Quevedo y la deconstrucción del "Quijote", con otros desmontajes

David Felipe Arranz Lago
190

Resumen

El caso de la intertextualidad de Cervantes y Quevedo, que se produce sobre todo en torno a los años de 1614 y 1615, es especial en los Siglos de Oro. Sirviéndonos de la teoría de la deconstrucción, mientras que Cervantes hace una lectura hasta cierto punto respetuosa y admirativa de Las Premáticas del Desengaño contra los poetas güeros de Quevedo en la Adjunta al Parnaso, el poeta madrileño desmonta el gran personaje de Cervantes, don Quijote, en el romance el «Testamento de don Quijote » y realiza una lectura admirativa de otros héroes y antihéroes de la literatura española, como el Cid y la Celestina. Quevedo busca la originalidad al desmarcarse deliberadamente del final de El Quijote, haciendo que el hidalgo muera loco: disemina el significado de la obra original siguiendo una lectura en términos de conflicto, paradoja y límite.
Palabras clave:
Cervantes, Quevedo, sátira, burla, reconstrucción, Romancero, el Cid, Celestina, don Quijote

Autores/as

David Felipe Arranz Lago


Métricas

Search GoogleScholar





Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Estudios