"Cambio de armas" de Luisa Valenzuela a la luz del pensamiento de Hélène Cixous y de los estudios del trauma

Resumen
Referencias
Anzieu, Didier. Le Moi-peau. Paris: Dunod, 1965.
Brison, Susan J. “Trauma Narratives and the Remaking of the Self”. Acts of Memory: Cultural Recall in the Present. Eds. Mieke Bal, Jonathan Crewe y Leo Spitzer. Hanover: University Press of New England, 1999. 39-54.
Burgos, Fernando, y M. J. Fenwick. “Literatura y represión: perspectivas de Luisa Valenzuela”. Entrevista. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 5 (2001): 203-22.
Butler, Judith. Bodies that Matter: On the Discursive Limits of “Sex”. New York: Routledge, 1993.
Butler, Judith. Precarious Life: The Powers of Mourning and Violence. London: Verso, 2004.
Caimari, Lila. “Usos de Foucault en la investigación histórica”. Documentos de trabajo de la Escuela de Educación 18 (2005). 27 de agosto de 2015. http://live.v1.udesa.edu.ar/files/EscEdu/DT/DT18-CAIMARI.PDF
Canavese, Mariana. “El espacio público entre la asfixia y la resistencia: usos de Foucault durante la dictadura argentina”. Polis: revista latinoamericana 31 (2012). 27 de agosto de 2015. http://polis.revues.org/3624
Caruth, Cathy, ed. Trauma: Explorations in Memory. Baltimore: Johns Hopkins UP, 1995.
Caruth, Cathy. Unclaimed Experience: Trauma, Narrative and History. Baltimore: Johns Hopkins UP, 1996.
Caruth, Cathy. Literature in the Ashes of History. Baltimore: Johns Hopkins UP, 2013.
Cavarero, Adriana. Orrorismo ovvero della violenza sull’inerme. Milano: Feltrinelli, 2007.
Cixous, Hélène. Manhattan: Lettres de la préhistoire. Paris: Galilée, 2002.
Cixous, Hélène. Hyperrêve. Paris: Galilée, 2006.
Cixous, Hélène. Le Rire de la Méduse et autres ironies. Paris, Galilée, 2010.
Cordones-Cook, Juanamaría. Poética de la transgresión en la novelística de Luisa Valenzuela. New York: Peter Lang, 1991.
Deleuze, Gilles. Logiques du sens. Paris: Minuit, 1969.
Díaz, Gwendolyn. “Politics of the Body in Luisa Valenzuela’s Cambio de armas y Simetrías”. World Literature Today 69.4 (1995): 751-56.
Díaz, Gwendolyn. “Entrevista con Luisa Valenzuela”. La palabra en vilo: narrativa de Luisa Valenzuela. Eds. Gwendolyn Díaz y María Inés Lagos. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 1996. 27-52.
Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Trad. Aurelio Garzón del Camino. Madrid: Siglo XXI, 1994.
Foucault, Michel. Nietzsche, la genealogía, la historia. Trad. José Vázquez Pérez. Valencia: Pre-textos, 2000.
Franco, Jean. “Gender, Death and Resistance: Facing the Ethical Vacuum”. Fear at the Edge: State Terror and Resistance in Latin America. Berkeley: University of California Press, 1992. 104-18.
Freud, Sigmund. Psicología de las masas. Más allá del principio del placer. El porvenir de una ilusión. Trad. Luis López Ballesteros. Madrid: Alianza, 1979.
Freud, Sigmund. Moisés y la religión monoteísta. Trad. Luis López Ballesteros. Madrid: Alianza, 1986.
Freud, Sigmund. “Lo siniestro”. Obras completas. Vol. 7. Trad. Luis López Ballesteros. Madrid: Biblioteca Nueva, 2001a. 2483-505.
Freud, Sigmund. “Análisis profano”. Obras completas. Vol. 8. Biblioteca Nueva, 2001b. 2911-959.
Geisdorfer Feal, Rosemary. “The Politics of «Wargasm»: Sexuality, Domination and Female Subversion in Luisa Valenzuela’s Cambio de armas”. Structures of Power. Eds. Terry J. Peavler y Peter Standish. Albany: SUNY Press, 1996. 159-83.
Gruia, Ioana. “Territorios cicatriciales en la narrativa de Juan Marsé: el caso de Rabos de lagartija”. Bulletin Hispanique 116.1 (2014): 263-81.
Hatry, Laura. “Género, poder y violencia en la obra de Luisa Valenzuela”. Boletín Millares Carlo 29 (2010): 333-48. 20 de agosto de 2015. http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/bolmc/id/418
Ivekovic, Rada. Le Sexe de la nation. Paris: Léo Scheer, 2003.
Janet, Pierre. Les Médications psychologiques: études historiques, psychologiques et cliniques sur les méthodes de la psychotérapie. Vol. 2. Paris: Société Pierre Janet, 1919.
Lagos, María Inés. “Sujeto, sexualidad y literatura en «Cambio de armas» y Novela negra con argentinos de Luisa Valenzuela”. La palabra en vilo: narrativa de Luisa Valenzuela. Eds. Gwendolyn Díaz y María Inés Lagos. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 1996. 131-61.
Magnarelli, Sharon. “Luisa Valenzuela: cuerpos que escriben (metonímicamente hablando) y la metáfora peligrosa”. La palabra en vilo: narrativa de Luisa Valenzuela. Eds. Gwendolyn Díaz y María Inés Lagos. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 1996. 53-78.
Markovic, Ana. “La identidad femenina y las relaciones de poder en la obra de Luisa Valenzuela”. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona, 2009. 16 de agosto de 2015. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/44343/1/MARKOVICTESIS.pdf
Medeiros-Lichem, María Teresa. La voz femenina en la narrativa latinoamericana: una relectura crítica. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2006.
Morello-Frosch, Marta. “Relecturas del cuerpo en Cambio de armas de Luisa Valenzuela”. La palabra en vilo: narrativa de Luisa Valenzuela. Eds. Gwendolyn Díaz y María Inés Lagos. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 1996. 113-30.
Mull, Dorothy, y Elsa Angulo. “An afternoon with Luisa Valenzuela”. Entrevista. Hispania 69 (1986): 350-52.
Muñoz, Willy O. “Del falogocentrismo a la escritura ginocéntrica: Cambio de armas de Luisa Valenzuela”. Antípodas: Journal of Hispanic Studies of the University of Auckland 3 (1991): 125-34.
Muñoz, Willy O. “El lenguaje hémbrico en «Cambio de armas»”. Antípodas: Journal of Hispanic Studies of the University of Auckland 6-7 (1994-1995): 183-89.
Noguerol, Francisca. “De los cuerpos forzados a la fuerza del cuerpo”. En cursiva: Escribir el cuerpo. 19 asedios desde la literatura hispanoamericana. Eds. Carmen de Mora y Alfonso García Morales. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2003. 223-37.
Ordóñez, Montserrat. “Máscaras de espejos, un juego especular: entrevista asociaciones con la escritora argentina Luisa Valenzuela”. Revista Iberoamericana 51.132 (1985): 511-19.
Passallacqua, Camille. “The Corporeal Trauma Narratives of Gayl Jones’s Corregidora, Phyllis Alesia Perry’s Stigmata and Luisa Valenzuela’s Cambio de armas”. Chapel Hill: University of North Carolina, 2009. 20 de agosto de 2015. https://cdr.lib.unc.edu/indexablecontent/uuid:3afc60bf- 9cc2-4e90-97f1-9963acba9e9b
Portela, Edurne. Displaced Memories: The Poetics of Trauma in Argentine’s Women’s Writing. Lewisburg: Bucknell UP, 2009.
Regard, Frédéric. “AA!”. Hélène Cixous. Le Rire de la Méduse et autres ironies. Paris: Galilée, 2010. 9-22.
Scarry, Elaine. The Body in Pain: The Making and Unmaking of the World. New York: Oxford UP, 1987.
Taylor, Diana. Disappearing Acts: Spectacles of Gender and Nationalism in Argentina’s “Dirty War”. Durham: Duke UP, 1997.
Valenzuela, Luisa. “Escribir con el cuerpo”. Alba de América 11.20-21 (July 1993): 35-40.
Valenzuela, Luisa. Peligrosas palabras. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial, 2001.
Valenzuela, Luisa. Escritura y secreto. Madrid: FCE, 2003.
Valenzuela, Luisa. Cuentos completos y uno más. México D.F.: Alfaguara, 2008.
Valéry, Paul. La idea fija. Trad. Carmen Santos. Madrid: Visor. 1988.
Yuval-Davis, Nira. Gender and Nation. London: Sage, 1997.
Yuval-Davis, Nira, y Fiora Anthias, eds. Woman-Nation-State. London: Macmillan, 1989.
Número
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.