Función de los elementos épicos en la "Carta" de Lope de Aguirre (1578) y en las peticiones jurídico-administrativas del siglo XVI

Ofelia Huamanchumo-de-la-Cuba
1181

Resumen

El objetivo de este artículo es revisar los elementos épicos (héroes, prodigios, peripecias) de la “Carta que Lope de Aguirre escribió a Felipe II” en El Marañón (1578) de Diego de Aguilar y Córdova, relacionándolos de manera comparativa con los de las peticiones de índole jurídico-administrativo del siglo XVI, para esclarecer su función en la construcción de ambos discursos, historiográfico y jurídico: dotar de carácter extraordinario a los hechos narrados, sin perder verosimilitud. Todo ello para lograr objetivos concretos: quejarse, pedir lo justo y recibir recompensa.
Palabras clave:
Elementos épicos, Género epistolar, Discurso jurídico, Lope de Aguirre, Peticiones siglo XVI

Autores/as

Ofelia Huamanchumo-de-la-Cuba

Referencias

Ávila, Francisco de. Segundo tomo de los sermones de todo el año en lengua indica, y Castellana, para la enseñana de los Indios, y extirpacion de sus Idolatrias. Lima: Imprenta de Diego de Cabrera, 1648.

Ballesteros, Manuel. Diego de Almagro. Madrid: Quorum, 1987.

Benítes, María Jesús. “Las cartas de Sarmiento de Gamboa: la escritura de la súplica”. Telar: Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos 1.1 (2004): 17-37.

Berkenbush, Gabriele. Klassiker der spanischen Sprachwissenschaft: Eine Einführung in die Sprachwissenschaft des 16. und 17. Jahrhunderts. Bonn: Romanistischer Verlag, 1990.

Carrillo, Francisco. Cronistas de las Guerras Civiles, así como del levantamiento de Manco Inca y el de don Lope de Aguirre llamado “La ira de Dios”. Lima: Horizonte, 1989.

Castillo García, Carmen. “La epístola como género literario: de la antigüedad a la edad media”. Estudios clásicos 18.73 (1974): 427-42.

Cervantes Saavedra, Miguel de. Obras completas, II: Galatea. Novelas Ejemplares. Persiles y Segismunda. Eds. Florencia Sevilla y Antonio Rey. Madrid: Centro de Estudios Cervantinos, 1994.

Delgado, Washington. Literatura colonial: de Amarilis a Concoloncorvo. Lima: San Marcos, 2002.

Díez Torres, Julián. “Los marañones y la polémica de la conquista: retórica e ideas políticas en la carta de Lope de Aguirre a Felipe II”. Alpha 33 (2011): 201-14.

Esteve Barba, Francisco, ed. Historiografía indiana. Madrid: Gredos, 1992.

Galster, Ingrid. Aguirre o La posteridad arbitraria: la rebelión del conquistador vasco Lope de Aguirre en historiografía y ficción histórica (1561-1992). Bogotá: Universidad Javeriana, 2011.

Heredia, Antonia. Recopilación de estudios de diplomática indiana. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 1985.

Huamanchumo, Ofelia. Encomiendas y cristianización: análisis pragmático de documentos jurídicos y administrativos del Perú. Siglo XVI. Piura: UDEP, 2013.

Jos Pérez, Emiliano. “Carta de Lope de Aguirre a Felipe II”. La Expedición de Ursúa al Dorado, la rebelión de Lope de Aguirre y el itinerario de los Marañones: según los documentos del Archivo de indias y varios manuscritos inéditos. Ed. Agustín Millares Carlo. Vol. 1. Huesca: Impr. V. Campo, 1927. 196- 200.

Marrero-Fente, Raúl. “Épica, Historia y Verdad en La Conquista del Perú (1538)”. Iberoromania 58 (2003): 120-33.

Matamoro, Blas. Lope de Aguirre. Madrid: Ediciones Quorum, 1987.

Oesterreicher, Wulf. “El español en textos escritos por semicultos: competencia escrita de impronta oral en la historiografía indiana (s. XVI)”. El español de América en el siglo XVI (Actas del Simposio del Instituto Iberoamericano de Berlín, celebrado el 23 y 24 de abril de 1992). Ed. Jens Lüdtke. Biblioteca Ibero-Romania 48. Frankfurt am Main: Vervuert, 1994. 155-90.

Soriano Sancha, Guillermo. Tradición clásica en la Edad Moderna: Quintiliano y la cultura del humanismo. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2013.

Spang, Kurt. “El género epistolar: un intento de definición genérica”. Rilce 16.3 (2000): 239-56.

Stoll, Eva. Konquistadoren als Historiographen: Diskurstraditionelle und textpragmatische Aspekte in Texten von Francisco de Jerez, Diego de Trujillo, Pedro Pizarro und Alonso Borragán. Tübingen: Gunter Narr, 1997.

Stoll, Eva, y María de las Nieves Vázquez Núñez, eds. Alonso Borregán. La Conquista del Perú. Textos y Documentos Españoles y Americanos. Madrid/ Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 2011.

Valles Calatrava, José R. Teoría de la narrativa: una perspectiva sistemática. Madrid/ Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 2008.

Vega, María José. “Idea de la épica en la España del Quinientos”. La teoría de la épica en el siglo XVI (España, Francia, Italia y Portugal). Eds. María José Vega y Lara Vilà . Madrid: Academia del Hispanismo, 2010. 103-35.

Vilà , Lara. “Fama y verdad en la épica quinientista española: el virgilianismo político y la tradición castellana del siglo XV”. Studia Aurea 4 (2010): 1- 35. 1 de febrero de 2017. <http://www.studiaaurea.com/articulo.php?id=129>.

Zamora, Alonso, y Josefa C. de Zamora, eds. Antonio de Torquemada. Manual de escribientes. 1574. Madrid: Anejos del Boletín de la Real Academia Española, 1970.


Métricas

Search GoogleScholar





Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos