«La lonja de San Felipe» de Salas Barbadillo, entremés de «El caballero puntual»
Contenido principal del artículo
Resumen

El propósito de este trabajo es enfocar y contextualizar el modus scribendi de Salas Barbadillo considerando los injertos en versos con los que enriquece su producción en prosa. Aunque la fama del autor se sustente, esencialmente, en su actividad como novelista, no es baladí afirmar que la calidad de su obra, caracterizada por un hibridismo y un afán de experimentación que la crítica ha destacado en varias ocasiones, se pueda analizar a través de unos elementos que se han dejado en penumbra, especialmente considerando su versificación y el marco en el que se produce.
En particular, la atención se centrará en un entremés presente en la segunda parte de El caballero puntual (1619), La lonja de San Felipe, representativo de la voluntad y del quehacer literario del autor.
Palabras clave
Referencias
Arnaud, Émile, La vie et l’oeuvre de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo: contribution à l’ètude du roman en Espagne au debut du XVIIe siécle, Tolouse, Université de Tolouse-Le Mirail (tesis doctoral inédita), 1979.
Asensio, Eugenio, Itinerario del entremés. Desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente, Madrid, Gredos, 1971.
Bonet Correa, Antonio, «La Puerta del Sol de Madrid, centro de sociabilidad», en «Plazas» et sociabilité en Europe et Amérique Latine, Paris, Pubblications de La Casa de Velázquez, 1982, pp. 69-80.
Bourdieu, Pierre, Les règles de l’art. Genèse et structure du champ littéraire, Paris, Seuil, 1992.
Bradbury, Jonathan David, The Miscellany of the Spanish Golden Age, London / New York, Routledge, 2017.
Contreras, Alonso de, Discurso de mi vida, ed. Henry Ettinghausen, Madrid, Espasa Calpe, 1988.
Copello Jounchain, Fernando, «El libro y la casa: propuestas arquitectónicas y sociales en Casa del placer honesto de Salas Barbadillo (1620)», en La narrativa de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, ed. Mechthild Albert, Victoria Aranda Arribas, Leonardo Coppola, Berlin, Peter Lang, 2020, pp. 81-94.
Cotarelo y Mori, Emilio (ed.), Obras de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, 1907.
Couderc, Christophe, Galanes y damas en la comedia nueva. Una lectura funcionalista del teatro español del Siglo de Oro, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2006.
García Santo-Tomás, Enrique, Modernidad bajo sospecha. Salas Barbadillo y la cultura material del siglo XVII, Madrid, CSIC, 2008a.
García Santo-Tomás, Enrique, «Introducción», en Alonso Jerónimo Salas Barbadillo, La hija de Celestina, Madrid, Cátedra, 2008b, pp. 11-64.
Guillén, Claudio, Entre el saber y el conocer, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2001.
Herrero-García, Miguel, «Imitación de Quevedo», Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo, 5, 1928, pp. 306-309.
Huerta Calvo, Javier, «Stultifera et Festiva Navis (De bufones, locos y bobos en el entremés del Siglo de Oro)», Nueva Revista de Filología Hispánica, 34, 2, 1985-1986, pp. 691-722.
Ife, Barry W., Lectura y ficción en el Siglo de Oro. Las razones de la picaresca, Madrid, Crítica, 1991.
LaGrone, Gregory, «Quevedo en Salas Barbadillo», Hispanic Review, 10, 1942, pp. 223-243.
López Martínez, José Enrique, «Cervantes y el Quijote en El caballero puntual, de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo (con una nota sobre Avellaneda)», en Visiones y revisiones cervantinas. Actas selectas del VII Congreso de la Asociación de Cervantistas, ed. Christoph Strosetzki, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2011, pp. 471-484.
López Martínez, José Enrique, «Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo y El caballero puntual», en Alonso Jerónimo Salas Barbadillo, El caballero puntual, Madrid, RAE, 2016, pp. 9-183.
López Martínez, José Enrique, Su patria, Madrid. Vida y obra de Salas Barbadillo, Toulouse, Presses Universitaire du Midi, 2020.
Manukyan, Armine, «Salas Barbadillo entre sus contemporáneos: sus gustos literarios e influencias», en Scripta manent. Actas del I Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2011), ed. Carlos Mata Induráin y Adrián J. Sáez, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012 pp. 279-295
Manukyan, Armine, Estudio y edición crítica de dos obras de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo: «El necio bien afortunado» y «El sagaz Estacio, marido examinado», Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019.
Peyton, Myron A., «Salas Barbadillo’s Don Diego de noche», Publications of the Modern Language Association, 64, 3, 1949, pp. 484-506.
Pfandl, Ludwig, Historia de la literatura nacional española en la Edad de Oro, Barcelona, Sucesores de Juan Gil, 1933.
Piqueras Flores, Manuel, «Algunas consideraciones sobre la estructura de la primera parte de El Caballero puntual de Alonso J. de Salas Barbadillo», Revista de Literaturas Hispánicas, 4, 2016, pp. 47-60.
Piqueras Flores, Manuel, La literatura en el abismo. Salas Barbadillo y las colecciones de metaficciones, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2018.
Quevedo, Francisco, Vida de corte y oficios entretenidos en ella, en Obras completas. Prosa, Madrid, Aguilar, 1966, pp. 48-59.
Ripoll, Begoña, La novela barroca, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1991.
Rodríguez Cuadros, Evangelina, «La novela corta del Barroco español: una tradición compleja y una incierta preceptiva», Monteagudo, 1, 1996, pp. 27-46.
Rodríguez Cuadros, Evangelina, «Novela cortesana, novela barroca, novela corta: de la incertidumbre al canon», Edad de Oro, 33, 2014, pp. 9-20.
Rodríguez Mansilla, Fernando, «Hacia la novela de burlas: Salas Barbadillo, Castillo Solórzano y el Tirso de Los tres maridos burlados», Hipogrifo, 1, 1, 2013, pp. 121-131.
Rojas Zorrilla, Francisco de, Obras completas, I. Primera parte de comedias. No hay amigo para amigo. No hay ser padre siendo rey. Donde hay agravios no hay celos. Casarse por vengarse, ed. Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2007.
Rubio Árquez, Marcial, «La picaresca de Salas Barbadillo: El necio bien afortunado», en La narrativa de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, ed. Mechthild Albert, Victoria Aranda Arribas, Leonardo Coppola, Berlin, Peter Lang, 2020, pp. 113-123.
Salas Barbadillo, Alonso Jerónimo, El caballero puntual, Madrid, RAE, 2016.
Vélez de Guevara, Luis, El diablo cojuelo, ed. Ángel Raimundo Fernández González, Ignacio Arellano, Madrid, Castalia, 1988.
Vitse, Marc, «Salas Barbadillo y Góngora: burla e ideario de la Castilla de Felipe III», Criticón, 11, 1980, pp. 5-142.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista La Perinola, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.