La comedia en colaboración y las prácticas refundidoras: el ejemplo de "La adúltera penitente"

Resumen
Referencias
Álvarez Sellers, María Rosa. “Comedias en colaboración entre Moreto, Cáncer y Matos Fragoso: El bruto de Babilonia y Caer para levantar”. La comedia escrita en colaboración en el teatro del Siglo de Oro. Ed. Juan Matas Caballero. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2017a. 139-47.
Álvarez Sellers, María Rosa. “Comedias en colaboración entre Moreto, Cáncer y Matos Fragoso: La adúltera penitente y ¿La fuerza del natural?”. Se renísima palabra: actas del X Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Venecia, 14-18 de julio de 2014). Eds. Anna Bognolo, Florencio del Barrio de la Rosa, María del Valle Ojeda Calvo, Donatella Pini y Andrea Zinato. Venezia: Edizioni Ca’ Foscari, 2017b. 361-71. 29 de enero de 2019.
Alviti, Roberta. I manoscritti autografi delle commedie del “Siglo de Oro” scritte in collaborazione: catalogo e studio. Firenze: Alinea, 2006.
Alviti, Roberta, ed. Jerónimo de Cáncer, Agustín Moreto y Juan de Matos Fragoso. No hay reino como el de Dios. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, en prensa.
Castañeda, James A. “El esclavo del demonio y Caer para levantar: reflejos de dos ciclos”. Studia hispanica in honorem R. Lapesa. Vol. 2. Madrid: Cátedra- Seminario Menéndez Pidal/Gredos, 1972. 181-88.
Claramonte, Andrés de. Púsoseme el sol, saliome la luna. Ed. Alfredo Rodríguez López-Vázquez. Kassel: Reichenberger, 1985.
Correas, Gonzalo. Vocabulario de refranes y frases proverbiales. Edición digital de Rafael Zafra. Pamplona: Universidad de Navarra / Kassel: Reichenberger, 2000.
Cotarelo y Mori, Emilio. “La bibliografía de Moreto”. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2010. 29 de abril de 2019.
Covarrubias Horozco, Sebastián. Tesoro de la lengua castellana o española. Eds. Ignacio Arellano y Rafael Zafra. Madrid: Iberoamericana / Frankfurt am Main: Vervuert, 2006.
Dassbach, Elma. La comedia hagiográfica del Siglo de Oro español: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca. New York: Peter Lang, 1997.
Escudero, Juan Manuel. “La figura de Nabucodonosor como fuente de reescritura en dos comedias áureas”. Bulletin of Hispanic Studies 93 (2016): 479-93.
Fausciana, Emily. “La historia de santa Teodora en una comedia colaborada: La adúltera penitente, de Cáncer, Moreto y Matos Fragoso”. Ponencia inédita presentada en el congreso La escritura en colaboración en el teatro áureo (Milán, Università degli Studi di Milano, 29-31 de octubre de 2008).
Fernández Rodríguez, Natalia. La pecadora penitente en la comedia del Siglo de Oro. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2009.
Fernández Rodríguez, Natalia. “Prólogo”. Juan de Matos Fragoso, Jerónimo de Cáncer y Agustín Moreto. Caer para levantar. Comedias de Agustín Moreto. Ed. Natalia Fernández. Dir. María Luisa Lobato. Alicante: Bibliote ca Virtual Cervantes, 2016 (Colección Digital PROTEO 1). 31 de julio de 2019. http://www.cervantesvirtual.com/obra/caer-para-leuantar-0/.
García Reidy, Alejandro. “Prólogo”. Jerónimo de Cáncer y Agustín Moreto. La fuerza del natural. Ed. Alejandro García Reidy. En Agustín Moreto. Segunda parte de comedias, V. Dir. María Luisa Lobato. Coord. Marcella Trambaioli. Kassel: Reichenberger, 2016. 465-85.
Gavela García, Delia. “La métrica y sus implicaciones técnicas en El Bruto de Babilonia respecto a la Primera Parte de Moreto”. eHumanista 23 (2013): 143-60. 29 de enero de 2019.
Gavela García, Delia. “Prólogo”. El hijo pródigo. Comedias de Agustín Moreto. Dir. María Luisa Lobato. Alicante: Biblioteca Virtual Cervantes, 2019 (Colección Digital PROTEO 11). 31 de julio de 2019. http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-hijo-prodigo-972183/.
Granja, Agustín de la, y María Rimón Remón. “Introducción”. Antonio Mira de Amescua, El cisne de Alejandría. Eds. Agustín de la Granja y María Rimón Remón. Teatro completo. Coord. Agustín de la Granja. Vol. 10. Granada: Universidad de Granada/Diputación de Granada, 2010. 37-53.
Kennedy, Ruth Lee. The Dramatic Art of Moreto. Philadelphia: George Banta, 1932.
Kennedy, Ruth Lee. “Concerning Seven Manuscripts Linked with Moreto’s Name”. Hispanic Review 3.4 (1935): 295-316.
La Vorágine, Santiago de. “Santa Teodora”. La leyenda dorada. Trad. fray José Manuel Macías. Vol. I. Madrid: Alianza, 2016. 372-76.
Mackenzie, Ann L. La escuela de Calderón: estudio e investigación. Liverpool: Liverpool UP, 1993.
Mata Induráin, Carlos. “La adúltera penitente, comedia hagiográfica de Cáncer, Moreto y Matos Fragoso”. Homenaje a Henri Guerrero: la hagiografía entre historia y literatura en la España de la Edad Media y del Siglo de Oro. Ed. Marc Vitse. Madrid: Iberoamericana / Frankfurt am Main: Vervuert, 2005. 827- 46.
Matos Fragoso, Juan de, Jerónimo de Cáncer y Agustín Moreto. La adúltera penitente. Comedias de Agustín Moreto. Ed. Fernando Rodríguez-Gallego. Dir. María Luisa Lobato. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2019. (Colección Digital PROTEO 8). 31 de julio de 2019. http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-adultera-penitente-942634/.
Menéndez Pelayo, Marcelino. “IV. El prodigio de Etiopia”. Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española, IV: Comedias de vidas de san tos. Madrid: Establecimiento tipográfico “Sucesores de Rivadeneyra”, 1894. LXII-LXXI.
Rodríguez López-Vázquez, Alfredo. “Introducción”. Andrés de Claramonte. Púsoseme el sol, saliome la luna. Ed. Alfredo Rodríguez López-Vázquez. Kassel: Reichenberger, 1985. 1-64.
Ruano de la Haza, José María. “Las dos versiones de El mayor monstruo del mundo, de Calderón”. Criticón 72 (1998): 35-47.
Urzáiz, Héctor, y Gema Cienfuegos. “Texto y censura de una obra atribuida a Moreto: La adúltera penitente”. eHumanista 23 (2013): 296-325. 29 de enero de 2019.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.