Una versión primitiva de «‘Antes que el repelón’ eso fue antaño» («Parnaso español», núm. 362)

Victoriano Roncero-López
51

Resumen

La poesía cómica de Quevedo, bien satírica o bien burlesca, representa una parte fundamental de su producción poética. A pesar de que este tipo de poesía fue menospreciada por los teóricos y los estudiosos, Quevedo y sus contemporáneos fueron conscientes de su importancia como género poético. Por esta razón, don Francisco sometió a su poesía satírico burlesca a un proceso de reescritura semejante al que sufrió el resto de su producción literaria. En este artículo se analiza este proceso de reescritura en un soneto satírico dedicado a una mujer vieja a la que se caricaturiza de una manera hiperbólica.

Palabras clave:
Quevedo, poesía satírica, soneto, vieja, risa, reescritura, caricatura, «‘Antes que el repelón’ eso fue antaño»

Autores/as

Victoriano Roncero-López

Referencias

Alonso, Dámaso, Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos, Madrid, Gredos, 1976.

Alonso Hernández, José Luis, Léxico del marginalismo del Siglo de Oro, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1977.

Arellano, Ignacio, Poesía satírico burlesca de Quevedo, Pamplona, Eunsa, 1984 [Posterior edición en Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2003].

Arellano, Ignacio, «Las máscaras de Demócrito: en torno a la risa en el Siglo de Oro», en Demócrito áureo. Los códigos de la risa en el Siglo de Oro, ed. Ignacio Arellano y Victoriano Roncero, Sevilla, Renacimiento, 2006, pp. 329-359.

Arellano, Ignacio, «Quevedo: ingenio y erudición clásica», Ágora. Estudos Clássicos em Debate, 16, 2014, pp. 205-234.

Asensio, Eugenio, Itinerario del entremés desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente, Madrid, Gredos, 1971.

Buceta, Erasmo, «Apuntaciones sobre el soneto con estrambote en la literatura española», Revue Hispanique, LXXII, 1928, pp. 460-474.

Buceta, Erasmo, «Apuntaciones sobre el soneto con estrambote en la literatura española (Suplemento)», Revue Hispanique, LXXV, 1931a, pp. 583-595.

Buceta, Erasmo, «Nuevas apuntaciones sobre el soneto con estrambote en la literatura española», Revista de Filología Española, 18, 1931b, pp. 239-251.

Buceta, Erasmo, «Ulteriores apuntaciones sobre el soneto con estrambote en la literatura española», Revista de Filología Española, 21, 1934, pp. 361-376.

Crosby, James O., «Quevedo, the Greek Anthology, and Horace», Romance Philology, 19, 3, 1966, pp. 435-449.

Crosby, James O., En torno a la poesía de Quevedo, Madrid, Castalia, 1967.

Dutton, Brian y Roncero López, Victoriano, La poesía cancioneril del siglo XV. Antología y estudio, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2016. https://doi.org/10.31819/9783954878758

Herrera, Arnulfo, «En torno a una letrilla satírica de Góngora», Romance Notes, 59, 2, 2019, pp. 247-258. https://doi.org/10.1353/rmc.2019.0022

Herrera, Fernando de, Anotaciones a la poesía de Garcilaso, ed. Inoria Pepe y José María Reyes, Madrid, Cátedra, 2001.

Herrero García, Miguel, Ideas de los españoles del siglo XVII, Madrid, Gredos, 1966.

Herrero García, Miguel, Oficios populares en la sociedad de Lope de Vega, Madrid,

Castalia, 1977.

Mas, Amédée, La caricature de la femme, du mariage et de l'amour dans l'oeuvre de Quevedo, París, Ediciones Hispano-Americanas, 1957.

Ovidio, Fastos, introd., trad. y notas Bartolomé Segura Ramos, Madrid, Gredos, 2001.

Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen II. Reinado de Carlos II, coords. Ignacio Arellano, Carlos Mata Induráin y Jesús María Usunáriz, New York, IDEA, 2023.

Querol Gavaldá, Miguel, Cancionero musical de Lope de Vega. Volumen II. Poesías

sueltas puestas en música, trad, transcripción y estudio de”¦, Barcelona, CSIC, 1987.

Quevedo, Francisco de, Obra poética, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1969-1971, 3 vols.

Quevedo, Francisco de, Prosa festiva completa, ed. Celsa Carmen García Valdés, Madrid, Cátedra, 1993.

Quevedo, Francisco de, Teatro completo, ed. Ignacio Arellano y Celsa Carmen García Valdés, Madrid, Cátedra, 2011

Quevedo, Francisco de, España defendida, ed. con facsímil del autógrafo de Victoriano Roncero, New York, IDEA, 2012.

Quevedo, Francisco de, El Parnaso español, ed. Ignacio Arellano, Madrid, / Barcelona, Real Academia Española / Espasa Calpe, 2020.

Salomon, Noël, Lo villano en el teatro del Siglo de Oro, trad. Beatriz Chenot, Madrid, Castalia, 1985.

Teijeiro Fuentes, Miguel Ángel, «Galicia y los gallegos en la literatura del Siglo de Oro», Scriptura, 11, 1996, pp. 203-246.

Tirso de Molina, Mari Hernández, la gallega, ed. Sofía Eiroa, Pamplona / Madrid, Instituto de Estudios Tirsianos, 2003.

Vega, Lope de, Poesías líricas II, ed. José F. Montesinos, Madrid, Espasa-Calpe, 1963.

Vega, Lope de, Arcadia, ed. Edwin S. Morby, Madrid, Castalia, 1975.

Woodhouse, William, «La quijada que cuentan los morenos», Nueva Revista de Filología Hispánica, XXXI, 2, 1982, pp. 296-301. https://doi.org/10.24201/nrfh.v31i2.3270


Métricas

Search GoogleScholar





Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos: Cuarenta años de la «Poesía satírico burlesca de Quevedo» (Fernando Rodríguez-Mansilla, coord.)

Artículos más leídos del mismo autor/a