El viaje alegórico-picaresco en «Periquillo el de las gallineras» (1668)

Daniele Arciello
51

Resumen

El presente estudio pretende abordar algunos aspectos literarios vinculados con una novela de Francisco Santos, Periquillo el de las gallineras. Concretamente, se hace hincapié en un elemento esencial de la escritura de Santos: el componente alegórico. Además, la trama de los episodios que conforman el texto se ve diluida en aras de una voluntad moralizadora por parte del autor, que se ve reflejada en todas las etapas biográficas del protagonista. En esta condición narrativa aplanada, donde los personajes quedan atrapados en un estancamiento simbólico, el viaje ya no se realiza en el plano físico, sino en el del costumbrismo alegórico con rasgos picarescos, típico de la prosa de la segunda mitad del siglo XVII español.

Palabras clave:
Alegoría, Costumbrismo, Periquillo el de las gallineras, Picaresca, Literatura de viajes

Autores/as

Daniele Arciello

Referencias

Alemán, Mateo. 2003. Guzmán de Alfarache. Madrid: Libros de Arena.

Alfaro, Gustavo A. 1967. «La anti-picaresca en el Periquillo de Francisco Santos ». Kentucky Romance Quarterly 14(4): 321-27. http://dx.doi.org/10.1080/03648664.1967.9929455.

Alfaro, Gustavo A. 1969. «Genealogía del pícaro». Anuario de letras: lingüística y filología 7: 189-200.

Alfaro, Gustavo A. 1977. La estructura de la novela picaresca. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Arciello, Daniele. 2020. «Un ejemplo de reelaboración de un cuento de animales en dos novelas picarescas (Alonso, mozo de muchos amos y Lazarillo de Manzanares)». Edad de Oro 39: 237-51. https://doi.org/10.15366/edadoro2020.39.013.

Arciello, Daniele. 2022. «Narración espiritual y digresiones moralizadoras: un análisis de coloquios y descripciones sobre un monasterio cisterciense en Alonso, mozo de muchos amos (1624)». Hipogrifo: revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 10(1): 79-92. https://doi.org/10.13035/H.2022.10.01.07.

Aut. = Real Academia Española. Diccionario de Autoridades. https://apps2.rae.es/DA.html [14-12-2024].

Barrero Pérez, Óscar. 1990. «La decadencia de la novela en el siglo XVII: el ejemplo de Francisco Santos». Anuario de estudios filológicos 13: 27-38.

Cabado, Juan Manuel. 2018. «"La dádiva santa desagradecida": metamorfosis en la representación de la pobreza en la España del Siglo de Oro». En IV Congreso internacional de letras, 1541-46. http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/cuerpoyviolencia/IV-2010/schedConf/presentations [14-12-2024].

Casas del Álamo, María. 2010. «Santos, Francisco (Madrid, 1623 - Madrid, 1698)». En Diccionario filológico de literatura española (siglos XVI-XVII), 2 (siglo XVII, N-Z), dir. Pablo Jauralde Pou, coords. Delia Gavela y Pedro C. Rojo Alique, 426-32. Barcelona: Castalia.

Cavillac, Michel. 2014. «El discurso del mercader y sus incidencias literarias». Criticón 120-121: 41-56. https://doi.org/10.4000/criticon.730.

Chandler, Frank Wadleigh. 1899. Romances of Roguery: An episode in the history of the novel. London: Macmillan.

Chandler, Frank Wadleigh. 1907. The literature of roguery. Vol. 1. Boston: Houghton Mifflin and Company.

Cortés de Tolosa, Juan. 1974. Lazarillo de Manzanares con otras cinco novelas, ed. Giuseppe E. Sansone. Madrid: Espasa-Calpe.

Covarrubias Horozco, Sebastián de. (1611). 2006. Tesoro de la lengua castellana o española, eds. Ignacio Arellano y Rafael Zafra. Madrid: Iberoamericana/ Fráncfort del Meno: Vervuert.

Curtius, Ernst R. 2013. European Literature and the Latin Middle Ages, trad. Willard R. Trask. Princeton: Princeton UP. https://doi.org/10.1515/9781400846153

Del Monte, Alberto. 1957a. «Introduzione». En Il romanzo picaresco, ed. Alberto del Monte, 1-38. Napoli: Edizioni Scientifiche Italiane.

Del Monte, Alberto. 1957b. Itinerario del romanzo picaresco spagnolo. Firenze: Sansoni.

Donoso Rodríguez, Miguel. 2013. «Estudio preliminar». En Francisco Santos, Periquillo el de las gallineras, ed. Miguel Donoso Rodríguez, 13-71. New York: IDEA.

Donoso Rodríguez, Miguel. 2023. «De pícaro a santurrón: la evolución del protagonista en algunos epígonos del género picaresco». En Pícaros y picarismo: nuevos estudios en torno a la picaresca, desde sus orígenes hasta la actualidad, eds. Daniele Arciello y Juan Matas Caballero, 117-46. Madrid: Iberoamericana/Fráncfort del Meno: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968694504-006

Dueñas, Rafael. 2016. De pícaros y mentirosos en la novela picaresca española del Siglo de Oro. Madrid: Pliegos.

Dunn, Peter N. 1990. «Spanish picaresque fiction as a problem of genre». Dispositio 15(39): 1-15.

Eisenberg, Daniel. 1979. «Does the Picaresque Novel Exist?». Kentucky Romance Quarterly 26(2): 203-19. https://doi.org/10.1080/03648664.1979.9926339.

Elizalde Armendáriz, Ignacio. 1993. «El problema social en dos obras dramáticas de Calderón». En Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro: actas del II Congreso internacional de hispanistas del Siglo de Oro, vol. 1, coords. Manuel García Martín, Ignacio Arellano Ayuso, Javier Blasco y Marc Vitse, 323-30. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Forster, Edward M. 1985. Aspects of the Novel. Orlando: A Harvest Book, Harcourt, Inc.

Friedman, Edward H., ed. 2022. A Companion to the Spanish Picaresque Novel. Woodbridge: Tamesis. https://doi.org/10.1017/9781800106468

Gandía Barceló, Mateo. 2018. «Sobre la construcción de los finales en la novela picaresca española». Analecta Malacitana (AnMal electrónica) 45: 19- 50.

García de Enterría, María Cruz. 1992. «La hagiografía popular barroca: entre lo maravilloso y lo fantástico». Draco: revista de literatura española 3-4: 191-204.

García Santo-Tomás, Enrique. 2004. Espacio urbano y creación literaria en el Madrid de Felipe IV. Madrid: Iberoamericana/Fráncfort del Meno: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865279439

García Santo-Tomás, Enrique. 2014. «"Offspring of the Mind": Childbirth and Its Perils in Early Modern Spanish Literature». En Medical Cultures of the Early Modern Spanish Empire, eds. John Slater, Maríaluz López Terrada y José Pardo Tomás, 149-66. Surrey: Ashgate Publishing Limited.

García Santo-Tomás, Enrique. 2017. «Introducción». En Francisco Santos, Día y noche de Madrid, ed. Enrique García Santo-Tomas. Libro electrónico. Madrid: Cátedra.

Gómez, Jesús. 2015. Tendencias del diálogo barroco: literatura y pensamiento durante la segunda mitad del siglo XVII. Madrid: Visor.

Gómez Yebra, Antonio A. 1988. El niño pícaro literario de los siglos de oro. Barcelona: Anthropos.

Green, Otis H. 1969. España y la tradición occidental: el espíritu castellano en la literatura desde El Cid hasta Calderón, vol. 2, trad. Cecilio Sánchez Gil. Madrid: Gredos.

Jordán Arroyo, María V. 2017. Entre la vigilia y el sueño: soñar en el Siglo de Oro. Madrid: Iberoamericana/Fráncfort del Meno: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954876143

Lázaro Carreter, Fernando. 1970. «Para una revisión del concepto "novela picaresca" ». En Actas del III Congreso de la Asociación internacional de hispanistas, dir. Carlos H. Magis, 25-45. México: El Colegio de México.

López Alonso, Carmen. 1986. La pobreza en la España medieval: estudio histórico- social. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

López-Grigera, María Luisa. 1983. «En torno a la descripción en la prosa de los Siglos de Oro». En Homenaje a José Manuel Blecua ofrecido por sus discípulos, colegas y amigos, 347-57. Madrid: Gredos.

Mancing, Howard. 2015. «Guzmán de Alfarache and after: The Spanish picaresque novel in the seventeenth century». En The Picaresque Novel in Western Literature: From the Sixteenth Century to the Neopicaresque, ed. Juan Antonio Garrido Ardila, 40-59. Cambridge: Cambridge UP. https://doi.org/10.1017/CBO9781139382687.003

Marcos, Balbino. 1973. «Un pícaro "al revés": Periquillo el de las gallineras, de Francisco Santos». Letras de Deusto 3(5): 129-44.

Matencio Durán, David. 2024. «La picaresca española como referente literario en los videojuegos». Tesis doctoral, Universidad de Murcia. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/141474.

Melero Jiménez, Elisa Isabel. 2010. «Francisco Santos: la simbología del espacio en Periquillo el de las gallineras». Anuario de estudios filológicos 33: 173-88.

Melero Jiménez, Elisa Isabel. 2013. «Edición crítica de La Tarasca de parto en el Mesón del Infierno y días de fiesta por la noche». Tesis doctoral, Universidad de Extremadura. http://hdl.handle.net/10662/1240.

Meyer-Minnemann, Klaus, y Sabine Schlickers, eds. 2008. La novela picaresca: concepto genérico y evolución del género (siglos XVI y XVII). Madrid: Iberoamericana/ Fráncfort del Meno: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865279644

Múzquiz-Guerreiro, Darlene. 2002. «Francisco Santos' Saintly Pícaro». Confluencia 18(1): 155-68.

Núñez Rivera, Valentín. 2024. Los libros de pícaros: una vida y varias voces. (De los prólogos al texto). Madrid: Visor Libros.

Pellús Pérez, Elena. 2015. Entre el Renacimiento y el Nuevo Mundo: vida y obras de Hernán Pérez de Oliva. Madrid: Iberoamericana/Fráncfort del Meno: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954872510

Prieto de la Iglesia, María Remedios. 1979. «Picaresca, ascética y miscelánea en el Dr. Alcalá Yáñez». En La picaresca: orígenes, textos y estructura. Actas del I Congreso internacional sobre la picaresca, coord. Manuel Criado de Val, 647-66. Madrid: Fundación Universitaria Española.

Reyes, Alfonso. 1996. «Un tema de La vida es sueño». En Obras completas de Alfonso Reyes, 6, 182-248. México: FCE.

Ricapito, Joseph V. 1984. «Tiempo contado y tiempo vivido: A Study of Time in Guzmán de Aflarache». En Estudios de literatura española y francesa: siglos XVI y XVII. Homenaje a Horst Baader, ed. Frauke Gewecke, 149-60. Fráncfort del Meno: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964562036-013

Rico, Francisco. 1986. El pequeño mundo del hombre: varia fortuna de una idea en la cultura española. Madrid: Alianza.

Rodríguez, Juan Carlos. 1994. La literatura del pobre. Granada: Comares.

Rodríguez Mansilla, Fernando. 2020. «El grabado de La pícara Justina como parodia de la Filosofía cortesana moralizada». Imago: revista de emblemática y cultura visual 11: 183-93. https://doi.org/10.7203/imago.11.15731.

Rodríguez Mansilla, Fernando. 2023. «Medir el tiempo y la vida con un reloj: "A buenos días me allano" (núm. 122) de Sor Juana Inés de la Cruz». eHumanista 56: 232-41.

Román-Gutiérrez, Isabel. 1988. «Hacia una delimitación formal del costumbrismo decimonónico». Philologia hispalensis 3: 167-80. https://doi.org/10.12795/PH.1988.v03.i01.13

Santiago Álvarez, Cándido. 2019. «Finalización del escrutinio de animales invertebrados en los escritos picarescos». Revista de Folklore 443: 21-52.

Santos, Francisco. 2013. Periquillo el de las gallineras, ed. Miguel Donoso Rodríguez. Nueva York: IDEA.

Sanz-Lázaro, Fernando. 2020. «El nacimiento de un nacimiento». Avisos de Viena 1: 6-9. https://doi.org/10.13035/H.2021.09.01.43

Servodidio, Joseph Vincent. 1976. Los artículos de Mariano José de Larra, una crónica de cambio social. Nueva York: E. Torres & Sons.

Sevilla Arroyo, Florencio. 2001. «Presentación». En La novela picaresca española: toda la novela picaresca en un volumen, ed. Florencio Sevilla Arroyo, v-liii. Madrid: Castalia.

Sobejano, Gonzalo. 2020. «El pícaro hablador» y otros estudios sobre prosa narrativa del XVII. Madrid: Cátedra.

Sol Mora, Pablo. 2017. Miseria y dignidad del hombre en los siglos de oro. Libro electrónico. Madrid: Ediciones Cátedra.

Valbuena Prat, Ángel. 1974. «Estudio preliminar». En La novela picaresca española, vol. 1, ed. Ángel Valbuena Prat, 11-80. Madrid: Aguilar.

Wicks, Ulrich. 1989. Picaresque Narrative, Picaresque Fictions: A Theory and Research. Westport: Greenwood.

Wolloch, Nathaniel. 2019. The Enlightenment's Animals: Changing Conceptions of Animals in the Long Eighteenth Century. Amsterdam: Amsterdam UP. https://doi.org/10.1515/9789048539321


Métricas

Search GoogleScholar





Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos. Sección monográfica: Por ríos de tinta y selvas de papel. Manifestaciones del viaje en el mundo hispánico (Daniele Arciello, ed.)