«Corcovilla» y «Pata coja»

Resumen
Análisis semántico-estilístico de las letrillas satíricas Corcovilla, atribuida a Francisco de Quevedo, y Pata coja, atribuida a Juan Ruiz de Alarcón. Particularmente observo el tratamiento otorgado a las características retóricas a persona: en Corcovilla se utilizan principalmente referencias corporales para, además de mover a risa, provocar descodificaciones morales negativas; en Pata coja el ataque ad hominem se sustenta en la res certae de la vida del adversario, y las referencias a hechos deleznables sirven de base para que se desprenda la evaluación moral.
Referencias
Alonso Hernández, José Luis, Léxico del marginalismo del Siglo de Oro, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1977.
Alonso Veloso, María José, El ornato burlesco en Quevedo. El estilo agudo en la lírica jocosa, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007.
Arellano Ayuso, Ignacio, Poesía satírico burlesca de Quevedo. Estudio y anotación filológica de los sonetos, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2003. https://doi.org/10.31819/9783865279255
Astrana Marín, Luis, La vida turbulenta de Quevedo, Madrid, Editorial «Gran Capitán», 19452.
Aut, Diccionario de Autoridades, Madrid, Real Academia Española, 1726-1739. (En línea https://apps2.rae.es/DA.html).
Caramuel, Juan, Primer cálamo, tomo II: Rítmica, ed. Isabel Paraíso y Déborah Dietrick, trad. Avelina Carrera, José Antonio Izquierdo y Carmen Lozano, Valladolid, Universidad de Valladolid, Universidad de Murcia, Universidad Nacional de Educación a Distancia y Junta de Castilla y León, 2007.
Cicerón, La invención retórica, introd., trad. y notas Salvador Núñez, Madrid, Gredos, 1997.
DLE Diccionario de la lengua española, Madrid, Real Academia Española, 2022. (En línea https://dle.rae.es/).
«El Fisiólogo». Bestiario medieval, intr. y notas de Nilda Guglielmi, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1971.
Ettinghausen, Henry, «La sátira antijudía de Quevedo», en Estudios sobre la sátira española en el Siglo de Oro, ed. Carlos Vaíllo y Ramón Valdés, Madrid, Castalia, 2006, pp. 59-79.
Fernández Guerra y Orbe, Luis, Don Juan Ruiz Alarcón y Mendoza, Madrid, Rivadeneyra, 1871.
González Palencia, Ángel, «Quevedo, Tirso y las comedias ante la Junta de Reformación», Boletín de la Real Academia Española, 25, 1946, pp. 43-84.
King, Willard F., Juan Ruiz de Alarcón, letrado y dramaturgo. Su mundo mexicano y español, México, El Colegio de México, 1989.
Porta, Giovan Battista della, Fisiognomía. I, trad. Miguel Ángel González Manjarrés, Madrid, Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2007.
Quevedo, Francisco de, «De don Francisco de Quevedo contra don Juan de Alarcón», en Poesías de Fermín de Sarasa y Arce, New York, Hispanic Society of America, ms. B2492, fol. 95rv.
Quevedo, Francisco de, Obras completas. Obras en verso, ed. Luis Astrana Marín, Madrid, Aguilar, 1952, vol. 2.
Quevedo, Francisco de, Obra poética, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1999, vol. 3.
Quevedo, Francisco de, Poesía original completa, ed. José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1981.
Ruiz de Alarcón, Juan, «Respuesta de don Juan de Alarcón contra don Francisco de Quevedo», en Poesías de Fermín de Sarasa y Arce, New York, Hispanic Society of America, ms. B2492, fols. 95v-96v.
Sagrada Biblia, ed. y notas de la Facultad de Teología, Pamplona, Eunsa, 2016 (epub).
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista La Perinola. Revista de investigación quevediana, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.