Quevedo, anatomista de la verdad: «Visita y anotomía de la cabeza del Eminentísimo Cardenal Armando Richeleu»

Resumen
El presente artículo explora diversos aspectos relacionados con la interioridad anatómica en la Visita y anotomía de la cabeza del Eminentísimo Cardenal Armando Richeleu, de Francisco de Quevedo, prestando especial atención al tema del ocultamiento de la verdad y su relación con la dimensión anatómica. Este motivo, el de la verdad como algo escondido bajo un exterior, se conectará con otras obras de Quevedo para observarlo en su conjunto. El imaginario viaje a la cabeza de Richelieu como forma de acercamiento al interior humano, por otra parte, será comparada con la representación anatómica en los grabados y planchas de autores como Vesalio o Valverde de Hamusco, y los teatros anatómicos. De esta forma, la interioridad del cardenal se configura como un laberinto donde su verdad puede perderse entre tanto ocultamiento y disfraz.
Referencias
Aristóteles, Acerca del alma, ed. Tomás Calvo Martínez, Madrid, Gredos, 1978.
Arranz Lago, David Felipe, «Quevedo contra Richelieu: Visita y anotomía, sátira menipea y aguja de navegar cabezas cardenalicias», La Perinola, 13, 2009, pp. 167-182. https://doi.org/10.15581/017.13.27915
Arredondo, María Soledad, «La espada y la pluma contra Francia en el siglo XVII: cartas de Quevedo y Saavedra Fajardo», Criticón, 56, 1992, pp. 103-115. Disponible en red en «https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=129844».
Barone, Lavinia, La Carta de Luis XIII de Quevedo y la polémica antifrancesa en
Italia en el siglo XVII, Pamplona, Eunsa, 2014.
Cebreiro, Lucio R., «Quevedo en un romance contra Richelieu: hacia una revisión de "La toma de Valles Ronces"», en Perfiles de la literatura barroca desde la obra de Quevedo, coord. María José Alonso Veloso, Madrid, Sial, 2020, pp. 309-318.
Cicerón, Sobre el orador, ed. José Javier Iso, Madrid, Gredos, 2002.
Egido, Aurora, De la mano de Artemia. Estudios sobre Literatura, Emblemática, Mnemotecnia y Arte en el Siglo de Oro, Barcelona, José J. de Olañeta, 2004.
Fernández, Enrique, «La interioridad de Richelieu anatomizada por Quevedo», Bulletin Hispanique, 105, 2003, pp. 215-229. Disponible en red en: «https://www.persee.fr/doc/hispa_0007-4640_2003_num_105_1_5156». https://doi.org/10.3406/hispa.2003.5156
Gracián, Baltasar, Obras completas, ed. Santos Alonso, Madrid, Cátedra 2011.
Gutiérrez, Asensio, La France et les français dans la litterature espagnole. Un aspect de la xenophobie en Espagne (1598-1665), Saint-Étienne, Publications de l'Université, 1977.
Insúa, Mariela, «Aspectos del ingenio y la industria en el Buscón de Quevedo», Revista signos: estudios de lingüística, 57, 2005, pp. 101-110. Disponible en red en: «https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1984496». https://doi.org/10.4067/S0718-09342005000100008
Kerényi, Karl, La religión antigua, ed. Magda Kerényi y Cornelia Isler-Kerényi, trad. Adan Kovacsis y Mario León, Barcelona, Herder, 1999.
Laín Entralgo, Pedro, Historia de la Medicina, Barcelona, Salvat, 1978.
Ledesma, Alonso de, Conceptos espirituales, ed. Eduardo Juliá Martínez, Madrid, csic, 1969.
López Piñero, José María, Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII, Barcelona, Labor, 1979.
Mandressi, Rafael, «Disecciones y anatomía», en Historia del cuerpo. Volumen I del Renacimiento al Siglo de las luces, ed. Georges Vigarello, Madrid, Taurus, 2005, pp. 301-321.
Martínez-Vidal, Àlvar y José Pardo-Tomás, «Anatomical Theatres and the Teaching of Anatomy in Early Modern Spain», Medical History, 49, 2005, pp. 251-280. Disponible en red en: «https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1172289/». https://doi.org/10.1017/S0025727300008875
Moscoso, Javier, Historia cultural del dolor, Madrid, Taurus, 2021.
Patiño Loira, Javier, «"Glosar la intención": Baltasar Gracián, el secreto de estado y la agudeza en el historiador», Memoria y civilización: anuario de historia, 19, 2016, pp. 271-291. Disponible en red en: «https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=5801690». https://doi.org/10.15581/001.19.271-291
Quevedo, Francisco de, Visita y anotomía de la cabeza del Cardenal Armando de Richeleu, ed. Josette Riandière La Roche, Obras completas en prosa, Madrid, Castalia, 2005, vol. 3, pp. 307-347.
Quevedo, Francisco de, El Buscón, ed. Domingo Ynduráin, Madrid, Cátedra, 2006.
Quevedo, Francisco de, La Hora de todos y la Fortuna con seso, ed. Lía Schwartz, Madrid, Castalia, 2009.
Quevedo, Francisco de, El Parnaso español, ed. Ignacio Arellano, Madrid / Barcelona, Real Academia Española / Espasa, 2020.
Quevedo, Francisco de, Los sueños. Versiones impresas: Sueños y discursos. Juguetes de la niñez. Desvelos soñolientos, ed. Ignacio Arellano, Madrid, Cátedra, 2022.
Rodríguez de la Flor, Fernando, Teatro de la memoria. Siete ensayos sobre mnemotecnia española de los siglos XVII y XVIII, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1988.
Rodríguez de la Flor, Fernando, La península metafísica. Arte, literatura y pensamiento en la España de la Contrarreforma, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.
Rodríguez de la Flor, Fernando, Pasiones frías. Secreto y disimulación en el Barroco hispano, Madrid, Marcial Pons, 2005.
Riandière La Roche, Josette, «Francisco de Quevedo y Villegas: Visita y Anatomía de la Cabeza del Eminentísimo Cardenal Armando Richeleu», Criticón, 25, 1984, pp. 19-113. Disponible en red en: «https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2254180».
Saavedra Fajardo, Diego, Empresas políticas, ed. Sagrario López, Madrid, Cátedra, 1999.
Sánchez, Francisco, Que nada se sabe, ed. Carlos Mellizo, Buenos Aires, Aguilar, 1977.
Sánchez Sánchez, Mercedes, Cartas de Francisco de Quevedo a Sancho de Sandoval (1635-1645), Madrid, Calambur, 2009.
Schwartz, Lía, «Introducción biográfica y crítica», en Francisco de Quevedo, La Hora de todos y la Fortuna con seso, ed. Lía Schwartz, Madrid, Castalia, 2009, pp. 7-38.
Spitzer, Leo, «Sobre el arte de Quevedo en el "Buscón"», en Francisco de Quevedo, ed. Gonzalo Sobejano, Madrid, Taurus, 1978, pp. 123-184.
Suárez Quevedo, Diego, «Arte-ciencia (anatomía) en el Renacimiento español. La obra de Juan Valverde de Hamusco y su "clasicismo"», en Actas del X congreso del ceha. Los Clasicismos en el Arte Español, Madrid, Departamento de Historia del Arte / UNED, 1994, pp. 475-486.
Wardropper, Bruce W., «Temas y problemas del barroco español», en Historia y crítica de la literatura española. Siglos de oro: Barroco, ed. Bruce W. Wardropper, Barcelona, Crítica, 1983, pp. 5-48.
Yates, Frances A., El arte de la memoria, trad. Ignacio Gómez de Liaño, Madrid, Siruela, 2005.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista La Perinola. Revista de investigación quevediana, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.