Baroja, «La familia de Errotacho» y los sucesos de Vera de Bidasoa de 1924
Contenido principal del artículo
Resumen

En 1924 tuvo lugar en Vera de Bidasoa y sus aledaños un intento de levantar una revolución en manos de un grupo de anarcosindicalistas refugiados en Francia. En la segunda parte de La familia de Errotacho (1932), Pío Baroja recoge estos acontecimientos en una «novela reportaje». Una lectura atenta de algunos aspectos formales del texto y el cotejo del relato con los hechos históricos invitan a reflexionar sobre la naturaleza problemática de este subgénero híbrido, las motivaciones personales e ideológicas del autor y su recepción en el contexto de la Segunda República.
Palabras clave
Referencias
Albaladejo, Tomás. 2009. «E pluribus unus: discursos en la novela y discurso de la novela». Ínsula 754: 9-13.
Alberca, Manuel. 2007. El pacto ambiguo: de la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.
Ara, Juan Carlos. 1999. «Nota a la edición». En Pío Baroja, Obras completas, vol. 10, 32-35. Madrid: Galaxia Gutenberg.
Auden, Wystan Hugh. 1963. The Dyer's Hand. Londres: Faber & Faber.
Austin, John Langshaw. 1971. «Performative-Constative». En The Philosophy of Language, ed. John R. Searle, 13-22. Oxford: Oxford UP.
Baroja, Pío. 1917. Juventud, egolatría. Madrid: Caro Raggio.
Baroja, Pío. 1920. La caverna del humorismo. Madrid: Caro Raggio.
Baroja, Pío. (1918). 1927a. Los caudillos de 1830. 2.ª ed. Madrid: Caro Raggio.
Baroja, Pío. 1927b. La veleta de Gastízar. 2.ª ed. Madrid: Caro Raggio.
Baroja, Pío. 1943. El caballero de Erlaiz. Madrid: La Nave.
Baroja, Pío. 1976. La ruta del aventurero. Madrid: Caro Raggio.
Baroja, Pío. (1944). 1982a. El escritor según él y según los críticos. Madrid: Caro Raggio.
Baroja, Pío. 1982b. Memorias 2: Familia, infancia y juventud. Madrid: Caro Raggio.
Baroja, Pío. 1983a. La intuición y el estilo. Madrid: Caro Raggio.
Baroja, Pío. 1983b. Reportajes. Madrid: Caro Raggio.
Baroja, Pío. 2005. La guerra civil en la frontera. Madrid: Caro Raggio.
Baroja, Pío. (1953). 2006. El País Vasco. Tafalla: Txalaparta.
Baroja, Pío. 2010. Trilogías, ed. Magdalena de Pazzi. Vol. 5. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
Baroja, Pío. 2014. Zalacaín el aventurero, ed. Juan María Marín. Madrid: Cátedra.
Baroja y Nessi, Carmen. 1998. Recuerdos de una mujer de la generación del 98. Barcelona: Tusquets.
Barthes, Roland. 1968. «L'Effet de réel». Communications 11: 84-89. https://doi.org/10.3406/comm.1968.1158
Bello, Félix. 1988. Lenguaje y estilo en la obra de Pío Baroja. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Benet, Juan. 1979. «Baroja y la desintegración de la novela». En Pío Baroja: el escritor y la crítica, 119-22. Madrid: Taurus.
Booth, Wayne. 1961. The Rhetoric of Fiction. Chicago: Chicago UP.
Campos, Jorge. 1981. Introducción a Pío Baroja. Madrid: Alianza.
Caracciolo, Marco. 2014. The Experientiality of Narrative. Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110365658
Caro Baroja, Julio. 1997. Los Baroja (memorias familiares). Madrid: Caro Raggio.
Castronovo, Russ. 2019. «Facts, Faction, Anachronism». PMLA 134(5): 1143-49. https://doi.org/10.1632/pmla.2019.134.5.1143
Cruz, Juan Carlos. 2012. «Introducción». La memoria novelada, I: hibridación de géneros y metaficción en la novela española sobre la guerra civil y el franquismo (2000-2019), eds. Hans Lauge Hansen y Juan Carlos Cruz, 11-18. Berna: Peter Lang.
Fludernik, Monika. 1996. Towards a «Natural» Narratology. Londres: Routledge. https://doi.org/10.1515/jlse.1996.25.2.97
Fuente Langas, Jesús María. 1998. La dictadura de Primo de Rivera en Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra.
Fuster, Francisco. 2014. Baroja y España: un amor imposible. Madrid: Fórcola.
Galdón, Gabriel. 1994. Desinformación: método, aspectos y soluciones. Pamplona: Eunsa.
García de Juan, Miguel Ángel. 2020. «La realidad literaturizada y la ira contra la religión católica y el obispo de Pamplona en el "Libro Segundo" de La familia de Errotacho, de Pío Baroja». Príncipe de Viana 276: 9-46. https://doi.org/10.35462/pv.276.1
García Queipo de Llano, Genoveva. 1987. Los intelectuales y la dictadura de Primo de Rivera. Madrid: Alianza.
Gil Bera, Eduardo. 2001. Baroja o el miedo: biografía no autorizada. Barcelona: Península.
González López, Emilio. 1971. El arte narrativo de Pío Baroja: las trilogías. Nueva York: Las Américas.
Gracia, Jordi, y Domingo Ródenas. 2011. Historia de la literatura española, 7: Derrota y restitución de la modernidad, coord. José-Carlos Mainer. Barcelona: Crítica.
Hansen, Hans Lauge. 2015. «El cronotopo del pasado presente: la relación entre ficcionalización literaria y lugares de reconocimiento en la novela española actual de memoria». En La memoria novelada, II: ficcionalización, documentalismo y lugares de la memoria en la narrativa memorialista española, eds. Diana González Martín y Juan Carlos Cruz, 23-42. Berna: Peter Lang.
Iser, Wolfgang. 1987. El acto de leer: teoría del efecto estético, trad. J. A. Gimbernat. Madrid: Taurus.
Iser, Wolfgang. 1993. Prospecting: from Reader Response to Literary Anthropology. Baltimore: The Johns Hopkins UP.
Juan Arbó, Sebastián. 1969. Pío Baroja y su tiempo. 2.ª ed. Barcelona: Planeta.
Lamarque, Peter. 2014. The Opacity of Narrative. Londres: Rowman & Littlefield.
Lee Bretz, Mary. 1979. La evolución novelística de Pío Baroja. Madrid: José Porrúa.
Lejeune, Philippe. 1991. «El pacto autobiográfico». En La autobiografía y sus problemas, coord. Ángel G. Loureiro, 47-61. Barcelona: Anthropos.
Lejeune, Philippe. 2005. Signes de vie: le pacte autobiographique, 2. Paris: Éditions du Seuil.
López Canicio, Gemma. 2017. «Ficción en la novela de no ficción: análisis del estatuto ficcional a partir del narrador». Impossibilia 13: 176-98.
Lyotard, François. 1979. La Condition postmoderne. Paris: Minuit.
Mainer, José-Carlos. 2012. Pío Baroja. Madrid: Taurus.
Man, Paul de. 1984. The Rhetoric of Romanticism. Nueva York: Columbia UP.
Martínez Rubio, José. 2012. «Investigaciones de la memoria: el olvido como crimen». En La memoria novelada, I: hibridación de géneros y metaficción en la novela española sobre la guerra civil y el franquismo (2000-2019), eds. Hans Lauge Hansen y Juan Carlos Cruz, 69-82. Berna: Peter Lang.
Martínez Rubio, José. 2015. Las formas de la verdad: investigación, docuficción y memoria en la novela hispánica. Barcelona: Anthropos.
Matus, Eugenio. 1961. La técnica novelesca de Pío Baroja. La Habana: Imprenta Nacional.
Miranda, Francisco. 1995. La dictadura de Primo de Rivera en Navarra: claves políticas. Pamplona: Eunate.
Múgica, Mateo. 1945. Imperativos de mi conciencia. París: Blou et Gay.
Nietzsche, Friedrich. (1873). 1980. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, trad. Luis Manuel Valdés. Valencia: Universidad de Valencia.
Nora, Eugenio G. de. 1970. La novela española contemporánea. Vol. 1. Madrid: Gredos.
Ortega y Gasset, José. 1963. «Ideas sobre Pío Baroja». Revista de Occidente 2: 69-102.
Pavel, Thomas. 1988. Univers de la fiction. Paris: Seuil.
Pérez, Francisco. 1979. «Los curas en Baroja». En Pío Baroja, ed. Javier Martínez Palacio, 177-215. Madrid: Taurus.
Richards, Ivor Armstrong. 1926. Principles of Literary Criticism. 2.ª ed. Londres: Routledge, Kegan & Paul.
Rivas, Ascensión. 1998. Pío Baroja: aspectos de la técnica narrativa. Cáceres: Universidad de Extremadura.
Robleda, Ruth. 2015. «Poética de los géneros no ficcionales en Pío Baroja». Tesis doctoral, Universidad de Sevilla. http://hdl.handle.net/11441/32104.
Rousseau, Jean-Jacques. 1972. Confessions. Vol. 1. Paris: Librairie Générale Française.
Ruiz-Manjón, Octavio. 1991. «El reinado de Alfonso XIII». En Historia de España. Vol. 11, 9-144. Barcelona: Planeta.
Sánchez Cuervo, Antolín. 2015. «Introducción». En La memoria novelada, III: memoria transnacional y anhelos de justicia, eds. Juan Carlos Cruz, Hans Lauge Hansen y Antolín Sánchez Cuervo, 11-24. Berna: Peter Lang.
Sánchez Ostiz, Miguel. 2006. Pío Baroja, a escena. Madrid: Espasa-Calpe.
Sánchez Ostiz, Miguel. 2021. Otoñal y barojiana. Albacete: Chamán.
Schmidt, S. J. 1984. «The Fiction Is That Reality Exists: A Constructivist Model of Reality, Fiction, and Literature». Poetics Today 5(2): 253-74. https://doi.org/10.2307/1771932
Shaw, Donald L. 1979. «Dos novelas de Baroja: una explicación de su técnica (sobre César o nada y El gran torbellino del mundo». En Pío Baroja, ed. Javier Martínez Palacio, 385-96. Madrid: Taurus.
Sobejano, Gonzalo. 2004. Nietzsche en España: 1890-1970. 2.ª ed. Madrid: Gredos.
Unamuno, Miguel de. 1987. Poesía completa, ed. Ana Suárez Miramón. Vol. 2. Madrid: Alianza.
Unamuno, Miguel de. 2012. Cartas del destierro, eds. Jean-Paul y Colette Rabaté. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Valéry, Paul. 1931. Regards sur le monde actuel. Paris: Librairie Stock.
White, Hayden. 2001. «The Historical Text as Literary Artifact». En The Norton Anthology of Theory and Criticism, 81-100. Nueva York/Londres: W. W. Norton & Co.
Wolfe, Tom. 1973. The New Journalism. Nueva York: Harper & Row.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.