Morfología y adaptación de tres arabismos como palabras idiomáticas en locuciones en lengua española: los casos de «balde», «(h)erre» y «guájete»
Contenido principal del artículo
Resumen

En el presente trabajo se estudia el proceso de adaptación al español de tres préstamos léxicos procedentes del árabe que han quedado fijados en seis locuciones de la lengua española en calidad de palabras idiomáticas (balde, [h]erre y guájete). Se delimitan los conceptos de palabra idiomática y arabismo, y se exponen los tres préstamos léxicos idiomáticos de origen árabe a estudiar, resultado de la recopilación a través de un procedimiento lexicográfico ensayado en trabajos anteriores. El análisis léxico se centra en los procesos de adaptación que estos han experimentado a la hora de acomodarse a los patrones gráficos, fonológicos, fonotácticos, morfológicos, etc. del español, para comprobar si mediante estos diversos procedimientos acaban incorporados como extranjerismos crudos o adaptados. Se comprobará cómo estas tres piezas léxicas, de aparición únicamente posible dentro de locuciones, terminan trasvasadas al español como préstamos totalmente adaptados, sin que un usuario nativo pueda tener consciencia de su origen foráneo.
Palabras clave
Referencias
Aguilar Ruiz, Manuel José. 2021. «Los neologismos fraseológicos como palabras idiomáticas en locuciones en español: morfología y clasificación». Tesis doctoral, Universitat de València. https://roderic.uv.es/handle/10550/79780?show=full.
Álvarez de Miranda de la Gándara, Pedro. 2013. «El léxico español, desde el siglo XVIII hasta hoy». En Historia de la lengua española, coord. Rafael Cano Aguilar, 1037-64. Barcelona: Ariel.
Ariza Viguera, Manuel. 2013. «El castellano primitivo: los documentos». En Historia de la lengua española, coord. Rafael Cano Aguilar, 309-24. Barcelona: Ariel.
Cano Aguilar, Rafael. 2015. El español a través de los tiempos. 8.ª edición. Madrid: Arco/Libros.
Casado Velarde, Manuel. 2015. La innovación léxica en el español actual. Madrid: Síntesis.
Casares Sánchez, Julio. 1992. Introducción a la lexicografía moderna. 3.ª edición. Madrid: CSIC.
Clavería Nadal, Gloria. 2013. «Los caracteres de la lengua en el siglo XIII: el léxico». En Historia de la lengua española, coord. Rafael Cano Aguilar, 473-504. Barcelona: Ariel.
Colón Doménech, Germán. 2002. Para la historia del léxico español, eds. Albert Soler y Núria Mañé. Vol. 1. Madrid: Arco/Libros.
Corpas Pastor, Gloria. 1996. Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.
Corriente Córdoba, Federico. 1996. «Novedades en el estudio de los arabismos en iberorromance». Revista Española de Lingüística 26(1): 1-13.
Corriente Córdoba, Federico. 2003. «Gramática de los arabismos del iberorromance ». En DAVAI, 17-67. https://doi.org/10.3989/rfe.2004.v84.i1.98
Corriente Córdoba, Federico. 2013. «El elemento árabe en la historia lingüística peninsular: actuación directa e indirecta. Los arabismos en los romances peninsulares (en especial, en castellano)». En Historia de la lengua española, coord. Rafael Cano Aguilar, 185-206. Barcelona: Ariel.
Corriente Córdoba, Federico. 2014. «Interferencias árabo-romances en el idiolecto morisco». En Les veus del sagrat, coords. Francisco Javier Terrado Pablo y Flocel Sabaté i Curull, 169-78. Lleida: Pagès Editors.
Corriente Córdoba, Federico. 2018. La investigación de los arabismos del castellano en registros normales, folklóricos y bajos. Discurso de ingreso en la Real Academia Española. Madrid. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/36/77/_ebook.pdf.
DAAL = Federico Corriente Córdoba. 2008. Dictionary of Arabic and Allied Loanwords. Leiden: Brill. https://doi.org/10.1163/ej.9789004168589.i-602
DAVAI = Federico Corriente Córdoba. 2003. Diccionario de arabismos y voces afines en iberromance. Madrid: Gredos.
DCECH = Joan Coromines i Vigneaux y José Antonio Pascual Rodríguez. 1980- 1992. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.
DDFH = Alberto Buitrago Jiménez. 2007. Diccionario de dichos y frases hechas. Madrid: Espasa Calpe.
DEA = Manuel Seco Reymundo, Olimpia Andrés Puente y Gabino Ramos González. 2011. Diccionario del español actual. 2.ª edición actualizada. Madrid: Aguilar.
DLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2014. Diccionario de la lengua española. 23.ª edición. Madrid: Espasa.
DPD = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2005. Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
DPL = Enrique Fontanillo Merino, ed. 1993. Diccionario práctico de locuciones. Barcelona: Larousse Planeta.
DUE = María Moliner Ruiz. 2007. Diccionario de uso del español. 3.ª edición. Madrid: Gredos [edición en CD-ROM, versión 3.0].
Dworkin, Stephen N. 2013. A History of the Spanish Lexicon: A Linguistic Perspective. Oxford: Oxford UP. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199541140.001.0001
Eberenz, Rolf. 2013. «Cambios morfosintácticos en la Baja Edad Media». En Historia de la lengua española, coord. Rafael Cano Aguilar, 613-56. Barcelona: Ariel.
Echenique Elizondo, M.ª Teresa. 2003. «Pautas para el estudio histórico de las unidades fraseológicas». En Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, eds. José Luis Girón Alconchel y otros, vol. 1, 545-60. Madrid: Universidad Complutense.
Echenique Elizondo, M.ª Teresa. 2016. Fraseología española: diacronía y codificación. Madrid: CSIC.
Echenique Elizondo, M.ª Teresa. 2021. Principios de fraseología histórica española. Madrid: Instituto Universitario «Seminario Menéndez Pidal». https://www.ucm.es/smenendezpidal/coleccion-ars-maiorum.
Fradejas Rueda, José Manuel. 2010. Las lenguas románicas. Madrid: Arco/ Libros.
García-Page Sánchez, Mario. 1990. «Léxico y sintaxis locucionales: algunas consideraciones sobre las palabras idiomáticas». Estudios Humanísticos: Filología 12: 279-90. https://doi.org/10.18002/ehf.v0i12.4052
García-Page Sánchez, Mario. 1991. «Locuciones adverbiales con palabras idiomáticas». Revista española de Lingüística 21(2): 211-64.
García-Page Sánchez, Mario. 2008. Introducción a la fraseología española: estudio de las locuciones. Barcelona: Ánthropos.
García-Page Sánchez, Mario. 2010. «El análisis sintáctico». En Pilar Gómez Manzano, Paloma Cuesta Martínez, Mario García-Page Sánchez y Ángeles Estévez Rodríguez, Ejercicios de gramática y de expresión (con nociones teóricas), 383-503. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
Giménez Folqués, David. 2012. Los extranjerismos en el español académico del siglo XXI. Anexo 3 de Normas. https://www.uv.es/normas/2012/ANEJOS/Libro%20Gimenez_2012.pdf.
Gómez Capuz, Juan. 2005. La inmigración léxica. Madrid: Arco/Libros.
Haensch, Günther. 1982. «Aspectos prácticos en la elaboración de diccionarios ». En Günther Haensch, Lothar Wolf, Stefan Ettinger y Reinhold Werner, La lexicografía: de la lingüística teórica a la lexicografía práctica, 395- 534. Madrid: Gredos.
Kiegel-Keicher, Yvonne. 2021. «La integración de préstamos léxicos y la cuestión del aducto: evidencia del contacto lingüístico árabe-romance». Revista española de Lingüística 51(1): 59-78. https://doi.org/10.31810/RSEL.51.1.3
Lapesa Melgar, Rafael. 1981. Historia de la lengua española. 9.ª edición corregida y aumentada. Madrid: Gredos.
Larreta Zulategui, Juan Pablo. 2001. Fraseología contrastiva del alemán y el español: teoría y práctica a partir de un corpus bilingüe de somatismos. Fráncfort/ Berlín: Peter Lang.
López Roig, Cecilia. 2002. Aspectos de fraseología contrastiva (alemán-español) en el sistema y en el texto. Fráncfort: Peter Lang.
Lorenzo Criado, Emilio. 1996. Anglicismos hispánicos. Madrid: Gredos.
Maíllo Salgado, Felipe. 1983. Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media: consideraciones históricas y filológicas. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca/Instituto Hispanoárabe de cultura.
Martínez de Sousa, José. 2009. Manual básico de lexicografía. Gijón: TREA.
Martínez López, Juan Antonio. 1997-1998. «La palabra como unidad de significado: algunas excepciones al respecto». Cauce 20-21(2): 845-71. http://cvc.cervantes.es/Literatura/cauce/pdf/cauce20-21/cauce20-21_39.pdf.
Medina Guerra, Antonia M.ª. 2003. «La microestructura del diccionario: la definición». En Lexicografía española, coord. Antonia M.ª Medina Guerra, 129-46. Barcelona: Ariel.
Medina López, Javier. 1999. Historia de la lengua española, 1: español medieval. Madrid: Arco/Libros.
Montoro del Arco, Esteban Tomás. 2005. Teoría fraseológica de las locuciones particulares: las locuciones prepositivas, conjuntivas y marcadoras en español. Fráncfort: Peter Lang.
Moreno Cabrera, Juan Carlos. 2016. Multilingüismo y lenguas en contacto. Madrid: Síntesis.
NGLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
OLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2010. Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
Pascual Rodríguez, José Antonio. 2003. «El comentario lexicográfico: tres largos paseos por el laberinto del diccionario». En Lexicografía española, coord. Antonia M.ª Medina Guerra, 355-85. Barcelona: Ariel.
Penadés Martínez, Inmaculada. 2012. Gramática y semántica de las locuciones. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares.
Penadés Martínez, Inmaculada. 2015. Para un diccionario de locuciones: de la lingüística teórica a la fraseología práctica. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares.
Penny, Ralph. 2014. Gramática histórica del español, trad. José Ignacio Pérez Pascual y María Eugenia Pérez Pascual. Barcelona: Ariel.
Pezzi Martínez, Elena. 1995. Arabismos: Estudios etimológicos. Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.
Porto Dapena, José-Álvaro. 2002. Manual de técnica lexicográfica. Madrid: Arco/ Libros.
Porto Dapena, José-Álvaro. 2014. La definición lexicográfica. Madrid: Arco/ Libros.
Prat Sabater, Marta, y Joseph García Rodríguez. 2018. «Póster Morfología y fraseología: los procesos de formación de palabras idiomáticas en las locuciones ». En XIV Encuentro de morfólogos, UNED. https://morforetem.files.wordpress.com/2018/06/6-prat-y-garcc3ada-pc3b3ster-en-pdf-uned-2018.pdf.
Ruhstaller, Stefan. 2003. «Las obras lexicográficas de la Academia». En Lexicografía española, coord. Antonia M.ª Medina Guerra, 235-61. Barcelona: Ariel.
Ruiz Gurillo, Leonor. 1997. Aspectos de fraseología teórica española. Anejo 24 de Cuadernos de Filología. València: Universitat de València.
Ruiz Gurillo, Leonor. 1998. La fraseología del español coloquial. Barcelona: Ariel.
Ruiz Gurillo, Leonor. 2001. Las locuciones en español actual. Madrid: Arco/ Libros.
Verdú Bueno, Loreto. 2008. «¡No hay tutía!: breve apunte sobre una expresión coloquial». En Nomen exempli et exemplum vitae: studia in honorem sapientisimi Iohannis Didaci Atauriensis, coord. José Antonio Pascual Rodríguez, 253-62.
Wotjak, Barbara. 1998. «Unidades fraseológicas en un diccionario de aprendizaje del alemán como lengua extranjera». En Estudios de fraseología y fraseografía del español, ed. Gerd Wotjak, 343-63. Fráncfort: Vervuet/Madrid: Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783865278371-020
Wotjak, Gerd. 1998. «¿Cómo tratar las unidades fraseológicas (UF) en el diccionario? ». En Estudios de fraseología y fraseografía del español, ed. Gerd Wotjak, 307-21. Fráncfort: Vervuet/Madrid: Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783865278371-018
Zuluaga Ospina, Alberto. 1980. Introducción al estudio de las expresiones fijas. Fráncfort/Berna: Peter Lang.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.