La haquitía a partir de la obra «El maẕal de los pobres» de Elie Benchetrit
Contenido principal del artículo
Resumen

La haquitía fue una lengua hablada por los judíos marroquíes en el norte de Marruecos. La novela El maẕal de los pobres, del tangerino Elie Benchetrit, aparecida en 2017, es el retrato más fiel que conservamos sobre el último periodo de la existencia de esta lengua en Tánger, los años 1950 y principios de 1960. De los 18 000 judíos que había en Tánger en 1955, pasaron a ser 250 en 1970. Hemos contabilizado un total de 415 voces, de las que 171 proceden del castellano antiguo, 125 del árabe marroquí, 114 del hebreo, 3 del amazige y 2 del portugués. En este artículo presentamos un estudio lingüístico de estas voces que va acompañado de una presentación de la obra de Benchetrit y de la haquitía, especialmente de la variante que se habló en Tánger.
Palabras clave
Referencias
Alarcón, Pedro Antonio de. Diario de un testigo de la guerra de África. Barcelona: Linkgua, 2004.
Benchetrit, Elie. El mazal de los pobres. Madrid: Hebraica Ediciones, 2017.
Bénichou, Paul. “Sobre la voz ™akitía”. Hispanic Review 50 (1982): 473-78.
Benoliel, José. Dialecto judeo-hispano-marroquí o haquitía. Madrid, 1977.
Berdonés López, Antonio. El árabe marroquí y el español. Colección Granada Literaria Narrativa. Granada: Ayuntamiento de Granada, 2004.
Ceballos, Leopoldo. Historia de Tánger. Córdoba: Almuzara, 2013.
DAA = Corriente, Federico. A Dictionary of Andalusi Arabic. Leiden/New York/Köln: Brill, 1997.
DAF = Prémare, Alfred-Louis de. Dictionnaire arabe-français. Établi sur la base de fichiers, ouvrages, enquêtes, manuscrits, études et documents divers par A. L. de Prémare et collaborateurs. 12 vols. Paris: L’Harmattan. 1993-1999.
Dozy, Reinhart. Supplément aux dictionnaires arabes. 2 vols. Leyden: E. J. Brill, 1881.
El-Madkouri Maataoui, Mohamed. “Las confluencias lingüísticas y culturales mediterráneas en la Haketía”. Revista Iberoamericana de Lingüística 6 (2011): 5-35.
Ford, John. “Oral Elements as Literary Skeuomorphs in the Middle English «Matter of England» Verse Romances”. Transitional Texts: Drifting between the Oral and the Written. Eds. S. Gintsburg, J. Ford & A. Barandiaran. Special issue of Rilce 36.4 (2020): 1275-323.
Gintsburg, Sarali. “Lost in dictation. A cognitive approach to oral poetry: Frames, scripts and «unnecessary» words in the Jebli ayyu”. Language & Communication 64 (January 2019): 104-15.
Lapesa, Rafael. Historia de la lengua española. Madrid: Gredos, 1971.
Lévy, Simon. Essais d’Histoire & de civilisation judéo-marocaines. Rabat: Centre Tarik Ibn Zyad, 2001.
Lévy, Simon. Parlers arabes des juifs du Maroc: histoire, sociolinguistique et géographie dialectale. Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 2009.
Lugan, Bernard. Histoire du Maroc des origines à nos jours. Paris: Perrin, 2001.
Menéndez Pidal, Ramón. Manual de gramática histórica española. Madrid: Espasa- Calpe, 1973.
Moscoso García, Francisco. “Restos de la haquitía en el idiolecto de Juanita Narboni”. Anaquel de Estudios Árabes 31 (2020): 141-68.
Moscoso García, Francisco, ed. Vocabulista castellano arábigo compuesto, y declarado en letra, y lengua castellana por el M. R. P. Fr. Pedro de Alcalá del orden de San Gerónimo. Corregido, aumentado, y puesto en caracteres arábigos por el P. Fr. Patricio de la Torre de la misma orden, Bibliotecario, y Catedrático de la lengua Arábigo-erudita en el Rl. Monasterio de Sn. Lorenzo del Escorial, y profeso en él. Año de 1805. Libros de las Isla 2. Cádiz: UcoPress & Editorial UCA, 2018.
Moscoso García, Francisco. “El árabe de Tánger en torno a finales del siglo XVIII según el Vocabulista del padre Patricio de la Torre”. al-Andalus- Magreb 24 (2017): 123-53.
Moscoso García, Francisco. “Préstamos del español al árabe marroquí. Un viaje desde principios del siglo XIX al comienzo del Protectorado español en 1912”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 18. 2 (2011): 47-57.
Murray, Alan. “The Livonian Rhymed Chronicle as a Transitional Text Formulaic Language in Middle High German Verse History”. Transitional Texts: Drifting between the Oral and the Written. Eds. S. Gintsburg, J. Ford & A. Barandiaran. Special issue of Rilce 36.4 (2020): 1324-43.
Pereda Roig, Carlos. Coplas de la región de Yebala (norte de Marruecos). Ed. Francisco Moscoso García. Barcelona: Bellaterra, 2014.
Pérez Galdós, Benito. Aita Tettauen. Episodios nacionales. Madrid: SM, 2001.
Rivera Reyes, Verónica. El contacto de lenguas en Ceuta. Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes, 2013.
Vázquez, Ángel. La vida perra de Juanita Narboni. Ed. Virginia Trueba. Letras Hispánicas 505. Madrid: Cátedra, 2006.
Detalles
Detalles del artículo
Derechos de autor
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Universidad de Navarra (el Servicio de Publicaciones como su editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2. © Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, 2015 2.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial con sus logos, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.