Origen y evolución de las paremias
Contenido principal del artículo
Resumen

Este trabajo se propone valorar tres de las vulgatas más comunes de los estudios paremiológicos, a saber, la antigüedad de los refranes, su origen popular y su pertenencia a la categoría de las expresiones fijas. Basado en datos tanto diacrónicos como sincrónicos, y en el examen de las estructuras sintáctica, semántica y métrica, el estudio pone de relieve el carácter erróneo de esas vulgatas, y sugiere otra pista, basada en el concepto de matriz léxica y resaltando la importancia de los patrones métricos en el proceso de creación y evolución de las paremias.
Palabras clave
Referencias
Adam, Jean-Michel. "Les différents types de slogans: entre autonomie et dépendance co(n)textuelle". Del ritmo en los refranes, cantinelas y fórmulas. Dirs. Alexandra Oddo, Jean-Claude Anscombre y Bernard Darbord. Rhythmica, Anejo 6. Sevilla: Padilla Libros, 2021. 15-50. https://doi.org/10.5944/rhythmica.32373
Anscombre, Jean-Claude. "Parole proverbiale et structures métriques". Langages 139 (2000): 6-26. https://doi.org/10.3406/lgge.2000.2377
Anscombre, Jean-Claude. "Las formas sentenciosas: un fenómeno lingüístico". Revista de investigación lingüística 13 (2010): 13-38.
Anscombre, Jean-Claude. "Les marqueurs médiatifs sous l'angle diachronique: données et problèmes. Le cas de comme on dit et tournures affines". Médiativité, polyphonie et modalité en français. Etudes synchroniques et diachroniques. Dirs. Jean-Claude Anscombre, Evelyne Oppermann-Marsaux y Amalia Rodríguez Somolinos. Paris: Presses de la Sorbonne Nouvelle, 2014. 139-58.
Anscombre, Jean-Claude. "Figement, lexique et matrices lexicales". Cahiers de lexicologie 114 (2019). Les phrases préfabriquées: sens, fonctions, usages. Dirs. Gaétane Dostie y Agnès Tutin. 119-47.
Anscombre, Jean-Claude. "Manifestations et caractéristiques du rythme dans les parémies et autres textes". Del ritmo en los refranes, cantinelas y fórmulas. Dirs. Alexandra Oddo, Jean-Claude Anscombre y Bernard Darbord. Rhythmica, Anejo 6. Sevilla: Padilla Libros, 2021. 51-84.
Anscombre, Jean-Claude. Dictionnaire contrastif et historique des formes sentencieuses espagnoles et françaises contemporaines. En prensa.
Arthaber, Augusto. Dizionario comparato di proverbi i modi proverbiali. Milano: Ulrico Hoepli, 1900.
Artiles, Joaquín. El "Libro de Apolonio", poema español del siglo XIII. Madrid: Gredos, 1976.
Baïf, Antoine du. Les Mimes, enseignements et proverbes. Ed. Prosper Blanchemain. Paris: Léon Willem, 1576.
Bergua, José. Refranero español y Libro de los proverbios morales de Alonso de Barros. 1945. Col. Tesoro Literario 28. Madrid: Ibérica, 1998.
Bosque, Ignacio, y Violeta Demonte. Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1999.
Caballero, Fernán. El refranero del campo y poesías populares. Obras completas de Fernán Caballero 15 y 16. Madrid: Tip. de la Revista de Archivos, 1912-1914.
Castro, Américo. Glosarios latino-españoles. Madrid: Revista de Filología española, 1936.
Cejador y Frauca, Julio. Refranero castellano, obra póstuma. 1929. Pamplona: Analecta, 2008.
Combes, Anacharsis. Les Proverbes agricoles du Sud-Ouest de la France. Castres: HUC, 1869.
Correas, Gonzalo. Vocabulario de refranes y frases proverbiales. ca. 1630. Ed. digital Rafael Zafra. Kassel: Reichenberger, 2000.
Darbord, Bernard, y Alexandra Oddo. "La parole proverbiale de Juan Ruiz dans le Libro de buen amor". Mélanges en l'honneur de Madeleine et Arcadio Pardo. Dirs. Thomas Gómez y Marie-Claude Chaput. Nanterre: Publications du C.R.I.I.A., 2008. 61-91.
DLE. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. 22.ª ed. CDROM. Madrid: Espasa-Calpe, 2003.
Esbozo. Real Academia Española (Comisión de Gramática). Esbozo de una nueva gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe, 1973.
García de Castro, Diego. Seniloquium: refranes que dizen los viejos. h. 1478- 1480. Trad. y ed. Fernando Cantalapiedra Erostarbe y Juan Moreno Uclés. Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 2006.
Gómez-Jordana, Sonia. Le Proverbe: vers une définition linguistique. Paris: L'Harmattan, 2012.
Grevisse, Maurice. Le Bon Usage. 11ème éd. Belgique: Duculot, 1980.
Horozco, Sebastián de. Teatro universal de proverbios. 1570-1580. Ed. José Luis Alonso Hernández. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1986.
Hoyos Sancho, Nieves de. Refranero agrícola español. Madrid: Ministerio de Agricultura, 1954.
Lázaro Carreter, Fernando. Estudios de lingüística. Barcelona: Crítica, 1980.
Llamas-Pombo, Elena. "Metro, ritmo y puntuación en los repertorios hispánicos de refranes (siglos XVI-XVII)". Rilce 34.2 (2018): 456-82. https://doi.org/10.15581/008.34.2.456-82
Loisel, Antoine. Institutes coustumieres, ou Manuel de plusieurs et diverses Reigles, Sentences et Proverbes, tant anciens que modernes, du Droict Coustumier & plus ordinaire de la France. Paris: chez Henry Le Gras, 1637.
López de Mendoza, Íñigo (Marqués de Santillana). Refranes que dizen las viejas tras el fuego. ca. 1454. Ed. Urban Cronan. Revue Hispanique 25 (1911): 134-219.
Martínez Kleiser, Luis. Refranero general ideológico español. Madrid: Hernando, 1953.
Méndez Nieto, Juan. Discursos medicinales. 1606-1611. Intr. Luis S. Granjel. Eds. Teresa Santander y otros. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1989.
Müller, Claude. "Naissance et évolution des constructions clivées en «c'est... que...»: de la focalisation sur l'objet concret à la focalisation fonctionnelle". La Cognition dans le temps. Dirs. Peter Blumenthal y Jean-Emmanuel Tyvaert. Linguistische Arbeiten 476. Tübingen: Niemeyer, 2003. 101-20. https://doi.org/10.1515/9783110949490-008
Nebrija, Antonio de. Diccionario español-latino. 1495. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005. <http://www.cervantesvirtual.com/nd/ ark:/59851/bmcvm466>.
Núñez, Hernán. Refraneros o proverbios en romance. 1555. Eds. Louis Combet, Julia Sevilla Muñoz, Germán Conde Tarrío y Josep Guia i Marín. 2 vols. Madrid: Guillermo Blázquez, 2001.
Orbaneja y Majada, Eduardo. El saber del pueblo. 1890. Madrid: Dossat, 2000.
Pahud, Sylvie. "Slogans et proverbes: deux paroles mythiques". La parole exemplaire. Introduction à une étude linguistique des proverbes. Dirs. Jean- Claude Anscombre, Bernard Darbord y Alexandra Oddo. Paris: Armand Colin, 2013. 212-26.
Pérez-Reverte, Arturo. Corsarios de Levante. Madrid: Alfaguara, 2006.
Reyes, Matías de los. El curial del Parnaso. 1624. Madrid: Librería de los bibliófilos españoles, 1909.
Rodríguez Marín, Francisco. Más de 21 000 refranes castellanos no contenidos en la copiosa collección del Maestro Gonzalo Correas. Madrid: RABM, 1926.
Rozan, Charles. Les Végétaux dans les proverbes. Paris: Ducrocq, 1903.
Sabban, Françoise. "La Fonction crée-t-elle le proverbe?: quelques remarques sur les idiotismes du chinois moderne". Cahiers de linguistique-Asie Orientale 6 (1979): 29-47. https://doi.org/10.3406/clao.1979.1060
Sarmiento, Martín. Memorias para la historia de la poesía y poetas españoles. Madrid: Joachin Ibarra, 1775.
Sbarbi, José María. Colección alfabética de refranes castellanos. Madrid: Librería de don Pablo Villaverde, 1872.
Seiler, Friedrich. Deutsche Sprichwörterkunde. München: C. H. Beck, 1922.
Simpson, John. The Concise Oxford Dictionary of Proverbs. Oxford: Oxford UP, 1982.
SINTÉS. Diccionario de aforismos, proverbios y refranes. 4.ª ed. Barcelona: Sintés, 1967.
Tobler, Adolf, ed. Li proverbe au vilain. Die Sprichwörter des gemeinen Mannes. Altfranzösische Dichtung (ca. 1168-1201). Leipzig: Hirzel, 1895.
Vallés, Pedro. Libro de refranes o sentencias. 1549. Eds. Jesús Cantera Ortiz de Urbina y Julia Sevilla Muñoz. Madrid: Guillermo Blázquez, 2003.
Voltaire, François Marie Arouet. Le Siècle de Louis XIV. 1751. Paris: Charpentier et Cie, Libraires-Editeurs, 1874.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.