Mª Azucena Peñas Ibáñez e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Mª Azucena Peñas Ibáñez e-mail(Inicie sesión)

Resumen

852
Los términos básicos de color se reparten el signifi cado común del rasgo cromático, formando, según Coseriu, un campo léxico bidimensional, no correlativo, el cual, desde el enfoque de Wierzbicka, podría interpretarse como un campo léxico pluridimensional, jerarquizante, no correlativo. Se parte de la hipótesis de que, si desde un punto de vista fisiológico hay una jerarquía dentro del campo del color focalizada en el modelo RGB, donde lo cromático ocupa un espacio nuclear, mientras que lo acromático se localiza en la periferia, tal jerarquía no necesariamente se da en el lenguaje, atendiendo a cuatro enfoques: relativista, universalista, neurofisiológico y cognitivista. Cabe esperar cambios en la isomorfía/isosemia en las distintas etapas evolutivas entre ambos procesos: el ontogenético y el semántico-cognitivo. Se analiza la referencia y significado denotativo, el valor simbólico y sentido connotativo de los términos cromáticos básicos en distintas lenguas, con especial atención al español y chino.

Palabras clave

Semántica, Unidades Centro/Periferia, Cognitivismo, Campo léxico, Categorías básicas de color

Referencias

Almela Pérez, Ramón, Estanislao Ramón Trives y Gerd Wotjak, eds. Fraseología contrastiva con ejemplos tomados del alemán, español, francés e italiano. Murcia: Universidad de Murcia, 2005.

Álvaro, Leticia, Humberto Moreira, Julio Lillo y Anna Franklin. “Color preference in red-green dichromats”. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. Ed. Dale Purves. Durham NC: Duke University, Vol 112.30, 2015. 9316-21.

Belpaeme, Tony, y Joris Bleys. “Colourful language and colour categories”. Proceedings of the Second International Symposium on the Emergence and Evolution of Linguistic Communication (EELC’05). Eds. Angelo Cangelosi y Christopher L. Nehaniv. Hertfordshire (UK): The Society for the Study of Artificial Intelligence and the Simulation of Behaviour, 2005a. 1-7.

Belpaeme, Tony, y Joris Bleys. “Explaining Universal Color Categories through a Constrained Acquisition Process”. Adaptive Behavior 13 (2005b): 293-310. Berlin, Brent, y Paul Kay. Basic Color Terms: Their Universality and Evolution. Berkeley/Los Angeles: University of California Press, 1969.

Bernárdez, Enrique. El lenguaje como cultura. Madrid: Alianza, 2008.

Bezold, Wilhelm von: “Über das Gesetz der Farbenmischung und die physiologischen Grundfarben”. Annalen der Physiologischen Chemie 226.10 (1873): 221-47.

Bezold, Wilhelm von. Die Farbenlehre in Hinblick auf Kunst und Kunstgewerbe. Braunschweig: Westermann, 1874.

Breña, Mª Angélica Matilde. El estudio del color de acuerdo con el pensamiento de diseño. Tesis doctoral digital publicada en PDF. México: UNAM, 2014.

Brücke, Ernst W. “Ueber einige Empfindungen im Gebiete der Sehnerven”. Sitzungsberichte der Kaiserlichen Akademie der Wissenschaften: Mathematisch- Naturwissenschaftliche Classe 77 (1878): 39-71.

Casas Gómez, Miguel. Las relaciones léxicas. Tübingen: Max Niemeyer, 1999.

Casas Gómez, Miguel. “Origen y desarrollo del concepto de «clasema»”. Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (León, 2-5 de marzo de 1999). Coords. Marina A. Maquieira Rodríguez, M.ª Dolores Martínez Gavilán y Milka Villayandre Llamazares. Madrid: Arco Libros, 2001. 277-91.

Collier, George A., Geoffrey K. Dorflinger, Thomas A. Gulick, Diane L. Johnson, Constance McCorkle, Mele A. Meyer, David D. Wood y Lynn Yip. “Further Evidence for Universal Color Categories”. Language 52.4 (1976): 884-90.

Corominas, Joan. Diccionario etimológico de la lengua castellana. 2ª edición. Madrid: Gredos, 1967.

Corpas Pastor, Gloria. “Fraseología y traducción”. Diez años de investigación en fraseología: análisis sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos. Madrid: Iberoamericana / Frankfurt am Main: Vervuert, 2003. 15-38.

Coseriu, Eugenio. Principios de semántica estructural. 2ª ed. Madrid: Gredos, 1991.

Cruse, Alan. Meaning in Language: An Introduction to Semantics and Pragmatics. Nueva York: OUP, 2000.

Escandell Vidal, María Victoria. Apuntes de Semántica léxica. Madrid: UNED, 2007. Disponible también en línea (2011): https://books.google.es/boo ks?id=2hgaKmyTR1wC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_ summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

García Ferrer, Donaldo José. “La jerarquía de términos de colores básicos en pemón y yukpa, lenguas caribes de Venezuela”. Revista de Artes y Humanidades UNICA 10.3 (2009): 15-38.

García-Page Sánchez, Mario. “Sobre implicaciones lingüísticas. Solidaridad léxica y expresión fija”. Estudios humanísticos. Filología 12 (1990): 215-28.

García-Page Sánchez, Mario. “Acerca del tratamiento del grupo nominal gris marengo por la RAE”, Fraseología, Didáctica y Traducción. Eds. Pedro Mogorrón Huerta y Fernando Navarro Domínguez. Frankfurt am Main/Berlin/ Bern/Bruxelles, New York, Oxford, Wien: Peter Lang, 2015. 83-91.

Gleason, Henry A. An Introduction to Descriptive Linguistics. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston, 1961.

Goethe, Johann Wolfgang von. Zur Farbenlehre. Tübingen: J. G. Cotta´schen Buchhandlung, 1810.

González Calvo, José Manuel. “Sobre un tipo de construcción en la adjetivación de color”. Estudios de morfología española. Cáceres: Universidad de Extremadura, 1988. 89-94.

González Rey, Mª Isabel. “De la didáctica de la fraseología a la fraseología didáctica”. Paremia 21 (2012): 67-84.

González Rey, Mª Isabel, ed. Didáctica y traducción de las unidades fraseológicas. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2014.

Goodman, Nelson. Fact, Fiction, and Forecast. Cambridge/Massachusetts/London: Harvard University Press, 1955. Grupo de Lieja. Retórica general. Barcelona: Paidós, 1987.

Gutiérrez Ordóñez, Salvador. Introducción a la semántica funcional. Madrid: Síntesis, (1989) /1996.

Hering, Ewald. “Opponent Color Theory Proposal” in Proceedings of the 2nd International Congress of Psychology (International Congress of Experimental Pychology), London. August, 1892. Publicada en Outlines of a Theory of the Light Sense. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, (1920) /1964.

Hu, Pǔ-ān. (“La visión y el color”). Xuélín 3 (1941): 12-22.

Kandinsky, Wassily. De lo espiritual en el arte. México D.F.: Premia Editora de Libros, (1911) / 1989.

Kay, Paul, y Chad K. McDaniel. “The Linguistic Significance of the Meanings of Basic Color Terms”. Language 54.3 (1978): 610-46.

Kay, Paul, y Terry Regier. “Resolving the question of color naming universals”. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 100.15 (2003): 9085-089.

Lǐ Hóng-yìng. (Análisis del significado de las palabras de color en chino moderno). Shanghai: Commercial Press, 2007.

Lyons, John. Introducción en la lingüística teórica. Barcelona: Teide, 1971.

McNeill, Nelson B. “Colour and Colour Terminology”. Journal of Linguistics 8.1 (1972): 21-33.

Miranda Esquerre, Luis. “Las solidaridades léxicas”. Entre semántica léxica, teoría del léxico y sintaxis. Eds. Gerd Wotjak y Juan Cuartero Otal. Frankfurt am Main/Berlin/Bern/Bruxelles, New York, Oxford, Wien: Peter Lang, 2005. 69-75.

Mogorrón Huerta, Pedro, Daniel Gallego Hernández, Paola Masseau y Miguel Tolosa Igualada, eds. Fraseología, opacidad y traducción. Frankfurt am Main/ Berlin/Bern/Bruxelles, New York, Oxford, Wien: Peter Lang, 2013.

Moreira Villegas, Humberto. Uso de términos de color básicos en daltónicos dicrómatas y personas de edad avanzada. Madrid: Universidad Complutense, 2011.

Muñoz Núñez, Mª Dolores. “Reflexiones sobre el concepto de solidaridades léxicas de E. Coseriu en el marco de los recientes estudios sobre restricciones léxicas y colocaciones”. Lorenzo Hervás 20 (2011): 109-21. Disponible en http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/11535#preview

Palmer, Gary B. Lingüística cultural. Madrid: Alianza Editorial, 2000.

Pamies Bertrán, Antonio, y Juan de Dios Luque Durán, eds. Trabajos de lexicografía y fraseología contrastivas. Granada: Método Ediciones y Granada Lingvistica, 2000.

Penadés Martínez, Inmaculada. Para un diccionario de locuciones. De la lingüística teórica a la fraseografía práctica. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2015.

Penas Ibáñez, Mª Azucena. “Adjetivación lingüística y epítesis retórica: un enfoque semántico”. Revista Española de Lingüística 32.2 (2002): 555-90.

Penas Ibáñez, Mª Azucena. “Epíteto de significado y epíteto de referente”. Rilce 19.2 (2003): 265-91.

Penas Ibáñez, Mª Azucena. “El valor lingüístico-heurístico del proceso semántico metafórico”. Dialogía. Revista de lingüística, literatura y cultura 4 (2009a): 3-48.

Penas Ibáñez, Mª Azucena. Cambio semántico y competencia gramatical. Madrid: Iberoamericana / Frankfurt am Main: Vervuert, 2009b.

Penas Ibáñez, Mª Azucena. “Colocación y solidaridad: su relevancia lexicográfica para el Diccionario ´Coruña` de la lengua española actual”. Dialogía. Revista de lingüística, literatura y cultura 6 (2012): 45-81.

Penas Ibáñez, Mª Azucena. “Haiku y flamenco. Un caso paradigmático de abstracción conceptual y minimalismo formal, con especial atención al signifi cado nocional y procedimental”. Verba Hispanica 21 (2013): 75- 100.

Penas Ibáñez, Mª Azucena, y Wen Zhu. “Análisis de los términos léxicos y traductológicos básicos de color en español y en chino. Hipótesis fisiológica y comprobación lingüística”. Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos 24 (2016): 79-101.

Pernas Izquierdo, Paloma. Las solidaridades léxicas del español (selecciones e implicaciones). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Tesis doctoral. 1992.

Pich, Jordi, y Ian Davies. “La adquisición de los términos para el color en niños castellano y catalano-parlantes”. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development 22.85 (1999): 95-112.

Rello Sánchez, Luz. “Términos de color en español: semántica, morfología y análisis lexicográfico. Definiciones y matices semánticos de sus afijos”. Diálogo de la Lengua 1(2009): 90-164.

Salvador Caja, Gregorio. “Las solidaridades lexemáticas”. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 8-9 (1989-1990): 339-65.

Sandhofer, Catherine M., y Linda B. Smith. “Why children learn color and size words so differently: Evidence from adults´ learning of artificial terms”. Journal of Experimental Psychology: General, 130.4 (2001): 600-20.

Schaff, Adam. Lenguaje y conocimiento. México: Editorial Grijalbo, 1967.

Sevilla Muñoz, Manuel. “Utilización de recursos en línea en la enseñanza / aprendizaje de traducción de unidades fraseológicas”. Unidades fraseológicas y TIC. Ed. Mª Isabel González Rey. Madrid: Instituto Cervantes, 2012. 283-98.

Sternheim, Charles E., y Robert M. Boynton. “Uniqueness of perceived hues investigated with a continuous judgement technique”. Journal of Experimental Psychology 72 (1966): 770-76.

Trujillo Carreño, Ramón. Elementos de semántica lingüística. Madrid: Cátedra, 1976.

Whorf, Benjamin Lee. Lenguaje, pensamiento y realidad. Barcelona: Barral, 1971.

Wierzbicka, Anna. “The meaning of color terms: semantics, culture, and cognition”. Cognitive Linguistics 1.1 (1990): 99-150.

Zhan, Rén-fèng. (Introducción a la Lingüística). Pekín: Educación Superior de Prensa, 1990.

Zhu, Wen. Análisis contrastivo de los términos de color en chino y en español. El caso especial del color Qīng. Trabajo Fin de Máster. Universidad Autónoma de Madrid, 2011.

Métricas

Search GoogleScholar




Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos: La teoría semántica en los estudios de casos
Biografía del autor/a

Mª Azucena Peñas Ibáñez, Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Filosofía y Letras

28049 Madrid