Cuantificación de entidades y grados con prefijos

Josefa Martín-García
398

Resumen

El artículo tiene dos objetivos: analizar el modo de cuantificación de los prefijos y explicar por qué solo los prefijos indefinidos y los universales pueden ser modificadores de grado. Los prefijos pueden cuantificar el número de entidades que expresa la base (multitarea) o un argumento de la base (multiadicción), o bien el número de veces en que se da una realidad o condición (bicampeón). Además, los prefijos indefinidos y los universales constituyen escalas, entendidas como series graduables con polos opuestos, lo que les permite funcionar como modificadores de grado (pluripoblado, omniconocido). Por el contrario, los prefijos numerales establecen rangos o series no graduables y no delimitadas, hecho que los inhabilita como cuantificadores de grado.

Palabras clave:
Morfología léxica, Prefijación, Prefijos cuantificadores, Modificadores de grado, Escalas

Autores/as

Josefa Martín-García

Referencias

BOBNEO = Instituto Universitario de Lingüística Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra (en línea): Banco de datos del Observatorio de Neología (BOBNEO). <http://obneo.iula.upf.edu/bobneo/> [27/10/2021].

Bolinger, Dwight. 1972. Degree Words. The Hague: Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110877786

Bosque, Ignacio, y Pascual J. Masullo. 1998. «On Verbal Quantification in Spanish». En Studies on the Syntax of Central Romance Languages, ed. Olga Fullana y Francesc Roca, 9-63. Girona: Universidad de Girona.

CENOW = Davies, Mark. Corpus del Español NOW (News on the Web). <https://www.corpusdelespanol.org/now/> [5/11/2021].

CORPES XXI = Real Academia Española. Banco de datos (CORPES XXI) [en línea].

Corpus del español del siglo XXI (CORPES). <http://www.rae.es> [1/12/2021].

DEA = Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos. (1999). 2011. Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar.

DLE = Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 23.ª [versión 23.5 en línea]. <https://dle.rae.es> [20/12/2021].

DUE = Moliner, María. (1968). 2011. Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

Elvira, Javier. 2020. La inteligencia verbal. El lenguaje como reforzador cognitivo. Madrid: Visor.

Feigenson, Lisa, Stanislas Dehaene y Elizabeth Spelke. 2004. «Core systems of number». Trends in Cognitive Sciences 8(7): 307-14. https://doi.org/10.1016/j.tics.2004.05.002

Felíu, Elena. 2003. «Los prefijos cuantificadores en español». En Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, ed. Francisco Sánchez Miret, 317-29. Tübingen: Niemeyer. https://doi.org/10.1515/9783110946260-029

Kagan, Olga. 2013. «Scalarity in the domain of verbal prefixes». Natural Language and Linguistic Theory 31: 483-516. https://doi.org/10.1007/s11049-013-9190-z

Kornfeld, Laura. 2012. «Cuantificación e intensificación: algunas notas sobre re e ité en el español del Cono Sur». Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics 5: 71-102. https://doi.org/10.1515/shll-2012-1120

Lehrer, Adrienne. 1974. Semantic Fields and Lexical Structure. Amsterdam: North-Holland/New York: American Elsevier.

Leonetti, Manuel. 2007. Los cuantificadores. Madrid: Arco Libros.

Lyons, John. 1977. Semantics. Cambridge: Cambridge UP. https://doi.org/10.1017/CBO9780511620614

Martín García, Josefa. 2005. «Los nombres prefijados en aposición». Verba 32: 25-57. https://doi.org/10.3989/hs.2005.v57.i116.106

Martín García, Josefa. 2007. «Verbos denominales en -ear: caracterización léxico-sintáctica». Revista española de lingüística 37: 279-310.

NDVUA = Alvar Ezquerra, Manuel. 2003. Nuevo diccionario de voces de uso actual. Madrid: Arco Libros.

Pastor, Alberto, y Grant Armstrong. 2016. «Una "buena" manera de hablar acerca de grados: bien con adjetivos en español». Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics 9(2): 401-27. https://doi.org/10.1515/shll-2016-0016

RAE y ASALE. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

Rainer, Franz. 1993. Spanische Wortbildungslehre. Tübingen: Niemeyer. https://doi.org/10.1515/9783110956054

Sánchez López, Cristina. 1999. «Los cuantificadores: clases de cuantificadores y estructuras cuantificativas». En Gramática descriptiva del español, dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte, 1025-128. Madrid: Espasa-Calpe.

Varela, Soledad, y Josefa Martín García. 1999. «La prefijación». En Gramática descriptiva del español, dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte, 4993- 5040. Madrid: Espasa-Calpe.

Vendler, Zeno. 1967. Linguistics and Philosophy. New York: Cornell UP. https://doi.org/10.7591/9781501743726


Métricas

Search GoogleScholar





Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos. Sección miscelánea