Lo bucólico y lo épico en el poema de Fernando de Valverde: una Virgen pastora y guerrera en tierras peruanas

Resumen
Referencias
Aladro, Jordi, y Ricardo Ramos-Tremolada. “La Epístola de Amarilis a Belardo, una misiva del Perú mestizo a España”. Hipogrifo 3.1 (2015): 69-87.
Alvarado Teodorika, Tatiana. “Enrique Garcés y la continuidad de la literatura política en los Andes, Iberia e Italia”. Laberinto Journal 9 (2016): 94-127.
Aristóteles. Poética. Trad. Antonio López Eire. Fundamentos 201. Madrid: Istmo, 2002.
Barthes, Roland. Roland Barthes por Roland Barthes. Caracas: Monte Ávila Editores, 1997.
Bellini, Giuseppe. “Presencia de la literatura italiana en la América hispana de los siglos XVI-XVII”. España e Italia: un encuentro de culturas en el Nuevo Mundo (Atti del Colloquio Italo-Spagnolo, Barcelona 20-22 Aprile 1989). Roma: Bulzoni, 1991. 37-57.
Cruz, Juan de la. Declaración de las canciones que tratan del ejercicio de amor entre el alma y el esposo Cristo [Cántico espiritual]. Ed. Paola Elia. L’Aquila: Textus, 1999.
Dante Alighieri. Divina Comedia. Trad. Ángel Crespo. Barcelona: Planeta, 1983.
Estabridis Cárdenas, Ricardo. El grabado en la Lima virreinal: documento histórico y artístico (siglos XVI-XIX). Lima: Universidad de San Marcos, 2002.
Firbas, Paul, ed. Juan de Miramontes Zuázola. Armas antárticas. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006.
Garribba, Aviva. “El compromiso civil cruza las fronteras: la imitación de Italia mia de Enrique Garcés, traductor del Canzoniere”. Frontiere: sogli e interazioni. I linguaggi ispanici nella tradizione e nella contemporaneità , I: Letteratura. Eds. Alessandro Cassol, Daniele Crivellari, Flavia Gherardi y Pietro Taravacci. Labirinti 152. Trento: Università degli studi di Ttrento, 2013. 269-86.
Gisbert, Teresa. “Los ángeles en el lago Titicaca (Análisis secuencial del poema de Valverde)”. Saberes y memorias en los Andes. Dir. Thérèse Bouysse Cassagne. Paris: IHEAL, 1997. 213-35.
Gutiérrez Meza, José Elías. “El culto de la Virgen de Copacabana en España y la fecha de composición de La aurora en Copacabana”. Anuario calderoniano 7 (2014): 167-78.
Gutiérrez Meza, José Elías. “Fray Miguel de Aguirre, el viajero de Copacabana”. Viajeros, crónicas de Indias y épica colonial. Eds. Mariela Insúa y Jesús Menéndez Peláez. New York: IDEA, 2017. 91-105.
Luján López, Francisco. “Nuestra Señora de Copacabana, una devoción andina patrona de Rubielos Altos (Cuenca): su origen y difusión”. Revista Murciana de Antropología 8 (2002): 193-246.
Martínez, Gregorio, O.S.A. “Un manuscrito inédito de Fernando de Valverde”. Boletín del Instituto Riva-Agüero 19 (1992): 217-41.
Mazzotti, José Antonio. “Fernando Valverde y los monstruos andinos: criollismo místico en el peregrinaje a Copacabana”. La formación de la cultura virreinal, II: Siglo XVII. Eds. Karl Kohut y Sonia Rose. Madrid: Iberoamericana/ Frankfurt am Main: Vervuert, 2004. 439-53.
Mesa, José de, y Teresa Gisbert. “La virgen María en Bolivia: la dialéctica barroca en la representación de María”. Barroco andino: memoria del I encuentro internacional. Pamplona: Fundación Visión Cultural/Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2011. 19-36.
Mexía, Diego. Primera parte del Parnaso Antártico de obras amatorias. Ed. Trinidad Barrera. Roma: Bulzoni, 1990.
Ocaña, Diego de. Memoria viva de una tierra de olvido: relación del viaje al Nuevo Mundo de 1599 a 1607. Ed. Beatriz Carolina Peña. Barcelona: Paso de Barca, 2013.
Querejazu, Pedro. “El arte barroco en la antigua Audiencia de Charcas, hoy Bolivia”. Barroco Iberoamericano de los Andes a las Pampas. Barcelona: Lunwerg, 1997.
Ramos Gavilán, Alonso. Historia del célebre santuario de Nuestra Señora de Copacabana y sus milagros, e Invención de la Cruz de Tarabuco. Eds. Hans Van den Berg y Andrés Eichmann. Sucre: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 2015.
Sabena, Julia. “«Con voz heroica y épicos alientos»: sobre el género y las filiaciones del Santuario de Nuestra Señora de Copacabana en Perú (1641) de Fernando de Valverde”. Zama 6 (2014): 115-27.
Sabena, Julia. “Unas observaciones en torno al gongorismo peruano: el Santuario de Fernando de Valverde”. Revista de crítica literaria latinoamericana 17.83 (1er semestre de 2016): 61-79.
Salles-Reese, Verónica. From Viracocha to the Virgin of Copacabana: representation of the Sacred at Lake Titicaca. Austin: Texas UP, 1997.
Sebastián, Santiago, José de Mesa, y Teresa Gisbert, eds. Arte iberoamericano desde la colonización a la Independencia. Summa Artis: historia general del arte 28. Madrid: Espasa Calpe, 1985.
Sedulio. “Carmen Paschale”. Patrologia Latina 19. Paris: J. P. Migne, 1846.
Tubau Moreu, Xavier. Lope de Vega y las polémicas literarias de su época: Pedro de Torres Rámila y Diego de Colmenares. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, 2008.
Valverde, Fernando de. Santuario de Nuestra Señora de Copacabana en el Perú: poema Sacro. Lima, 1640.
Van den Berg, Hans. Francisco Tito Yupanqui: siervo de Dios. La Paz: Universidad Católica Boliviana San Pablo, 2012.
Vinatea Recoba, Martina, ed. Epístola de Amarilis a Belardo. Madrid: Iberoamericana/ Frankfurt am Main: Vervuert, 2009.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.