Juego y tareas escolares: el papel de la escuela y la familia en tiempos de confinamiento por la COVID-19
Contenido principal del artículo
Resumen

Introducción: este trabajo estudia los efectos del confinamiento total en las familias españolas debido a la COVID-19 sobre el tiempo dedicado al juego y las tareas escolares, el asesoramiento de la escuela a las familias y las prioridades de las familias respecto al juego, las tareas escolares y las actividades extraescolares. Metodología: cuantitativa. Cuestionario online administrado durante el mes de abril del 2020 a 622 participantes con hijos/as menores de edad escolarizados/as. Conclusiones: durante el confinamiento, el tiempo de juego ha aumentado notablemente y el de las tareas escolares ha experimentado un incremento más moderado. El asesoramiento de los centros en materia de juego se ha elevado, aunque no ha llegado a generalizarse.
Palabras clave
Referencias
Bantulá, J. y Payá, A. (2019). Jugar. Un derecho de la infancia. Barcelona: Graó.
Bento, G. y Dias, G. (2017). The importance of outdoor play for young childrens healthy development. Porto Biomedical Journal, 2(5), 157-160. https://doi.org/10.1016/j.pbj.2017.03.003.
Brooks, F. M., Chester, K. L., Smeeton, N. C. y Spencer, N. H. (2016). Video gaming in adolescence: factors associated with leisure time use. Journal of Youth Studies, 19(1), 36-54. https://doi.org/10.1080/13676261.2015.1048200.
Buxarrais, M. R., Esteban, F., Mellen, T. y Pérez, G. (2018). Las familias ante las tareas escolares de sus hijos: un estudio exploratorio. Voces de la Educación, 4(8), 107-119. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/155.
de Marchis, G. P. (2012). La validez externa de las encuestas en la “web”. Amenazas y su control. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(0), 263-272. https://doi.org/10.5209/rev_esmp.2012.v18.40980.
Embrick, D. (2018). The Emotional Work of Family Negotiations in Digital Play Space: Searching for Identity, Cooperation, and Enduring Conflict. American Journal of Play, 11(1), 104-131. https://www.journalofplay.org/issues/11/1.
Flynn, R., Richert, R. y Wartella, E. (2019). Play in a Digital World: How Interactive Digital Games Shape the Lives of Children. American Journal of Play, 12(1), 54. https://www.journalofplay.org/issues/12/1.
Fraguela-Vale, R., Lorenzo-Castiñeiras, J. J., Merelas-Iglesias, T. y Varela- Garrote, L. (2013). Tiempos escolares y conciliación: Análisis de familias con hijos en educación secundaria obligatoria (12-16 años). Revista de Investigacion Educativa, 31(2), 431-446. https://doi.org/10.6018/rie.31.2.167001.
Hermoso, Y. y Chinchilla, J. L. (2010). La participación en actividades extraescolares de jóvenes y adolescentes y el nivel satisfacción en la ocupación de su tiempo libre. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2, 339- 348. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832325034.
Hofferth, S. L. (2009). Changes in American children´s time-1997 to 2003. Electronic International Journal of Time Use Research, 6(1), 26-47. https://doi.org/10.13085/eijtur.6.1.26-47.
Igelmo-Zaldivar, P. y Quiroga, P. (2018). La pedagogía ligera en tiempos hipermodernos: el homeschooling, las escuelas Waldorf y la nueva pedagogía ignaciana. Teoría de La Educación, 30(1), 75-94. https://doi.org/10.14201/teoredu3017594.
Imaginarium (2015). Estudio Imaginarium Juego y Felicidad en la infancia porque Jugar, no es solo un derecho del niño, es una necesidad. http://corporativo.imaginarium.es/wp-content/uploads/2017/07/20112015_Estudio-Imaginarium-Juego-y-Felicidad-en-la-Infancia.pdf.
Ivrendi, A. y Erdogan, N. I. (2015). Play in a Turkish cultural context. En J. E. Johnson, D. Kuschner, J. L. Rooparine y M. M. Patte (Eds.), International Perspectives On Children’s Play (pp. 210-223). Maidenhead: Open University Press.
Johnson, J. E., Kuschner, D., Roopnarine, J. L. y Patte, M. M. (Eds). (2015). International Perspectives On Children’s Play. Maidenhead: McGraw-Hill Education.
Kemple, K. M., Oh, J., Kenney, E. y Smith-Bonahue, T. (2016). The Power of Outdoor Play and Play in Natural Environments. Childhood Education, 92(6), 446-454. https://doi.org/10.1080/00094056.2016.1251793.
Kuschner, D. (2012). Play is natural to childhood but school is not: The problem of integrating play into the curriculum. International Journal of Play, 1(3), 242- 249. https://doi.org/10.1080/21594937.2012.735803.
Linaza, J. L. (2013). El juego es un derecho y una necesidad de la infancia. Bordón. Revista de Pedagogía, 65(1), 103-117. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/brp.2013.65107.
Lorca Montoya, S., Carrera Farran, X. y Casanovas Català, M. (2016). Análisis de herramientas gratuitas para el diseño de cuestionarios on-line. Píxel- Bit, Revista de Medios y Educación, (49), 91-104. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i49.06.
López-Gómez, S. (2018). Análise descritiva e interpretativa do deseño e contido dos videoxogos elaborados en Galicia (Tesis doctoral, Universidade de Santiago de Compostela). https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/16695.
Muñoz-Moreno, L. y Lluch-Molins, L. L. (2020). Educación y Covid-19: colaboración de las familias y tareas escolares. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3). https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12182.
Lundtofte, T. E. (2020). Young Children’s Tablet Computer Play. American Journal of Play, 12(2), 216-232. https://www.journalofplay.org/issues/12/2.
Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio (2020). Guía AIJU 3.0. Valencia. https://www.guiaaiju.com
Pagels, P., Raustorp, A., Guban, P., Froberg, A. y Boldemann, C. (2016). Compulsory School in-and Outdoors. Implications for School Children’s Physical Activity and Health during One Academic Year. International Journal of Environmental Research and Public Health, 13(7), 699. https://doi.org/10.3390/ijerph13070699.
Pantaleón, A. y Battista, G. (2020). Francesco Tonucci: “No perdamos este tiempo precioso dando deberes”. El País, 11 de abril. https://elpais.com/sociedad/2020-04-11/francesco-tonucci-no-perdamos-este-tiempoprecioso-dando-deberes.html.
Payà Rico, A. y Bantulà Janot, J. (2019). Building a System of Indicators to Evaluate the Right of a Child to Play. Children and Society, 33(1), 13-23. https://doi.org/10.1111/chso.12291.
Rasmussen, K. (2004). Places for Children-Children’s Places. Childhood, 11(2), 155-173. https://doi.org/10.1177/0907568204043053.
Rius, M. (2011). Más juego, menos actividades extraescolares. La Vanguardia, 23 de septiembre. https://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20110916/54216033596/mas-juego-menos-actividades-extraescolares.html.
Sarrate, M. (2008). Ocio y tiempo libre en los centros educativos. Bordón. Revista de Pedagogía, 60(4), 51-61. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28868.
Singer, D. G., Singer, J. L., Agostino, H. D. y Delong, R. (2009). Children’s pastimes and play in sixteen nations. Is free-play declining? American Journal of Play, 1(3), 283-312. https://www.journalofplay.org/issues/1/3.
Stiglic, N. y Viner, R. M. (2019). Effects of screentime on the health and wellbeing of children and adolescents: A systematic review of reviews. BMJ Open, 9(1). https://doi.org/10.1136/bmjopen-2018-023191.
Sutton-Smith, B. (2001). The Ambiguity of Play. Massachusetts: Harvard University Press.
Tandon, P. S., Saelens, B. E., Zhou, C. y Christakis, D. A. (2018). A Comparison of Preschoolers’ Physical Activity Indoors versus Outdoors at Child Care. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(11). https://doi.org/10.3390/ijerph15112463.
UNESCO (2020). ¿Cómo estás aprendiendo durante la pandemia? 1 de julio https://es.unesco.org/covid19/educationresponse.
Valle-Arias, A., Regueiro-Fernández, B., Suárez-Fernández, N., Núñez-Pérez, J. C., Rosário, P. y Pan-López, I. (2017). Rendimiento académico, enfoques de trabajo e implicación en los deberes escolares. Magis, 10(20), 123-142. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-20.raet.
Varela, A. (2015). Xogo popular e Educación Física. Unha investigación etnográfica no Concello de Malpica de Bergantiños (Tesis doctoral, Universidade de A Coruña). https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/15540.
Vázquez, S., Latorre, C., Sierra, V. y Liesa, M. (2019). Percepción y valoraciones sobre las tareas escolares para casa en la etapa de Educación Primaria: la visión de los docentes y alumnos. Avances en Supervisión Educativa, 1-24. https://doi.org/10.23824/ase.v0i31.641.
Wang, X., Li, Y. y Fan, H. (2019). The associations between screen time-based sedentary behavior and depression: a systematic review and meta-analysis. BMC Public Health, 19(1), 1-9. https://doi.org/10.1186/s12889-019-7904-9.
Wood, E. (2015). The capture of play within policy discourses: a critical analysis of the UK frameworks for early childhood education. En J. E. Johnson, D. Kuschner, J. L. Rooparine y M. M. Patte (Eds.), International Perspectives On Children’s Play (pp. 187-198). Maidenhead: Open University Press.
Zainuddin, Z., Perera, C. J., Haruna, H. y Habiburrahim, H. (2020). Literacy in the new norm: stay-home game plan for parents. Information and Learning Sciences, 121(78), 645-653. https://doi.org/10.1108/ils-04-2020-0069.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Estudios sobre Educación, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.