De la prosa de las relaciones a la épica gremial: Juan de Castellanos, "Elegías de varones ilustres de Indias" (1589)

Resumen
Referencias
Adorno, Rolena. “Literary Production and Suppression: Reading and Writing about Amerindians in Colonial Spanish America”. Dispositio 11.28-29 (1986): 1-25.
Beltrán, Vicente. “La transmisión de las Generaciones y semblanzas y la propaganda isabelina”. Anuario Medieval 3 (1991): 50-65.
Brendecke, Arndt. Imperium und Empirie: Funktionen des Wissens in der spanischen Kolonialherrschaft. Köln/Weimar/Berlin: Böhlau, 2009.
Caravaggi, Giovanni. “Descubrimientos y conquistas en la épica: aspectos del debate teórico”. La teoría de la épica en el siglo XVI (España, Francia, Italia y Portugal). Eds. José María Vega y Lara Vilà . Vigo: Editorial Academia del Hispanismo, 2010. 205-17.
Castellanos, Juan de. Elegías de varones ilustres de Indias. Biblioteca de Autores Españoles 4. 2.ª ed. Madrid: M. Rivadeneyra, 1857.
Castellanos, Juan de. Obras de Juan Castellanos. 2 vols. Caracas: Parra León Hermanos, 1930-1932.
Castellanos, Juan de. Elegías de varones ilustres de Indias (antología crítica). Ed. Luis Fernando Restrepo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2004.
Cátedra, Pedro M. La historiografía en verso en época de los Reyes Católicos: Juan Barba y su Consolatoria de Castilla. Acta Salmanticensia, Textos medievales 13. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1989.
Certeau, Michel de. L’Invention du quotidien, I: Arts de faire. Ed. Luce Giard. Paris: Gallimard, 1990.
Curtius, Ernst Robert. Europäische Literatur und lateinisches Mittelalter. 10.ª ed. Bern: Francke, 1984.
Dorantes de Carranza, Baltasar. Sumaria relación de las cosas de la nueva España, con noticia individual de los conquistadores y primeros pobladores españoles. Ed. Ernesto de la Torre Villar. Biblioteca Porrúa 87. México: Porrúa, 1987.
Esteve, Cesc. “Una teoría incompleta: la idea de la poesía épica en las artes poéticas italianas del siglo XVI”. La teoría de la épica en el siglo XVI (España, Francia, Italia y Portugal). Eds. María José Vega y Lara Vilà . Vigo: Academia del Hispanismo, 2010. 63-101.
Folger, Robert. Generaciones y semblanzas: Memory and Genealogy in Medieval Iberian Historiography. Romanica Monacensia 68. Tübingen: Gunter Narr, 2003a.
Folger, Robert. “Die Institutionalisierung einer Institution – oder wie die Autorität in die Geschichten von Amerika kam”. Die Autorität der Form – Autorisierung – Institutionelle Autoritäten. P & A 1. Eds. Wulf Oesterreicher, Gerhard Regn y Winfried Schulze. Münster/Hamburg/London: LITVerlag, 2003b. 277-91.
Folger, Robert. Writing as Poaching: Interpellation and Self-Fashioning in Colonial relaciones de méritos y servicios. The Medieval and Early Modern Iberian World 44. Leiden/Boston: Brill, 2011.
Folger, Robert. “La escritura «semiculta» y la producción de la subjetividad literaria”. Studi Ispanici 53 (2018): 155-70.
Foster, David William. “Notes toward Reading Juan Rodriguez Freyle’s El Carnero: The Image of the Narrator”. Revista de Estudios Colombianos 1 (1986): 1-15.
Gamboa, Jorge. Encomienda, identidad y poder: la construcción de la identidad de los conquistadores y encomenderos del Nuevo Reino de Granada, vista a través de las Probanzas de méritos y servicios (1550-1650). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2002.
Goez, Werner. Translatio Imperii: Ein Beitrag zur Geschichte des Geschichtsdenkens und der politischen Theorien im Mittelalter und in der frühen Neuzeit. Tübingen: Mohr Siebeck, 1958.
Greußlich, Sebastian. Text, Autor und Wissen in der historiografía indiana der frühen Neuzeit: Die Décadas von Antonio de Herrera y Tordesillas. Berlin/ Boston: De Gruyter, 2012.
Hamilton, Donna B. Virgil and The Tempest: The Politics of Imitation. Columbus, OH: Ohio State UP, 1990.
Hampe Martínez, Teodoro. “Agustín de Zárate: precisiones en torno a la vida y obra de un cronista indiano”. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien 45 (1985): 21-36.
Herrera y Tordesillas, Antonio de. Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierrafirme del mar océano o Décadas. 4 vols. Ed. Mariano Cuesta Domingo. Madrid: Universidad Complutense, 1991.
Icaza, Francisco A. de. Diccionario autobiográfico de conquistadores y pobladores de Nueva España. [1923]. 2 vols. Biblioteca de Facsímiles Mexicanos. Guadalajara, México: Edmundo Aviña Levy, 1969.
Jameson, Fredric. The Political Unconscious: Narrative as a Socially Symbolic Act. London/New York: Routledge, 1981.
Lausberg, Heinrich. Elemente der literarischen Rhetorik. 10.ª ed. München: Max Hueber, 1990.
López Casas, Mercé. “La técnica del retrato en las Generaciones y semblanzas de Pérez de Guzmán y las «Artes Poéticas»”. Revista de Literatura Medieval 4 (1992): 145-62.
Marrero-Fente, Raúl. Poesía épica colonial del siglo XVI: historia, teoría y práctica. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2017.
Martínez, Miguel. Front Lines: Soldiers’ Writing in the Early Modern Hispanic World. Philadelphia, PA: Pennsylvania UP, 2016.
Martínez-Osorio, Emiro F. “¿Imitación o subversión?: la representación de heroínas indígenas en las Elegías de varones ilustres de Indias”. Cuadernos de Literatura 14.28 (2010): 34-45.
Mazzotti, José Antonio. “Resentimiento criollo y nación étnica: el papel de la épica novohispana”. Agencias criollas: la ambigüedad “colonial” en las letras hispanoamericanas. Ed. José Antonio Mazzotti. Pittsburgh, PA: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana/University of Pittsburgh, 2000. 143-60.
Menéndez y Pelayo, Marcelino. Historia de la poesía hispano-americana. 2 vols. Santander: CSIC, 1948.
Ocampo López, Javier. El cronista de Las Elegías y la historiografía indiana. Tunja/Boyacá: Academia Boyacense de Historia, 2007.
Orjuela, Héctor H., ed. Juan Rodríguez Freyle. Ficciones de El Carnero. Bogotá: Ediciones La Candelaria, 1974.
Pardo, Isaac J. Juan de Castellanos: estudio de las Elegías de varones ilustres de Indias. 2.ª ed. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1991.
Pérez de Guzmán, Fernán. Generaciones y semblanzas. Ed. Robert B. Tate. London: Tamesis, 1965.
Quint, David. Epic and Empire: Politics and Generic Form from Virgil to Milton. Princeton, NJ: Princeton UP, 1993.
Recopilación de las leyes de los Reynos de las Indias. 1681. ed. facs. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1973.
Restrepo, Luis Fernando. “Imbricaciones de un proyecto histórico fundacional: la historia y las formas literarias en las Elegías de varones ilustres de Juan de Castellanos”. Thesaurus 51.2 (1996): 201-49.
Restrepo, Luis Fernando. Un nuevo reino imaginado: las Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispanica, 1999.
Restrepo, Luis Fernando. “Somatografía épica colonial: las Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos”. Modern Language Notes 115.2 (2000): 248-67.
Restrepo, Luis Fernando. “Prólogo”. Juan de Castellanos. Elegías de varones ilustres de Indias (antología crítica). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana/Pensar, 2004. 9-55.
Seifert, Arno. Der Rückzug der biblischen Prophetie von der neueren Geschichte: Studien zur Geschichte der Reichstheologie des frühneuzeitlichen deutschen Protestantismus. Köln: Böhlau, 1990.
Vega, María José. “Idea de la épica en la España del quinientos”. La teoría de la épica en el siglo XVI (España, Francia, Italia y Portugal). Eds. María José Vega y Lara Vilà . Vigo: Academia del Hispanismo, 2010. 103-35.
Vilà , Lara. “Épica y poder en el Renacimiento: Virgilio, la alegoría histórica y la alegoría política”. La teoría de la épica en el siglo XVI (España, Francia, Italia y Portugal). Eds. María José Vega y Lara Vilà . Vigo: Academia del Hispanismo, 2010. 23-59.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.