Arcangelo Spagna y "El desdén con el desdén" (I): "Lo sdegno con lo sdegno si vince"

Resumen
Referencias
Alviti, Roberta, y Debora Vaccari. “Moreto en Italia: primeros datos y dos ejemplos de reescritura”. Paradigmas teatrales en la Europa moderna: circulación e influencias (Italia, España, Francia, siglos XVI-XVIII). Eds. Christophe Couderc y Marcella Trambaioli. Anejos de Criticón 21. Toulouse: Presses Universitaires du Midi, 2016. 185-209.
Antonucci, Fausta. “Nuevos datos para la historia de la transmisión textual de La dama duende: las traducciones italianas del siglo XVII y comienzos del XVIII”. Siglo de Oro. Actas del IV Congreso Internacional de la AISO. Vol. 1. Eds. María Cruz García de Enterría y Alicia Cordón Mesa. Alcalá: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 1998. 173-84.
Antonucci, Fausta. “Arcangelo Spagna adattatore di Calderón: da El astrólogo fingido a Il finto astrologo”. Percorsi del teatro spagnolo in Italia e Francia. Ed. Fausta Antonucci. Firenze: Alinea, 2007. 13-36.
Bianconi, Lorenzo. Storia della musica, 5: Il Seicento. Torino: EDT, 1991.
Bianconi, Lorenzo. Il teatro d’opera in Italia. Bologna: Il Mulino, 1993.
Bonomi, Ilaria, y Edoardo Buroni. La lingua dell’opera lirica. Bologna: Il Mulino, 2017.
Botta, Patrizia. “Itinerarios urbanos en La Celestina de Fernando de Rojas”. Celestinesca 18.2 (1994): 113-31.
Costa Araujo, Ligiana. “Non per tutto l’età m’aggrinza”: le vecchie comiche nell’opera veneziana del Seicento. Tesis doctoral en Musicología. Tours: Université François Rabelais, 2008.
D’Antuono, Nancy L. “Tirso de Molina’s Le celosa de sí misma and its Italian Seventeenth-Century Counterpart”. Romance Language Annual 10 (1999): 523-28.
D’Antuono, Nancy L. “Il teatro in musica tra fonti spagnole e commedia dell’arte”. Commedia dell’arte e spettacolo in musica tra Sei e Settecento. Eds. Alessandro Lattanzi y Paologiovanni Maione. Napoli: Editoriale Scientifica, 2003. 213-35.
Di Camillo, Ottavio. “Algunas consideraciones sobre La Celestina italiana”. Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH, 2: Medieval. Ed. Aviva Garribba. Roma: Bagatto Libri, 2012. 216-26.
Di Pastena, Enrico. “Due traduzioni italiane de El desdén, con el desdén”. Rivista di Filologia e Letteratura Ispaniche 7 (2004): 223-38.
Franchi, Saverio. Drammaturgia romana: repertorio bibliografico cronologico dei testi drammatici pubblicati a Roma e nel Lazio. Secolo XVII. Roma: Edizioni di storia e letteratura, 1988.
La Cecilia, Giovanni. Sdegno contro sdegno. Teatro scelto spagnuolo antico e moderno. Vol. IV. Torino: Unione Tipografico-Editrice, 1858. 299-355.
Lobato, María Luisa. “Moreto, dramaturgo y empresario de teatro: acerca de la composición y edición de algunas de sus comedias”. Moretiana: adversa y próspera fortuna de Agustín Moreto. Eds. María Luisa Lobato y Juan Antonio Martínez Berbel. Madrid: Iberoamericana / Frankfurt am Main: Vervuert, 2008. 15-38.
Lobato, María Luisa. “Moreto y la comedia palatina”. La comedia palatina del Siglo de Oro. Dir. Miguel Zugasti. Monográfico de Cuadernos de Teatro Clásico 31 (2015): 209-30.
Mazzardo, Stefano. “La fortuna italiana de El secreto a voces: collage, gemmazione, riscrittura”. Percorsi europei. Ed. Maria Grazia Profeti. Firenze: Alinea, 1997. 63-95.
Moreto, Agustín. El desdén, con el desdén. Ed. María Luisa Lobato. Comedias de Agustín Moreto: primera parte de comedias. Vol. 1. Dir. María Luisa Lobato. Kassel: Reichenberger, 2008. 397-580.
Nigrelli, Sigismondo. Prediche morali sopra gli argomenti soliti trattarsi ne’ giorni quaresimali. Venezia: Andrea Poletti, 1710.
Profeti, Maria Grazia. Materiali, variazioni, invenzioni. Firenze: Alinea, 1996.
Profeti, Maria Grazia. Reseña de Primera parte de comedias, de Agustín Moreto. Dir. María Luisa Lobato. Reichenberger: Kassel, 2008-2011, 4 vols. Anuario Lope de Vega 18 (2012): 322-26. 20 de enero de 2019. <https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/58/v18-profeti>.
Profeti, Maria Grazia. “Dal Desdén con el desdén alla Principessa filosofa: percorsi teatrali tra Spagna e Italia”. Quien lengua ha a Roma va: studi di lingua e traduzione. Eds. Francesca Dalle Pezze, Matteo De Beni y Renzo Miotti. Mantova: Universitas Studiorum, 2014. 267-77.
Resta, Ilaria. “El paradigma de la comedia nueva en la dramaturgia en prosa de Arcangelo Spagna: Dar tiempo al tiempo e Il tempo è galant’homo”. Etiópicas. Revista de Letras Renacentistas 12 (2016): 169-86.
Resta, Ilaria. “Le gare d’amicizia e d’amore de Arcangelo Spagna: una posible refundición del Duelo de honor y amistad”. El teatro español en Europa (siglos XVI-XVIII). Actas del Congreso internacional (Florencia 12-14 septiembre 2018). Firenze: Firenze UP, en prensa.
Ruano de la Haza, José María, y John J. Allen. Los teatros comerciales del siglo XVII y la escenificación de la comedia. Madrid: Castalia, 1994.
Rubiera Fernández, Javier. La construcción del espacio en la comedia española del Siglo de Oro. Madrid: Arco Libros, 2005.
Sarnelli, Mauro. “Percorsi dell’oratorio per musica come genere letterario fra Sei e Settecento”. Percorsi dell’oratorio romano da “historia sacra” a melodramma spirituale. Ed. Saverio Franchi. Roma: IBIMUS, 2002. 137-97.
Sarnelli, Mauro. “Dai Barberini all’età dell’Arcadia: nuova indagini sulla poetica drammaturgico-musicale sacra di Arcangelo Spagna”. In Musikstadt Rom. Geschichte – Forschung – Perspektiven. Ed. Markus Engelhardt. Kassel: Bärenreiter, 2011. 263-305.
Sarnelli, Mauro. “Arcangelo Spagna”. Dizionario Biografico degli Italiani. Vol. 93. Roma: Ist. Enciclopedia Italiana, 2018. 4 de diciembre de 2019. <http://www.treccani.it/enciclopedia/arcangelo-spagna_%28Dizionario-Biografico%29/>.
Sirera, Josep Lluís, ed. Agustín Moreto. El desdén, con el desdén. El lindo don Diego. Barcelona: Planeta, 1987.
Spagna, Arcangelo. Melodrammi scenici dedicati all’eminentiss. e reverendiss. signore Francesco Barberino. Roma: Domenico Antonio Ercole, 1709.
Tobar Angulo, María Luisa. “Las traducciones italianas de La Celestina”. La traducción de los clásicos: problemas y perspectivas. Coords. Miguel Ángel Vega Cernuda y Juan Pedro Pérez Pardo. Madrid: Universidad Complutense/ Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores, 2005. 247-64.
Trecca, Simone. “La discreta enamorada di Lope dalla comedia al melodramma: Chi può s’ingegni di Arcangelo Spagna”. Percorsi del teatro spagnolo in Italia e Francia. Ed. Fausta Antonucci. Firenze: Alinea, 2007. 127-56.
Vaccari, Debora. “Espacio y métrica en las comedias de Agustín Moreto: los casos de El desdén, con el desdén y De fuera vendrá”. El universo cómico de Agustín Moreto (IV Centenario). XLI Jornadas de teatro clásico de Almagro. Eds. Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal. Almagro: Universidad Castilla-La Mancha, en prensa.
Zugasti, Miguel. “Deslinde de un género dramático mayor: comedia palatina cómica y comedia palatina seria en el Siglo de Oro”. La comedia palatina del Siglo de Oro. Dir. Miguel Zugasti. Monográfico de Cuadernos de Teatro Clásico 31 (2015): 65-102.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.