“Por los grados la tierra demarcando”: una relectura de la geografía poética de "La Araucana"

Resumen
Referencias
Aínsa, Fernando. Del topos al logos: propuestas de geopoética. Madrid: Iberoamericana/ Frankfurt am Main: Vervuert, 2006.
Bachelard, Gaston. La poética del espacio. México: FCE, 1965.
Bajtín, Mijail. Teoría y estética de la novela. 1975. Madrid: Taurus, 1989.
Bénat-Tachot, Louise. “Ecriture de l’espace, écriture de l’histoire: Mondes ibériques XVIe-XIXe siècles. Introduction”. E-Spania 14 (diciembre 2012). 15 de noviembre de 2018. <http://e-spania.revues.org/21828?lang=es>.
Dichy, Sara. “El primer Canto de La Araucana: una cartografía épica de Chile”.
Criticón 115 (2012): 85-104. 15 de noviembre de 2018. <https://criticon.revues.org/103>.
Ercilla, Alonso de. La Araucana, ilustrada con grabados, documentos, notas históricas y bibliográficas y una biografía del autor. Edición del Centenario de José Toribio Medina. Santiago de Chile: Imprenta Elzeviriana, 1910.
Ercilla, Alonso de. La Araucana. Ed. Isaías Lerner. Madrid: Cátedra, 2002.
Fuentes, Carlos. “Premio de literatura en lengua castellana «Miguel de Cervantes » (1987)”. Barcelona: Anthropos, 1988.
Maldiney, Henri. “Topos-Logos-Aisthèsis”. Le Sens du lieu. Bruxelles: Ousia, 1996.
Marrero-Fente, Raúl. Poesía épica colonial del siglo XVI. Madrid: Iberoamericana/ Frankfurt am Main: Vervuert, 2017.
Medina, José Toribio. “El viaje de Ercilla al estrecho de Magallanes”. Revista Chilena de Historia y Geografía 6 (1913): 343-95.
Medina, José Toribio. Vida de Ercilla. Santiago de Chile: Imprenta Elzeveriana, 1916.
Mora, Carmen de. “La dualidad en los episodios amplificativos de La Florida del Inca”. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2009. 15 de noviembre de 2018. <http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-dualidad-en-los-episodios-amplificativos-de-la-florida-del-inca-0/html/>.
Morínigo, Marcos A. “Sobre la composición de La Araucana”. Juan de Ercilla. La Araucana. Ed. Marcos A. Morínigo. Madrid: Castalia, 1983.
Navascués, Javier de. “Alteridad o mímesis del pirata en la épica colonial”. Hipogrifo 4.1 (2016): 43-63.
Neruda, Pablo, y otros. Don Alonso de Ercilla: inventor de Chile. Barcelona: Editorial Pomaire, 1971.
Olcina Cantos, Jorge. “Aguas, montañas y cielos en la obra de Raúl Zurita”.
Raúl Zurita: alegoría de la desolación y la esperanza. Eds. Carmen Alemany, Eva Valero y Víctor Sanchís. Madrid: Visor, 2016. 337-59.
Olcina Cantos, Jorge, y Eva Valero. Geografía y paisaje en la literatura hispanoamericana y española. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2016.
Pastor, Beatriz. “Alonso de Ercilla y la emergencia de una conciencia hispanoamericana”. Discurso narrativo de la conquista de América. La Habana: Casa de las Américas, 1983. 451-570.
Pera, Mario. “El canto más blanco: una conversación con Raúl Zurita”. Vallejo & Co. 5 de noviembre de 2013. 31 de enero de 2019. <http://www.vallejoandcompany.com/el-canto-mas-blanco-una-conversacion-con-raulzurita>.
Pierce, Frank. Alonso de Ercilla y Zúñiga. Amsterdam: Rodopi, 1984.
Triviños, Gilberto. “Revisitando la literatura chilena: «Sigue diciendo: cayeron / Di más: volverán mañana»”. Atenea 487 (2003): 113-33. 15 de noviembre de 2018. <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622003048700009>.
Valero Juan, Eva. Ercilla y La Araucana en dos tiempos: del Siglo de Oro a la posteridad. Sevilla: Renacimiento, 2016.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.