El enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía, puntos de vista evidenciales y puntos de vista alusivos

Resumen
Referencias
Aikhenvald, Alexandra. Evidentiality. Oxford: Oxford UP, 2004.
Authier-Revuz, Jacqueline. “Hétérogénéité(s) énonciative(s)”. Langages 73 (1984): 98-111.
Authier-Revuz, Jacqueline. “Repères dans le champ du discours rapporté”. L’Information grammaticale 55 (1992): 38-42.
Bajtín, Mijail. Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI, 1982.
Bermúdez, Fernando. “Los tiempos verbales como marcadores evidenciales: el caso del pretérito perfecto compuesto”. Estudios Filológicos 40 (2005): 165-88.
Bermúdez, Fernando. “Rumores y otros malos hábitos: el condicional evidencial en español”. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 3/2 (2016): 35-69.
Carel, Marion. “Note sur l’abduction”. Travaux de linguistique 49 (2004): 95- 113.
Carel, Marion, y Oswald Ducrot. La semántica argumentativa. Buenos Aires: Colihue, 2005.
Cornillie, Bert. Evidentiality and Epistemic Modality in Spanish (Semi-)Auxiliaries: A Cognitive-Functional Approach. Berlin: Mouton de Gruyter, 2007.
Cornillie, Bert. “Las lecturas evidenciales de los verbos (semi)auxiliares en español”. La evidencialidad en español: teoría y descripción. Eds. Ramón González Ruiz, Dámaso Izquierdo Alegría y Óscar Loureda Lamas. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2016. 227-49.
Courtine, Jean-Jacques. “Analyse du discours politique (le discours communiste adressé aux chrétiens)”. Langages 62 (1981): 9-128.
Dendale, Patrick. “Devoir épistémique, marqueur modal ou évidentiel?”. Langue française 102 (1994): 24-40.
Dendale, Patrick, y Danielle Coltier. “Point de vue et évidentialité”. Cahiers de praxématique 41 (2003): 105-30.
Ducrot, Oswald. Le Dire et le dit. Paris: Minuit, 1984.
Ducrot, Oswald. “Sentido y argumentación”. Homenaje a Oswald Ducrot. Eds.
Elvira Arnoux y María Marta García Negroni. Buenos Aires: Eudeba, 2004. 359-70.
Escandell Vidal, María Victoria. “Futuro y evidencialidad”. Anuario de Lingüística Hispánica 26 (2010): 9-34.
García Negroni, María Marta. “Polifonía, evidencialidad y descalificación del discurso ajeno: acerca del significado evidencial de la negación metadis- cursiva y de los marcadores de descalificación”. Letras de Hoje 51.1 (2016a): 7-16.
García Negroni, María Marta. “Polifonía, evidencialidad citativa y tiempos verbales: acerca de los usos citativos del futuro morfológico y del futuro perifrástico”. La evidencialidad en español: teoría y descripción. Eds. Ramón González Ruiz, Dámaso Izquierdo Alegría y Óscar Loureda Lamas. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2016b. 279-302.
García Negroni, María Marta. “Discurso político, contradestinación indirecta y puntos de vista evidenciales: la multidestinación en el discurso político revisitada”. Revista ALED 16.1 (2016c): 37-59.
García Negroni, María Marta, y Manuel Libenson. “Argumentación, evidencialidad y marcadores del discurso: el caso de por lo visto”. Tópicos del Seminario 35 (2016): 51-75.
González Vázquez, Mercedes. “La naturaleza y función de la evidencialidad en español”. La evidencialidad en español: teoría y descripción. Eds. Ramón González Ruiz, Dámaso Izquierdo Alegría y Óscar Loureda Lamas. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2016. 49-74.
Kasim, Hanan. “Análisis de los valores evidenciales de las expresiones de probabilidad y posibilidad con poder, deber y tener que”. Language Design 17 (2015): 85-102.
Kronning, Hans. “Le conditionnel épistémique: propriétés et fonctions discursives”. Langue française 173 (2012): 83-97.
Kronning, Hans. “El condicional epistémico «de atribución» en francés, italiano y español: aspectos diafásicos, diatópicos y diacrónicos”. Les Variations diasystématiques et leurs interdépendances dans les langues romanes. Eds.
Kirsten Jeppesen Kragh y Jan Lindschouw. Estrasburgo: Éditions de linguistique et de philologie, 2015. 507-18.
Leonetti, Manuel, y María Victoria Escandell Vidal. “On the Quotative Readings of Spanish Imperfecto”. Cuadernos de Lingüística 10 (2003): 135-54.
Moirand, Sophie. “Les indices dialogiques de contextualisation dans la presse ordinaire”. Cahiers de praxématique 33 (1999): 145-84.
Mushin, Ileana. Evidentiality and Epistemological Stance. Amsterdam/Filadelfia: Benjamins, 2001.
NGLE: Real Academia Española, y Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa, 2009.
Reyes, Graciela. Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco Libros, 1994.
Rodríguez Ramalle, María Teresa. “Sobre marcadores y su relación con la modalidad evidencial”. Marcadores del discurso: perspectivas y contrastes. Ed. María Marta García Negroni. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2014. 233-50.
Vatrican, Axelle. “Usos y valores modales del condicional en español”. Archivum 64 (2014): 239-74.
Vitale, María Alejandra. “La dimensión argumentativa de las memorias discursivas: el caso de los discursos golpistas de la prensa escrita argentina (1930-1976)”. Forma y Función 22.1 (2009): 1-13. 5 de febrero de 2017. .
Willett, Thomas. “A Cross-Linguistic Survey of the Grammaticalization of Evidentiality”. Studies in Language 2 (1988): 51-97.
Número
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.