El estoicismo en María Zambrano y su cotejo con la propuesta foucaultiana

Resumen
Se analiza la lectura que María Zambrano realiza del estoicismo entre los años 1937 y 1958, prestando atención a los cambios que se producen en dicha lectura y al valor que la autora otorga al estoicismo, especialmente en su vertiente senequista, como herramienta para comprender la circunstancia española y europea en aquellos años. Además, se defiende la relevancia de la lectura zambraniana del estoicismo a través de su comparación con la realizada por Michel Foucault. Uno de los resultados más interesantes de esta comparación ha sido el descubrimiento del potencial de la filosofía de Zambrano para intervenir productivamente en el debate contemporáneo en torno al humanismo, aportando argumentos para una defensa renovada y crítica del humanismo con respecto a los postulados antihumanistas que el propio Foucault formuló.
Referencias
Barroso, Óscar. 2020. «El barroco literario español como vía de solución de los problemas detectados en el giro subjetivo del último Foucault». Pensamiento 76(290 Extra): 679-96. https://doi.org/10.14422/pen.v76.i290.y2020.013
Barroso, Óscar. En prensa. «Descartes en el último Foucault». Anuario Filosófico.
Buber, Martin. 1949. ¿Qué es el hombre?, trad. Eugenio Imaz. México: FCE.
Cerezo, Pedro. 2022. «Tragedia civil y metamorfosis de la razón en María Zambrano ». Éndoxa 49: 21-52.
D'Ors, Eugenio. (1935). 2002. Lo barroco. Madrid: Tecnos/Alianza.
Foucault, Michel. 1982a. «Post-scriptum: el sujeto y el poder». En Hubert L. Dreyfus y Paul Rabinow, Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, trad. Rogelio C. Paredes, 241-60. Buenos Aires: Nueva Visión.
Foucault, Michel. 1982b. «The Subject and Power». Critical Inquiry 8(4): 777- 95. https://doi.org/10.1086/448181
Foucault, Michel. (1983). 2003. «¿Qué es la Ilustración?». En Sobre la Ilustración, ed. Javier de la Higuera, Eduardo Bello y Antonio Campillo, 71-97. Madrid: Tecnos.
Foucault, Michel. 1983b. «L'Écriture de soi». Corps écrit 5: 3-23.
Foucault, Michel. 2005. La hermenéutica del sujeto, trad. Horacio Pons. Madrid: Akal.
Foucault, Michel. 2014. El coraje de la verdad, trad. Horacio Pons. Madrid: Akal.
Ginestal, Sonsoles. 2022. «María Zambrano en 1939». Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 39: 581-91. https://doi.org/10.5209/ashf.79364
Gros, Fredric. 2005. «Situación del curso». En Foucault 2005, 467-503.
Hardt, Michael, y Antonio Negri. 2002. Imperio, trad. Alcira Bixio. Barcelona: Paidós.
Jiménez Villar, Beltrán. 2022. «¿Cómo leer a Montaigne? Los Ensayos, un ejercicio de sí». Pensamiento 78: 1598-610. https://doi.org/10.14422/pen.v78.i300.y2022.019
Tejada, Ricardo. 2016. «Presentación de "El pensamiento vivo de Séneca"». En Zambrano 2011-2016, vol. II, 133-50.
Zambrano, María. 2011-2016. Obras Completas. 8 vols. Barcelona: Galaxia Gutemberg.
Zizek, Slavov. 2001. El espinoso sujeto: el centro ausente de la ontología moderna, trad. Jorge Piatigorsky. Buenos Aires: Paidós.
Zubiri, Xavier. 1986. Sobre el hombre. Madrid: Alianza.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.