marie, Les sonnets de Quevedo. Variations, constance, évolution, Nancy, Presses Universitaires, 1989.
Ruiz de Elvira, Antonio, Mitología clásica, Madrid, Gredos, 1975.
Sá Fardilha, Luís Fernando de, Poesia de D. Manoel de Portugal. I. Prophana, Porto, Instituto de Cultura Portuguesa / Anexo iv da Revista da Faculdade de Letras, 1991.
Salazar, Eugenio de, Silva de poesía, ed. Jaime José Martínez Martín, México, Frente de Afirmación Hispanista, 2019.
Silva y Mendoza, Diego de, conde de Salinas, Antología poética, ed. Trevor J. Dadson, Madrid, Visor, 1985.
Silva y Mendoza, Diego de, conde de Salinas, Poesía conocida, ed. Trevor J. Dadson y Antonio Carreira, Madrid, rae (en prensa).
Villamediana, Juan de Tassis y Peralta, Poesía impresa completa, ed. José Francisco Ruiz Casanova, Madrid, Cátedra, 1990.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista La Perinola, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.