Las relaciones de concreción en la construcción del discurso

Resumen
El objetivo de esta investigación es presentar una propuesta teórica y metodológica para explicar cómo se configuran las relaciones de concreción en el discurso. Estas relaciones manifiestan la intención del hablante de volver sobre su propio acto de comunicación para formularlo desde una nueva perspectiva y pasar de una generalización previa, explícita o implícita, a un elemento concreto, particular o específico que cumple las propiedades de lo dicho. Los resultados de la investigación permiten exponer los procedimientos de concreción en la construcción del discurso, establecer el paradigma de las unidades y construcciones que llevan a cabo esta relación discursiva, determinar los aspectos formales, distribucionales y combinatorios de estos signos lingüísticos, así como delimitar las funciones que desarrollan en los planos enunciativo, informativo y argumentativo del discurso
Referencias
Fuentes
Briz, Antonio, Salvador Pons y José Portolés (coords.). 2008. Diccionario de partículas discursivas en español [en línea]. http://www.dpde.es. = DPDE.
Real Academia Española. Corpus del Español del Siglo XXI [en línea]. http://www.rae.es = CORPES XXI.
Estudios
Berrendoner, Alain. 2002. «Les deux syntaxes». Verbum 24(1-2): 23-36.
Blakemore, Diane. 1993. «The relevance of reformulations». Language et Literatur 2(2): 101-20. https://doi.org/10.1177/096394709300200202
Blakemore, Diane. 2002. Relevance and Linguistic Meaning, The semantic and pragmatic of discourse markers. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511486456
Blanche-Benveniste, Claire. 2003. «Le recouvrement de la syntaxe et de la macro-syntaxe». En Macro-syntaxe et pragmatique. L'analyse linguistique de l'oral, dir. Antonietta Scarano, 53-75. Roma: Bulzoni Editore.
Cortés, Luis, y M.ª Matilde Camacho. 2005. Unidades de segmentación y marcadores del discurso. Madrid: Arco Libros.
Deulofeu, José. 2016. «La macrosyntaxe comme moyen de tracer la limite entre organisation grammaticale et organisation du discours». Modeles linguistiques 74: 135-66. https://doi.org/10.4000/ml.2040. https://doi.org/10.4000/ml.2040
Ducrot, Oswald. [1984]. 1986. Le dire et le dit. Paris: Les Éditions de Minuit. Trad. de Irene de Agoff, 1986. El decir y lo dicho: Polifonía de la enunciación. Barcelona: Paidós.
Duque, Eladio. 2016. Las relaciones de discurso. Madrid: Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2003. «Operador/conector, un criterio para la sintaxis discursiva». RILCE 19(1): 61-85. https://doi.org/10.15581/008.19.26730. https://doi.org/10.15581/008.19.26730
Fuentes Rodríguez, Catalina. [2000]. 2017. Lingüística pragmática y análisis del discurso. 3.ª ed. Madrid: Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina. [2009]. 2018. Diccionario de conectores y operadores del español. 2.ª ed. Madrid: Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina, y Esperanza R. Alcaide Lara. 2002. Mecanismos lingüísticos de la persuasión. Madrid: Arco Libros.
Garcés Gómez, María Pilar. 2008. La organización del discurso: marcadores de ordenación y de reformulación. Madrid/Fráncfort: Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865278661
Garcés Gómez, María Pilar. 2010. «Marcadores de corrección y rectificación en los textos escritos». Revista de Investigación Lingüística 13: 87-105.
Garcés Gómez, María Pilar. 2025. «Las relaciones de ejemplificación en el discurso: enunciación y argumentación». En Explorando las relaciones intradiscursivas: un enfoque multidimensional, eds. Catalina Fuentes Rodríguez y Víctor Pérez Béjar. 17-29. Londres/Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003455677-3
Gerhalter, Katharina. 2020. Paradigmas y polifuncionalidad. Estudio diacrónico de «preciso»/«precisamente», «justo»/«justamente», «exacto»/«exactamente», «cabal»/«cabalmente». Berlín/Boston: Walter de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110669831
Gülich, Elisabeth, y Thomas Kotschi. 1987. «Reformulierungshandlungen als Mittel der Textkonstitution. Untersuchungen zu französischen Texten aus mündlicher Kommunikation». En Satz, Text, sprachliche Handlung, ed. Wolfgang Motsch, 199-261. Berlin: Akademie Verlag. https://doi.org/10.1515/9783112709672-007
Gülich, Elisabeth, y Thomas Kotschi. 1996. «Textherstellungsverfahren in mündlicher Kommunikation. Ein Beitrag am Beispiel des Französischen». En Ebenen der Textstruktutur Sprachliche und kommunikative Prinzipien, ed. Wolfgang Motsch, 37-80. Tübingen: Max Niemeyer. https://doi.org/10.1515/9783110918533.37
Heine, Bernd, Gunther Kaltenböck, Tania Kuteva y Haiping Long. 2013. «An Outline of Discourse Grammar». En Functional Approaches to Language, eds. Shannon T. Bischoff y Carmen Jany, 175-233. Berlin/Boston: Walter de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110285321.155
Kaltenböck, Gunther, Bernd Heine y Tania Kuteva. 2011. «On thetical grammar». Studies in language 35(4): 848-93. https://doi.org/10.1075/sl.35.4.03kal. https://doi.org/10.1075/sl.35.4.03kal
López Samaniego, Anna. 2007. «Precisamente estaba pensando en ti... Precisamente y justamente como partículas focalizadoras de coincidencia». Español Actual 87: 43-76.
Mann, William C., y Sandra A. Thompson. 1988. «Rhetorical Structure Theory. Toward a functional theory of text organization». Text 8(3): 243-81. https://doi.org/10.1515/text.1.1988.8.3.243
Martín Zorraquino, M.ª Antonia, y José Portolés Lázaro. 1999. «Los marcadores del discurso». En Gramática descriptiva de la lengua española, dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte, vol. 3, 4051-213. Madrid: Espasa Calpe.
Murillo Ornat, Silvia. 2010. «Los marcadores del discurso y su semántica». En Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, coords. Óscar Loureda Lamas y Esperanza Acín Villa, 241-80. Madrid: Arco Libros.
Portolés, José. [1998]. 2001. Marcadores del discurso. 2.ª ed. Barcelona: Ariel.
Portolés, José. 2016. «Los marcadores del discurso». En Enciclopedia de Lingüística Hispánica, ed. Javier Gutiérrez-Rexach, vol. 1, 689-99. Londres/Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315713441-61
Rossari, Corinne. [1994]. 1997. Les opérations de reformulation. Bern: Peter Lang.
Roulet, Eddy. 1987. «Complétude interactive et connecteurs reformulatifs». Cahiers de Linguistique Française 8: 199-212.
Roulet, Eddy, Laurent Filliettaz y Anne Grobet, avec la collaboration de Marcel Burger. 2001. Un modèle et un instrument d'analyse de l'organisation du discours. Berne: Peter Lang.
Santos Río, Luis. 2003. Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-Española de Ediciones.
Traugott, Elizabeth Closs, y Graeme Trousdale. 2013. Constructionalization and Constructional Change. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199679898.001.0001
Traugott, Elizabeth Closs, y Graeme Trousdale. 2014. «Contentful constructionalization». Journal of Historical Linguistics 4(2): 256-83. https://doi.org/10.1075/jhl.4.2.04tra
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.