Heroicidad, conquista y el Nuevo Mundo rioplatense. El vacío heroico en el poema épico "La Argentina" (1602) de Martín del Barco Centenera

Resumen
Referencias
Barco Centenera, Martín del. Argentina y conquista del Río de la Plata. Ed. Silvia Tieffemberg. Buenos Aires: UBA, 1998.
Beauchesne, Kim. “La glorificación de la periferia del Nuevo Mundo: representaciones de Cabeza de Vaca en La Argentina (1602) de Martín del Barco Centenera y otros textos fundacionales del Río de la Plata”. Los géneros poéticos del Siglo de Oro: centros y periferias. Eds. Rodrigo Cacho Casal y Anne Holloway. Woodbridge: Tamesis, 2013. 217-32.
Campra, Rosalba. “Martín del Barco Centenera, Juan María Gutiérrez, Menéndez y Pelayo: lecturas al través”. Río de la Plata: Culturas 15.16 (1992): 285-99.
Campra, Rosalba. “Crónica de un encubrimiento: La Argentina de Martín del Barco Centenera”. Atípicos en la literatura latinoamericana. Ed. Noé Jitrik. Buenos Aires: UBA, 1997. 373-93.
Carilla, Emilio. El Romanticismo en la América Hispánica. Madrid: Gredos, 1958.
Chang-Rodríguez, Raquel. “Aquí, ninfas del sur, venid ligeras”: voces poéticas virreinales. Madrid: Iberoamericana, 2008.
Curia, Beatriz Elena. “Historia e imaginación poética en los orígenes de la literatura argentina: Luis de Miranda, Martín del Barco Centenera, Ruy Díaz de Guzmán”. Río de la Plata: Culturas 11.12 (1991): 77-87.
Ercilla y Zúñiga, Alonso. La Araucana. Ed. Isaías Lerner. Madrid: Cátedra, 2006.
Friedlein, Roger. Kosmovisionen. Inszenierungen von Wissen und Dichtung im Epos der Renaissance in Frankreich, Portugal und Spanien. Stuttgart: Steiner, 2014.
Greenblatt, Stephen. Marvelous Possessions: The Wonder of the New World. Chicago: University of Chicago Press, 1992.
Gutiérrez, Juan María. “Estudio sobre La Argentina y conquista del Río de la Plata y sobre su autor don Martín del Barco Centenera”. De la poesía y elocuencia de las tribus de América y otros textos. Eds. Juan G. Gómez García y Horacio Jorge Becco. Caracas: Ayacucho, 2006. 21-43.
Hempfer, Klaus. “Die potentielle Autoreflexivität des narrativen Diskurses und Ariosts Orlando Furioso”. Erzählforschung. Ed. Eberhard Lämmert. Stuttgart: Metzler, 1982. 130-56.
Maturo, Graciela: “Humanismo y denuncia en la épica cómica de Martín del Barco Centenera”. Relectura de las crónicas coloniales del Cono Sur. Ed. Graciela Maturo. Buenos Aires: Universidad del Salvador-CoNICET, 2004. 31-73.
Mazzotti, José Antonio. “Epic Voices: Non-encounters and Foundation Myths”. Literary Cultures of Latin America: A Comparative History, III: Latin American Literary Culture: Subject to History. Eds. Mario J. Valdés y Djelal Kadir. Oxford: Oxford UP, 2004. 3-19.
Navascués, Javier de. “Monstruos de ultramar y reinos imaginarios en Argentina y conquista del Río de la Plata de Martín del Barco Centenera”. Romance Notes 55 (2015): 73-82.
Ortiz Gambetta, Eugenia: “Heteroglosia y tradiciones discursivas: formas burlescas en la épica de M. del Barco Centenera”. Hipogrifo 4.1 (2016): 65-86.
Peña, Margarita. “La poesía épica en la Nueva España (siglos XVI, XVII y XVIII)”. Conquista y contraconquista: la escritura del Nuevo Mundo. Eds. Julio Ortega y José Amor y Vázquez. México: Colegio de México, 1994. 289-301.
Quint, David. Epic and Empire: Politics and Generic Form from Virgil to Milton. Princeton: Princeton UP, 1993.
Rosenblat, Ángel. El nombre de la Argentina. Buenos Aires: Eudeba, 1964.
Serna, Mercedes. “Introducción”. Poesía colonial hispanoamericana. Ed. Mercedes Serna. Madrid: Cátedra, 2004. 11-50.
Tieffemberg, Silvia. “Disputas y debates en torno a un poema: La Argentina de Barco Centenera”. Atípicos de la literatura argentina. Ed. Noé Jitrik. Buenos Aires: UBA, 1997. 365-72.
Tieffemberg, Silvia. “El tópico de la guerra de Jerusalén en Luis de Miranda y Martín del Barco Centenera”. Hipogrifo 5.2 (2017): 283-94.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.