El papel de las biografías en la imagen pública de Francisco de Quevedo
Contenido principal del artículo
Resumen

Este artículo estudia el papel de las biografías de Quevedo en la construcción de su imagen pública como icono colectivo de la frustración política hispánica. Junto a un halo de figura heroica y romántica, característica clave de Quevedo es la presencia pertinaz de muchas leyendas sobre él, que han resultado ser también fundamentales en la historia de su recepción; aquí se analiza la forma en que los biógrafos han presentado su vida en relación con esas leyendas, desde Tarsia hasta el presente; cómo las justifican o adoptan, o por el contrario, cómo las combaten y niegan, y termina este ensayo planteando la ineludible pregunta: por qué existe una resistencia tan feroz a actualizar la bio-grafía de Quevedo, y por qué los expertos no logran convencer al gran público.
Palabras clave
Referencias
Aguado, Emiliano, Francisco de Quevedo, Madrid, Nuevas editoriales unidas, 1962.
Alonso, Eduardo, El insomnio de una noche de invierno, Barcelona, Anagrama, 1984.
Álvarez, Vicente, El mercenario del Dux, Barcelona, Destino, 2003.
Astrana Marín, Luis, La vida turbulenta de Quevedo, Madrid, Gran Capitán, 1939.
Bates, Ernest Stuart, Touring in 1600: A Study in the Development of Travel as a Means of Education, Boston, Houghton Mifflin, 1911.
Bleznick, Donald W, Quevedo, New York, Twayne Publishers, 1972.
Boquera, Amparo, Unas espuelas de oro robadas, Zaragoza, Mira Editores, 2008.
Bouvier, René, Quevedo; hombre del diablo, hombre de Dios, trad. Roberto Bula Piriz, Buenos Aires, Losada, 1945.
Campoamor, Clara, Vida y obra de Quevedo, Buenos Aires, Gay Saber, 1945.
Candelas Colodrón, Manuel Ángel, «La fama póstuma de Quevedo en los paratextos de sus obras impresas y en la biografía de Tarsia», Studia Aurea, 11, 2017, pp. 371-394. https://doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.216
Casona, Alejandro, El caballero de las espuelas de oro, Madrid, Edaf, 1985.
Crosby, James O, «Quevedo's alleged participation in the Conspiracy of Venice», Hispanic Review, 23, 4, 1955, pp. 251-273. https://doi.org/10.2307/470533
Durán, Manuel, Francisco de Quevedo, Madrid, EDAF, 1978.
Elliott, John Huxtable, «Nueva luz sobre la prisión de Quevedo y Adam de la Parra», Boletín de la Real Academia de la Historia, 169, 1972, pp. 171-182.
Elliott, John Huxtable, The Count-Duke of Olivares, New Haven, Connecticut, Yale UP, 1986.
Elliott, John Huxtable, El Conde-Duque de Olivares: El político en una época de decadencia, Barcelona, Crítica, 1990.
Enrigue, Álvaro, Muerte súbita, Barcelona, Anagrama, 2013.
Espina, Antonio, Quevedo, estudio y antología, Madrid, Compañía bibliográfica española, 1962.
Fernández-Guerra, Aureliano, Vida de don Francisco de Quevedo y Villegas, Madrid, Rivadeneyra, 1852.
Gómez de la Serna, Ramón, Quevedo, Madrid, Espasa-Calpe, 1953.
González de Amezúa, Agustín, Las almas de Quevedo, Madrid, Imprenta de S. Aguirre, 1946.
González Palencia, Ángel, Del Lazarillo a Quevedo, Madrid, Sucesores de Ocaña, 1946.
González Palencia, Ángel, «La herencia de la Institución Libre de Enseñanza», Una poderosa fuerza secreta, San Sebastián, Editorial Española, 1940, pp. 273-276.
Gutiérrez, Carlos M., «Quevedo y Olivares: Una nota cronológica a su epistolario», Hispanic Review, 69, 4, 2001, pp. 487-99. https://doi.org/10.2307/3247160
Jauralde, Pablo, Francisco de Quevedo (1580-1645), Madrid, Castalia, 1999.
Juderías, Julián, Don Francisco de Quevedo y Villegas. La época, el hombre, las doctrinas, Madrid, J. Batés, 1922.
López Ruiz, Antonio, Tras las huellas de Quevedo, Almería, Universidad de Almería, 2011.
Luján, Néstor, La cruz en la espada, Barcelona, Planeta, 1996.
Magro, Baltasar, La hora de Quevedo, Barcelona, Roca Editorial, 2008.
Marigno, Emmanuel, «Ni "hombre del diablo" ni "hombre de Dios": Quevedo o "l'homme des Lettres"», La Perinola, 25, 2021, pp. 101-118. https://doi.org/10.15581/017.25.101-118
Masferrer Cantó, Santiago, Francisco de Quevedo, Barcelona, Araluce, 1963.
Menéndez Pelayo, Marcelino, Historia de las ideas estéticas en España. Siglos XVI y XVII, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1940.
Merimée, Ernest, Essai sur la vie et les oeuvres de Francisco de Quevedo, Paris, A. Picard, 1886.
Orellana, Francisco, Quevedo, novela histórica, Barcelona, Salvador Manero, 1857.
Papell, Antonio, Quevedo: su tiempo, su vida, su obra, Barcelona, Barna, 1947.
Patricio, Germán de, Quevedo, personaje de ficción: icono colectivo, Newark, Juan de la Cuesta, 2020.
Pérez-Reverte, Arturo, El Capitán Alatriste, Madrid, Alfaguara, 1996.
Porras Márquez, Antonio, Quevedo, Madrid, Plutarco, 1930.
Quevedo, Francisco de, Colección de poesías escogidas de don Francisco Gómez de Quevedo, Madrid, Imprenta Real, 1795.
Quevedo, Francisco de, El Parnaso español o las nueve musas de Don Francisco de Quevedo, ed. J. Antonio González de Salas, Pedro Alderete de Quevedo, Zaragoza, Carranque, 1886.
Quevedo, Francisco de, Obras completas, ed. José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1968.
Quevedo, Francisco de, Obras de don Francisco de Quevedo y Villegas, Madrid, J. Ibarra, 1772.
Quevedo, Francisco de, Obras escogidas de don Francisco de Quevedo y Villegas, con notas y una noticia de su vida y escritos, ed. Eugenio de Ochoa, París, Baudry, 1842.
Quevedo, Francisco de, Obras póstumas y vida de don Francisco de Quevedo y Villegas, Madrid, Antonio Sanz, 1720.
Quevedo, Francisco de, Poesía varia, ed. James O. Crosby, Madrid, Cátedra, 1982.
Rey, Alfonso, «La construcción crítica de un Quevedo reaccionario», Bulletin Hispanique, 2, 112, 2010, pp. 633-69. https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.1235
San Martín, Antonio de, Las bendiciones de Quevedo, Barcelona, Maucci, 1881.
Santa Cruz, Manuel de, Apuntes y documentos para la historia del tradicionalismo español, 1939-1966, Sevilla, ECESA, 1942.
Schwartz, Lía, «James O. Crosby», en Studies in honor of James O. Crosby, ed. Lía Schwartz, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 2004, pp. 11-15.
Serrano Asenjo, Enrique, «Quevedo, tres lecturas desde el margen: Antonio Espina, Clara Campoamor, Ramón Gómez de la Serna», Temas literarios hispánicos, ed. Leonardo Romero Tobar, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2014, pp. 285-304.
Tarsia, Paolo de, Vida de don Francisco de Quevedo y Villegas, ed. M. Prieto, Felipe Pedraza, Madrid, Ara Iovis, 1988.
Vizcaíno, José Antonio, Quevedo, espejo cóncavo del imperio, Madrid, Sílex, 1985.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista La Perinola, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.