Transmisión impresa y manuscrita en dos romances satíricos de Quevedo (B 711 y B 732)

Mariano de-la-Campa-Gutiérrez
Isabel Pérez-Cuenca
66

Resumen

En este trabajo estudiamos, con la ayuda de la crítica textual, de la historia literaria y de las ediciones críticas modernas de la poesía de Quevedo, todos los testimonios conservados de los romances B 711 y B 732 para intentar darles una explicación coherente y ordenar, clasificar y comparar cada uno de los textos poéticos, además de constatar la existencia de versiones primitivas y versiones últimas, fijadas estas en la edición de El Parnaso español (1648).

Palabras clave:
Francisco de Quevedo, poesía, romance B 711, romance B 732, versiones primitivas, Parnaso español

Autores/as

Mariano de-la-Campa-Gutiérrez
Isabel Pérez-Cuenca

Referencias

Arellano, Ignacio, «Los animales en la poesía de Quevedo», en Rostros y máscaras: personajes y temas de Quevedo, ed. Ignacio Arellano y Jean Canavaggio, Pamplona, Eunsa, 1999, pp. 13-50.

Aut, Real Academia Española, Diccionario de Autoridades, Madrid, Gredos, 1984 [1963-1964], 3 vols. (en Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española: https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/nuevo-tesoro-lexicografico-0).

Blecua, José Manuel, «Introducción», en Francisco de Quevedo, Obra poética, Madrid, Castalia, 1985 [1969], vol. 1, pp. xi-xxxviii.

Cacho Casal, Rodrigo, «González de Salas editor de Quevedo: El Parnaso español (1648)», Annali dell' Istituto Universitario Orientale. Sezione romanza, 43, 2, 2001, pp. 245-300.

Cacho Casal, Rodrigo, La poesía burlesca de Quevedo y sus modelos italianos, Santiago de Compostela, Universidade, 2003. https://doi.org/10.24201/nrfh.v51i2.2216

Campa, Mariano de la, «Poemas de Francisco de Quevedo en impresos del siglo xvii: los Romances varios», en Docta y sabia Atenea. Studia in honorem Lía Schwartz, ed. Sagrario López Poza, Nieves Pena Suerio, Mariano de la Campa, Isabel Pérez Cuenca, Susan Byrne y Almudena Vidorreta, A Coruña, Universidade da Coruña, 2019, pp. 123-137.

Campa, Mariano de la, «El romancero nuevo y los romances varios», Abenámar, 6, 2023, pp 46-65.

Crosby, James O., En torno a la poesía de Quevedo, Madrid, Castalia, 1967.

Morales Raya, Remedios, Fecha y circunstancias de los romances de Francisco de Quevedo, Granada, Universidad, 1993.

Pérez Cuenca, Isabel, «Algunos casos de atribuidos y apócrifos en las ediciones de la poesía de Quevedo», La Perinola, 4, 2000a, pp. 267-284. https://doi.org/10.15581/017.4.28167

Pérez Cuenca, Isabel, «Las tres musas últimas castellanas: problemas de atribución», en Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, coord. Florencio Sevilla y Carlos Alvar, Madrid, Castalia, 2000b, vol. I, pp. 659-669.

Pérez Cuenca, Isabel y Mariano de la Campa Gutiérrez, «Creación y recreación en la poesía de Quevedo: el caso de los sonetos», en Studies in Honor of James O. Crosby (Homenajes, núm. 23), ed. Lía Schwartz, Newark, Juan de la Cuesta, 2004, pp. 281-310.

Pérez Cuenca, Isabel y Mariano de la Campa Gutiérrez, «Algunas consideraciones sobre Quevedo y Olivares. Una revisión bibliográfica», en La Corte de Felipe IV (1621-1665): Reconfiguración de la Monarquía católica. Espiritualidad, literatura y teatro, coords. Antonio Rey Hazas y Mariano de la Campa Gutiérrez, Madrid, Polifemo, 2017, tomo 3, vol. 3, pp. 1949-2012.

Quevedo, Francisco de, Obras completas. Obras en prosa, Madrid, Aguilar, 1941 [1932].

Quevedo, Francisco de, Obra original, ed. José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1963.

Quevedo, Francisco de, Obra original, ed. José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1968.

Quevedo, Francisco de, Obra poética, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1970-1987 [1969], 3 vols.

Quevedo, Francisco de, El Parnaso español, ed. Ignacio Arellano, Madrid / Barcelona, Real Academia Española / Espasa, 2020.

Rodríguez-Moñino, Antonio, Manual bibliográfico de Cancioneros y romances, impresos durante el siglo xvii, Madrid, Castalia, 1977, 4 vols.

Rosal, Francisco del, Origen y etimología de todos los vocablos originales de la lengua castellana. Obra inédita de el dr. Francisco de el Rosal [”¦] ilustrada con alguna[s] notas y varias adiciones por el p. fr. Miguel Zorita de Jesús María, BNE, ms. 6929 (en Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española: https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/nuevo-tesoro-lexicografico-0).

Sepúlveda, Jesús, «A vueltas con González de Salas», en Memoria de la palabra. Actas del vi Congreso de la aiso, ed. Francisco Domínguez Matito y María Luisa Lobato, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2004, vol. 2, pp. 1653-1668.

Sepúlveda, Jesús, «La princeps de Parnaso español y la edición de la obra poética de Quevedo», Calíope, 13, 1, 2007, pp. 115-145. https://doi.org/10.5325/caliope.13.1.0115

Tobar Quintanar, María José, «La autoridad de El Parnaso español y Las tres musas últimas castellanas: criterio editorial para la poesía de Quevedo», La Perinola, 7, 2013, pp. 335-356. https://doi.org/10.15581/017.17.886

Vaíllo, Carlos, «Hacia una cronología de la poesía satíricoburlesca de Quevedo», en Actas del i Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, ed. Pablo Jauralde, Dolores Noguera y Alfonso Rey, London, Tamesis Books, 1990, pp. 477-482.


Métricas

Search GoogleScholar





Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos: Cuarenta años de la «Poesía satírico burlesca de Quevedo» (Fernando Rodríguez-Mansilla, coord.)

Artículos más leídos del mismo autor/a