Redes de colaboración entre dramaturgos en el teatro español del Siglo de Oro: nuevas perspectivas digitales
Contenido principal del artículo
Resumen

Palabras clave
Referencias
Álvarez Brito, Yaiza, ed. Francisco de Rojas Zorrilla, “El más impropio verdugo”. Francisco de Rojas Zorrilla. Obras completas. Segunda parte de comedias. Ed. Instituto Almagro de teatro clásico. Dirs. Felipe Blas Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal. Coord. Milagros Rodríguez Cáceres. Vol. 6. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2017. 497-750.
Alviti, Roberta. I manoscritti autografi delle commedie del Siglo de Oro scritte in collaborazione. Catalogo e studio. Firenze: Alinea Editrice, 2006.
Arellano, Ignacio, coord. Paraninfos, segundones y epígonos de la comedia del Siglo de Oro. Barcelona: Anthropos, 2004.
Azam, Martine, y Ainhoa de Federico. “Sociología del arte y análisis de redes sociales”. Redes: Revista hispana para el análisis de redes sociales 25.2 (2014): sin pp.
Becerra Mayorga, Witton, y Joice Camacho Machado. “Humanidades Digitales: la censura y los laudatorios en las preliminares del Siglo de Oro español; Madrid y Guzmán de Alfarache”. Hallazgos 13.25 (2016): 111-29.
Bieses (Bibliografía de escritoras españolas). https://www.bieses.net/. Fecha de la consulta: 15/01/2019.
Brown, David M., Adriana Soto-Corominas y Juan Luis Suárez. “The preliminaries Project: geography, networks, and publication in the Spanish Golden Age”. Digital Scholarship in the Humanities 32.4.1 (2017): 709-32.
Cassol, Alessandro. “Hijos de un Parnaso menor. Segundones del teatro áureo en las Escogidas (Partes 1-12)”. Los segundones. Importancia y valor de su presencia en el teatro aurisecular. Eds. Alessandro Cassol y Blanca Oteiza. Madrid/ Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2007. 15-34.
Cassol, Alessandro, y Blanca Oteiza, eds. Los segundones. Importancia y valor de su presencia en el teatro aurisecular. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert, 2007.
García Reidy, Alejandro, ed. Agustín Moreto. “La fuerza del natural”. Comedias de Agustín Moreto. Segunda Parte de comedias. Volumen 5. Dir. María Luisa Lobato. Coord. Miguel Zugasti. Kassel: Reichenberger, 2015. 465- 657.
Gavela, Delia, ed. Agustín Moreto, “El hijo pródigo”, Comedias de Agustín Moreto. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2019 (Colección Digital PROTEO 11).
González Cañal, Rafael. “La colaboración de Rojas con los hermanos Coello: El robo de las Sabinas”. La comedia escrita en colaboración en el teatro del Siglo de Oro. Ed. Juan Matas Caballero. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid & Olmedo Clásico, 2017. 113-23.
Hinks, John, y Catherine Feely, eds. Historical Networks in the Book Trade. London and New York: Routledge, 2016.
Isasi, Jennifer. “Acercamiento al análisis del sistema de los personajes en la narrativa escrita en español: el caso de Zumalacárregui y Mendizábal de Pérez Galdós”. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital 6.2 (2017): 107-37.
Mackenzie, Ann L. La escuela de Calderón: estudio e investigación. Liverpool: University Press, 1993.
Madroñal Durán, Abraham. “La muerte de Valdovinos, de Jerónimo de Cáncer, comedia en colaboración”. La comedia escrita en colaboración en el teatro del Siglo de Oro. Ed. Juan Matas Caballero. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid, 2017. 45-57.
Martínez Carro, Elena. Antonio Martínez de Meneses, vida y obra. Madrid: Fundación Universitaria Española, 2006.
Martínez Carro, Elena, y Alejandro Rubio San Román. “Documentos sobre Jerónimo de Cáncer y Velasco”. Lectura y signo: revista de literatura 2.1 (2007): 15-32.
Martínez Carro, Elena, y Alejandro Rubio San Román. “Documentos sobre Jerónimo de Cáncer y su familia (parte II)”. Lectura y signo: revista de literatura 4.1 (2009): 61-77.
Martínez Carro, Elena, y Alejandro Rubio San Román. “Una nota biográfica sobre Jerónimo de Cáncer y Velasco”. Revista de Literatura 77.154 (2015): 585-95.
Matas Caballero, Juan, ed. La comedia escrita en colaboración en el teatro del Siglo de Oro. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid & Olmedo Clásico, 2017.
Moretti, Franco. Distant Reading. London: Verso, 2013.
Pérez de Montalbán, Juan. Fama póstuma a la vida y muerte del doctor frey Lope Félix de Vega Carpio y elogios panegíricos a la inmortalidad de su nombre. Ed. Enrico Di Pastena. Pisa: Edizioni ETS, 2001.
Profeti, Maria Grazia. Per una bibliografia di Juan Pérez de Montalbán. Verona: Università degli Studi di Padova, 1976.
Profeti, Maria Grazia. Per una bibliografia di Felipe Godínez. Verona: Università degli Studi di Padova, 1982.
Profeti, Maria Grazia, y Umile Maria Zancanari. Per una bibliografia di Alvaro Cubillo de Aragón. Verona: Università degli Studi di Verona, 1983.
Rodríguez-Gallego López, Fernando. “Problemas de autoría en comedias en colaboración: La adúltera penitente, de Matos Fragoso, Cáncer y Moreto”. Boletín de la Real Academia (en prensa).
Rodríguez Treviño, Julio César. “Cómo utilizar el Análisis de Redes Sociales para temas de historia”. Signos Históricos 29 (2013): 102-41.
Rubio San Román, Alejandro, y Elena Martínez Carro. “Relaciones entre Rojas Zorrilla y Jerónimo de Cáncer”. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura 726 (2007): 461-73.
Suárez, Juan Luis. “El humanista digital”. Revista de Occidente 380 (2013): 5-21.
Trambaioli, Marcella. “La fingida Arcadia de 1666: autoría y escritura de consuno”. Moretiana: adversa y próspera fortuna de Agustín Moreto. Coords. María Luisa Lobato López y Juan Antonio Martínez Berbel. Frankfurt: Vervuert / Madrid: Iberoamericana, 2008. 185-208.
Ulla Lorenzo, Alejandra. “Las comedias escritas en colaboración y su publicación en las Partes”. Criticón 79-98 (2010): 79-98.
Van Vugt, Ingeborg. “Using Multi-Layared Networks to Disclose Books in the Republic of Letters”. Journal of Historical Network Research 1 (2017): 25-51.
Vega García-Luengos, Germán. “Usos y usufructos de Calderón en las comedias colaboradas”. La comedia escrita en colaboración en el teatro del Siglo de Oro. Ed. Juan Matas Caballero. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid, 2017. 181-202.
Detalles
Detalles del artículo
Derechos de autor
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Universidad de Navarra (el Servicio de Publicaciones como su editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2. © Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, 2015 2.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial con sus logos, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.