Migración y transculturación del tópico del león reverente y agradecido en la literatura fundacional rioplatense de Ruy Díaz de Guzmán

Resumen
Referencias
Caillet-Bois, Julio. “La literatura colonial. Criollos y mestizos: Ruy Díaz de Guzmán”. Historia de la literatura argentina. Vol. 1. Dir. Rafael Arrieta. Buenos Aires: Peuser, 1958. 96-113.
Curtius, Ernst. Literatura europea y Edad Media latina. México: FCE, 1984.
Díaz de Guzmán, Ruy. La Argentina manuscrita. 1943. Ed. Enrique de Gandía. Madrid: Historia 16, 1986.
González Sánchez, Carlos. Los mundos del libro: medios de difusión de la cultura occidental en las Indias de los siglos XVI y XVII. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1999.
Guérin, Miguel. “Discurso histórico y discurso ficcional en La Argentina, de Ruy Díaz de Guzmán”. Río de la Plata: culturas 11-12 (1991): 67-76.
Irving, Leonard. Los libros del conquistador. 1949. México: FCE, 2006.
Mignolo, Walter. “Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista”. Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Cátedra, 1982. 57-115.
Sánchez de Vercial, Clemente. Libro de los exenplos por A.B.C. Ed. John Ke. Madrid: Ars Libris, 2000.
Serrano Redonnet, Antonio. “Prohibición de libros en el primer sínodo santiagueño (Tucumán)”. Revista de Filología Hispánica 5.2 (1943): 162-66.
Toro, Alfonso de. “Figuras de la hibridez: Ortiz: transculturación – Paz: hibridismo – Fernández Retamar: Calibán”. Alma cubana: transculturación, hibridez y mestizaje. The Cuban Spirit: Transculturation, Mestizaje, and Hybridism (Theorie und Kritik der Kultur und Literatur). Ed. Susanna Regazzoni. Frankfurt am Main: Vervuert, 2006. 15-36.
Vara Donado, José, ed. “Introducción”. Claudio Eliano. Historia de los animales. Madrid: Akal, 1989. 7-21.
Vorágine, Santiago de la. La leyenda dorada. Madrid: Alianza, 2011.
White, Hayden. Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. 1973. México: FCE, 1993.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.