Historia, ficción y evidencialidad en la épica colonial

Eugenia Ortiz-Gambetta
1060

Resumen

En la épica colonial, como en otros textos de la conquista europea en América, el relato histórico y el relato maravilloso conviven con el trasfondo de la revolución epistemológica, así como con la nueva recepción de la preceptiva aristotélica en la Italia y la España del Renacimiento. Este trabajo muestra cómo, en el poema épico Argentina y conquista del Río de la Plata (1602) de Martín del Barco Centenera, la voz épica se codifica mediante rasgos de evidencialidad y ciertos recursos retóricos que construyen el punto de vista moralizante del testimonio.
Palabras clave:
Épica americana, Evidencialidad, Historia, Barco Centenera, Río de la Plata

Autores/as

Eugenia Ortiz-Gambetta

Referencias

Adorno, Rolena. “Nuevas perspectivas en los estudios literarios coloniales hispanoamericanos”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 28 (1988): 11-37.

Aínsa, Fernando. De la Edad de Oro a El dorado: génesis del discurso utópico americano. México: FCE, 1992.

Añón, Valeria. “Los usos del archivo: reflexiones situadas sobre literatura y discurso colonial”. (In)disciplinar la investigación: archivo, trabajo de campo y escritura. Eds. Mario Rufer y Frida Gorbach. México: Siglo XXI/UAM, 2016. 251-74.

Aragüés, José. Deus concionator: mundo predicado y retórica del exemplum en los siglos de oro. Amsterdam: Rodopi, 1999.

Arellano, Ignacio. “Un pasaje oscuro de Góngora aclarado: el animal tenebroso de la Soledad primera (vv. 64-83)”. Criticón 120-121 (2014): 201-33. 12 de diciembre de 2017. <http://journals.openedition.org/criticon/901>.

Azara, Félix. Descripción e historia del Paraguay y del Río de la Plata. Buenos Aires: Bajel, 1943.

Barco Centenera, Martín del. Argentina y conquista del Río de la Plata. Ed. Silvia Tieffemberg. Buenos Aires: Eudeba, 1998.

Cabeza de Vaca, Álvar Núñez. Naufragios. Valladolid, 1555.

Caillet-Bois, Julio. “La Argentina de Martín del Barco Centenera”. Historia de la literatura argentina. Dir. Rafael Arrieta. Buenos Aires: Peuser, 1958. 81-95.

Carniero, Sarissa. Retórica del infortunio: persuasión, deleite y ejemplaridad en el siglo XVI. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2015.

Cornillie, Bert. Evidentiality and Epistemic Modality in Spanish (Semi-)Auxiliaries: A Cognitive-Functional Approach. Berlin: Mouton de Gruyter, 2007.

Díaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Vol. 1. Madrid: Imprenta de Don Benito Cano, 1795.

Durán, Juan Guillermo. Monumenta cathechetica hispanoamericana: siglos XVIXVIII. Vol. 2. Buenos Aires: Facultad de Teología UCA, 1990.

Firbas, Paul, ed. Épica y colonia: ensayos sobre el género épico en Iberoamérica (siglos XVI y XVII). Lima: UNMSM, 2008.

Franco, Jean. “La cultura hispanoamericana en la época colonial”. Historia de la literatura hispanoamericana. Eds. Luis Íñigo Madrigal y Manuel Alvar. Madrid: Cátedra, 2008. 35-53.

Gandía, Enrique. “Vida de Martín del Barco Centenera”. Revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas 4.4-5 (1945): 52-111.

Glanz, Margo. “El cuerpo inscrito y el texto escrito o la desnudez como naufragio”. Revista Universidad de México 496 (1992): 32-42.

Gutiérrez, Juan María. “Estudio sobre La Argentina y conquista del Río de la Plata y sobre su autor Don Martín del Barco Centenera”. Martín del Barco Centenera. La Argentina. Poema histórico. Reimpresión fascimilar de la primera edición de Lisboa 1602. Buenos Aires: Peuser, 1912. 3-270.

Jevons, William Stanley. Lecciones elementales de lógica deductiva e inductiva: con gran copia de preguntas y de ejemplos, y con un vocabulario de términos lógicos. Madrid: Secretaría de Fomento, 1893.

Marrero-Fente, Raúl. Poesía épica colonial del siglo XVI: historia, teoría y práctica. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2017.

Mignolo, Walter. “Second Thoughts on The Darker Side of the Renaissance: Afterword to the Second Edition”. The Darker Side of the Renaissance. Michigan: Michigan UP, 2003. 427-81.

Molloy, Sylvia. “Alteridad y reconocimiento en los Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca”. Nueva Revista de Filología Hispánica 35.2 (1987): 425-49.

Montaner Frutos, Alberto. “Épica, historicidad, historificación”. El Poema de Mio Cid y la épica medieval castellana: nuevas aproximaciones críticas. Eds. Juan C. Conde y Amaranta Saguar. London: Queen Mary/University of London, 2015. 17-53.

Navascués, Javier de. “Monstruos de ultramar y reinos imaginarios en Argentina y conquista del Río de la Plata, de Martín del Barco Centenera”. Romance Notes 55 (2015): 73-82.

Navascués, Javier de. “Molde épico y mirada antiheroica en Argentina y conquista del Río de la Plata”. Clásicos para un nuevo mundo: estudios sobre la tradición clásica en la América de los siglos XVI y XVII. Ed. Bernat Garí. Bellaterra: UAB, 2016. 307-26.

Oesterreicher, Wulf. “Estudio introductorio”. Alonso Barragán. La conquista del Perú. Eds. Eva Stoll y M. N. Vázquez. Madrid: Iberoamericana/ Frankfurt am Main: Vervuert, 2011. 11-56.

Ortiz Gambetta, Eugenia. “La leyenda aborigen en la lírica de Gutiérrez y Berro”. Verba Hispanica 24 (2016a): 201-15.

Ortiz Gambetta, Eugenia. “Heteroglosia y tradiciones discursivas: formas burlescas en la épica de M. del Barco Centenera”. Hipogrifo: revista de cultura y literatura del Siglo de Oro 4.1 (2016b): 65-86.

Oviedo Pérez de Tudela, Rocío. “La anécdota en la Crónica de Indias”. Congreso Internacional Italia, Iberia y el Nuevo Mundo. Presencias culturales italianas e ibéricas en el Nuevo Mundo; Miguel Ángel Asturias. Aspectos y problemas de la narrativa del siglo XX. Eds. Clara Campani, Marjorie Sánchez y Patrizia Spinatto. Roma: Bulzoni, 1997. 187-206.

Pierce, Frank. La poesía épica del Siglo de Oro. Trad. J. C. Cayol de Bethencourt. Madrid: Gredos, 1968.

Rojas, Ricardo. Historia de la literatura argentina: los coloniales. Vol. 1. Buenos Aires: Losada, 1948.

Steiner, Georges. Presencias reales: ¿hay algo en lo que decimos? Trad. Juan G. López Guix. Barcelona: Destino, 1991.

Todorov, Tzvetan. La conquista de América: el problema del otro. Trad. Flora Botton. México: Siglo XXI, 1982.

Vega, María José. “Idea de la épica en la España del Quinientos”. La teoría de la épica en el siglo XVI (España, Francia, Italia y Portugal). Eds. María José Vega y Lara Vilà . Vigo: Academia Editorial del Hispanismo, 2010. 103-35.

Vega, María José, y Lara Vilà , eds. La teoría de la épica en el siglo XVI (España, Francia, Italia y Portugal). Vigo: Academia del Hispanismo, 2010.

Wachtmeister Bermúdez, Fernando. “La categoría evidencial del castellano: metonimia y elevación del sujeto”. Boletín de Lingüística 22 (2004): 3-31.

Wachtmeister Bermúdez, Fernando. Evidencialidad: la codificación lingüística del punto de vista. 2005. Stockholm University, PhD Dissertation.

Willet, Thomas. “A Cross-Linguistic Survey of the Grammaticalization of Evidentiality”. Studies in Language 12.1 (1988): 51-97.

Wright, Ione S., y Lisa M. Nekhom. Diccionario histórico argentino. Buenos Aires: Emecé, 1990.


Métricas

Search GoogleScholar





Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos