Presentación: El género épico entre Europa y América: poéticas, ideologías y prácticas culturales
Referencias
Anónimo. Relaçión de la conquista y descubrimiento que hizo el Marqués don Francisco Piçarro en demanda de las provincias y rreynos que agora llamamos Nueva Castilla (1538). Ed. Miguel Nieto Nuño. Cáceres: Institución Cultural “El Brocense” de la Excma. Diputación Provincial de Cáceres, 1992.
Avalle-Arce, Juan Bautista de. La épica colonial. Pamplona: EUNSA, 2000.
Bajtín, Mijail. “Épica y novela”. Teoría y estética de la novela. Trads. Helena Kriucova y Vicente Cazcarria. Madrid: Taurus, 1989. 449-85.
Caravaggi, Giovanni. “Descubrimientos y conquistas en la épica: aspectos del debate teórico”. La teoría de la épica en el siglo XVI (España, Francia, Italia y Portugal). Eds. María José Vega y Lara Vilà . Vigo: Academia del Hispanismo, 2010. 205-17.
Ercilla, Alonso de. La Araucana. Ed. Isaías Lerner. Madrid: Cátedra, 2009.
Firbas, Paul. Épica y colonia: ensayos sobre el género épico en Iberoamérica (siglos XVI y XVII). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008.
Fowler, Alastair. Kinds of Literature: An Introduction to the Theory of Genres and Modes. Cambridge, MA: Harvard UP, 1982.
Friedlein, Roger. Kosmovisionen. Inszenierungen von Wissen und Dichtung im Epos der Renaissance in Frankreich, Portugal und Spanien. Stuttgart: Steiner, 2014.
Fuentes, Carlos. “La Ilíada descalza”. Mariano Azuela. Los de Abajo. Poitiers: Allca, 1996. XV-XXVIII.
Garrido Gallardo, Miguel Ángel. La Musa de la Retórica: problemas y métodos de la ciencia de la literatura. Madrid: CSIC, 1994.
Hamilton, Donna B. Virgil and ‘The Tempest’: The Politics of Imitation. Columbus, OH: Ohio State UP, 1990.
Jameson, Fredric. The Political Unconscious: Narrative as a Socially Symbolic Act. London: Methuen, 1981.
Kabatek, Johanes. “Tradiciones discursivas y cambio lingüístico”. Lexis 29.2 (2005): 151-77.
Lagos, Ramona. “El incumplimiento de la programación épica en La Araucana”. Cuadernos americanos 40 (1981): 157-91.
Lukács, Georg. The Theory of the Novel: A Historico-philosophical Essay on the Forms of Great Epic Literature. Cambridge, MA: MIT Press, 1977.
Marrero-Fente, Raúl. Poesía épica colonial del siglo XVI: historia, teoría y política. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2017.
Nicolopulos, James. The Poetics of Empire in the Indies: Prophecy and Imitation in La Araucana and Os lusíadas. University Park: Pennsylvania State UP, 2000.
Quint, David. Epic and Empire: Politics and Generic Form from Virgil to Milton. Princeton, NJ: Princeton UP, 1993.
Spang, Kurt. Géneros literarios. Madrid: Síntesis, 1993.
Vega, María José. “Idea de la épica en la España del Quinientos”. La teoría de la épica en el siglo XVI (España, Francia, Italia y Portugal). Pontevedra: Academia del Hispanismo, 2010. 103-35.
White, Hyden. “The Narrativization of Real Events”. Critical Inquiry 7.4 (1981): 793-98.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.