Ramón Valdés Gázquez e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Ramón Valdés Gázquez e-mail(Inicie sesión)

Resumen

1150
La huella de Quevedo se puede percibir en la novela de Luis Vélez de Guevara, El diablo Cojuelo, en múltiples aspectos: desde las técnicas del apodo y la caricatura utilizadas por Quevedo en sus autorretratos literarios hasta la imagen y la figura literaria que de sí mismo construyó, desde el apodo con el que se le conocía de «Diablo Cojuelo» hasta las leyendas que protagonizó. Todo parece demostrar que al escribir su novela, Luis Vélez lo tuvo más presente de lo que hasta ahora se ha reconocido.

Palabras clave

Quevedo, Luis Vélez, Diablo Cojuelo, Figura literaria, Figura folclórica

Referencias

Alonso Asenjo, Julio, «Caricatura del diablo a base de apodos y matracas en la “Tragedia Ocio” del P. Cigorondo (Puebla, 1586)», en Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglos de Oro. Actas selectas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro: Almagro, 15, 16 y 17 de julio de 2005, coord. Germán Vega García-Luengos y Rafael González Cañal, Almagro, Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, 2007, pp. 55-70.

Alonso Veloso, María José, «Noticia sobre un manuscrito de El tribunal de la justa venganza», Revista de Filología Española, 97, 2017, pp. 9-34.

Arellano, Ignacio, Poesía satírico burlesca de Quevedo, Pamplona / Madrid / Frankfurt am Main, Universidad de Navarra / Iberoamericana / Vervuert, 2003.

Asensio, Eugenio, «Censura inquisitorial de libros en los siglos XVI y XVII. Fluctuaciones. Decadencia», El libro antiguo español. Actas del primer Coloquio Internacional (Madrid, 18 al 20 de diciembre de 1986), ed. María Luisa López-Vidriero y Pedro M. Cátedra, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1988, pp. 21-36.

Azaustre, Antonio, (ed.), Francisco de Quevedo, Memorial que dio en una academia pidiendo plaza, ed. Antonio Azaustre, en Obras completas en prosa, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2007, vol. ii, tomo i, pp. 149-178.

Beccaria, Gian Luigi, I nomi del mondo. Santi, demoni, folletti e le parole perdute, Torino, Einaudi, 1995.

Blanco, Mercedes, «El mecanismo de la ocultación. Análisis de un ejemplo de agudeza», Criticón, 43, 1988, pp. 13-36.

Bouza, Fernando, «Dásele licencia y privilegio». Don Quijote y la aprobación de libros en el Siglo de Oro, Madrid, Akal, 2012.

Candelas Colodrón, Manuel Ángel, «El Quevedo del Tribunal de la Justa Venganza», Bulletin hispanique, 116, 2014, pp. 107-120.

Cappelli, Federica, «La República de Venecia… (1617) y el Castigo esemplare de’ calunniatori (1618): ¿una contienda político-literaria entre Francisco de Quevedo y Giacomo Castellani?», La Perinola, 15, 2011, pp. 37-55.

Cappelli, Federica, «Hacia una definición del papel de Quevedo en Italia», La Perinola, 21, 2017, pp. 17-40.

Cayuela, Anne, Alonso Pérez de Montalbán. Un librero en el Madrid de los Austrias, Madrid, Calambur, 2005.

Crosby, James O., «La última prisión de Quevedo: documentos atribuidos, atribuibles y apócrifos», La Perinola, 1, 1997, pp. 101-124.

Crosby, James O., «“Más he querido atreverme que engañarme”: Quevedo frente al dilema de hablar o callarse en Los sueños», La Perinola, 5, 2001, pp. 109-124.

Delpech, François, «En torno al diablo cojuelo: demonología y folklore», en El diablo en la Edad Moderna, ed. James S. Amelang y María Tausiet Carlés, Madrid, Marcial Pons, 2004, pp. 99-131.

Delpech, François, «Vélez de Guevara, El diablo Cojuelo et le conte folklorique», en El cuento folclórico en la literatura y en la tradición oral, ed. Marta Haro Cortés y Rafael Beltrán Llavador, Valencia, Servei de Publicacions de la Universitat de València, 2006, pp. 111-150.

di Pinto, Elena, «Galería de retratos: figura, figurilla y figurón», Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglo de Oro. Actas selectas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, (julio 2005, Almagro), coord. Germán Vega García-Luengos y Rafael González Cañal, Almagro, Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, 2007, pp. 99-110.

Ettinghausen, Henry, «Quevedo, ¿un caso de doble personalidad?», en HHomenaje a Quevedo. Actas de la II Academia Literaria Renacentista. Universidad de Salamanca, 10, 11 y 12 de diciembre, 1980, ed. Víctor García de la Concha, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1982, pp. 27-44.

Ettinghausen, Henry, «Enemigos e inquisidores: los Sueños de Quevedo ante la crítica de su tiempo», en Literatura, sociedad y política en el Siglo de Oro, ed. Eugenia Fosalba y Carlos Vaíllo, Bellaterra / Gerona, Universitat Autònoma de Barcelona / Universitat de Girona (Studia Aurea Monográfica), 2010, pp. 297-318.

Ettinghausen, Henry, «”El diablo anda suelto”: sátira y burla en las cartas de Quevedo al duque de Osuna», en Estudios sobre Quevedo y la sátira en el siglo XVII, ed. Carlos Vaíllo y Ramón Valdés, Barcelona, ppu, 2011, pp. 1-22.

Gacto Fernández, Enrique, «Sobre la censura literaria en el s. xvii: Cervantes, Quevedo y la Inquisición», Revista de la Inquisición, 1, 1991, pp. 11-61.

Gutiérrez, Carlos M., La espada, el rayo y la pluma. Quevedo y los campos literario y de poder, West Lafayette, Purdue University Press, 2005a.

Gutiérrez, Carlos M., «Narrador, autor y personaje: facetas de la autorrepresentación literaria en Góngora, Lope, Cervantes y Quevedo», Espéculo. Revista de estudios literarios, 31, 2005b, publicación en línea.

Jauralde Pou, Pablo, Francisco de Quevedo (1580-1645), Madrid, Castalia, 1998.

Jiménez Montalvo, María del Mar, «Una pequeña colección de chistes de Quevedo», Revista de Estudios del Campo de Montiel, 2, 2011, pp. 129-141.

Lara Alberola, Eva, «El conde-duque de Olivares: magia y política en la corte de Felipe IV», Studia Aurea, 9, 2015, pp. 565-594.

Laureles, Juan Alonso, Venganza de la Lengua Española contra el autor del «Cuento de cuentos», ed. Sandra Valiñas Jar, Zaragoza / Huesca / Teruel, Prensas de la Universidad de Zaragoza / Instituto de Estudios Altoaragoneses / Instituto de Estudios Turolenses, 2014.

Pacheco de Narváez, Luis, El tribunal de la justa venganza, ed. Victoriano Roncero, Pamplona, Eunsa, 2008.

Patricio, Germán de, «Recepción diacrónica de Quevedo: manipulador manipulado, símbolo colectivo», La Perinola, 15, 2011, pp. 191-234.

Patricio, Germán de, «Nuevos apuntes para la recepción diacrónica de Quevedo», La Perinola, 18, 2014, pp. 321-350.

Pedrosa, José Manuel, «El Diablo Cojuelo en América y África: de las mitologías nativas a Rubén Darío, Nicolás Guillén, y Miguel Littín», Rivista di Filología e Letterature Ispaniche, iv, 2001, pp. 69-84.

Pedrosa, José Manuel, «Esopo, Dante, Giotto, Camões, Quevedo, Bocage, Pushkin… y Bajtin (o la metamorfosis del autor en personaje)», Literary Research / Recherche littéraire, 39-40, 2003, pp. 179-191.

Pedrosa, José Manuel, «Versiones literarias del mito de El Diablo Cojo en Shakespeare, Goethe, Tolstoi, Kipling, Rego, Valle-Inclán, Cela y Galeano», en La literatura en la literatura. Actas del XIV Simposio de la Sociedad de Literatura General y Comparada, coord. Magdalena León Gómez, Madrid, Centro de Estudios Cervantinos, 2004, pp. 551-562.

Pedrosa, José Manuel «Los cuentos de Yohá: tradiciones sefardí, árabe-islámica y universal», en Judeo Espagnol: Social and cultural life in Salonika through judeo-Spanish Texts, ed. Rena Molho, Tesalónica, Ets Ahaim Foundation, 2008, pp. 111-119.

Pérez de Montalbán, Juan, Trompa del doctor Juan Pérez de Montalbán contra La Perinola de don Francisco de Quevedo, diablo Cojuelo, jorobado y con cuatro ojos, en Obra no dramática, ed. José Enrique Laplana, Madrid, Ediciones de la Fundación José Antonio de Castro, 1999.

Plata Parga, Fernando, «La polémica en torno a La Perinola de Quevedo con un texto inédito», La Perinola, 10, 2006, pp. 245-255.

Plata Parga, Fernando, «La transmisión textual de La Perinola de Quevedo», en Quevedo en su contexto europeo. Política y Religión. Traducciones y textos burlescos, ed. María José Alonso Veloso, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2017, pp. 165-184.

Quevedo, Francisco de, Historia de la vida del Buscón llamado Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños, ed. Pablo Jauralde Pou, en Obras completas en prosa, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia 2007, vol. ii, tomo ii, pp. 527-670.

Quevedo, Francisco de, Memorial que dio en una academia pidiendo plaza, ed. Antonio Azaustre, en Obras completas en prosa, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2007, vol. ii, tomo i, pp. 149-178.

Quevedo, Francisco de, Prosa festiva completa, ed. Celsa Carmen García-Valdés, Madrid, Cátedra, 1993.

Quevedo, Francisco de, Su espada por Santiago, ed. Manuel Ángel Candelas Colodrón, Obras completas en prosa, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2015, vol. vi, pp. 165-276.

Quevedo, Francisco de, Sueños y discursos de verdades soñadas descubridoras de abusos, vicios y engaños en todos los oficios y estados del mundo, ed. Ignacio Arellano, en Obras completas en prosa, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2003, vol. I, tomo I, pp. 185-467.

Quevedo, Francisco de, Vida de corte y oficios entretenidos de ella, ed. Antonio Azaustre, en Obras completas en prosa, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2007, vol. ii, tomo i, pp. 291-347.

Rodríguez Cepeda Enrique y Enrique Rull, (ed.), Luis Vélez de Guevara, El diablo Cojuelo, Madrid, Alcalá, 1968.

Rodríguez Cepeda, Enrique y Francisco Vivar, «Quevedo en el espectro de El diablo cojuelo de Luis Vélez (la clave del Para todos de Pérez Montalbán)», Edad de Oro, 17, 1998, pp. 169-176.

Rodríguez Cuadros, Evangelina, «Alzando las figuras. Hacia una sistematización de lo grotesco», en El figurón. Texto y puesta en escena, ed. Luciano García Lorenzo, Madrid, Fundamentos, 2007, pp. 71-106.

Romanos, Melchora, «Sobre la semántica de “figura” y su tratamiento en las obras satíricas de Quevedo», Actas del séptimo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado en Venecia del 25 al 30 de agosto de 1980, Roma, Bulzoni, 1982, pp. 903-911.

Roncero, Victoriano, (ed.), Luis Pacheco de Narváez, El tribunal de la justa venganza, Pamplona, Eunsa, 2008.

Suárez de Figueroa, Cristóbal, El pasajero, ed. Isabel López Bascuñana, Barcelona, PPU, 1988, 2 vols.

Tobar Quintanar, María José, «La huella de Diego Niseno en El tribunal de la justa venganza», Boletín de la Real Academia Española, 90, 2010, pp. 131-159.

Valdés, Ramón, (ed.), Luis Vélez de Guevara, El diablo Cojuelo, Crítica, Barcelona, 1999.

Valdés, Ramón, «El otro mundo en las sátiras menipeas de Quevedo. Una evolución a merced de la censura», en Las razones del censor. Control ideológico y censura de libros en la primera Edad Moderna, ed. Cesc Esteve, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013, pp. 239-262.

Valdés, Ramón, «Francisco de Quevedo por las sendas de la sátira menipea», La Perinola, 20, 2016, pp. 221-270.

Valiñas Jar, Sandra, (ed.), Juan Alonso Laureles, Venganza de la Lengua Española contra el autor del «Cuento de cuentos», Zaragoza / Huesca / Teruel, Prensas de la Universidad de Zaragoza / Instituto de Estudios Altoaragoneses / Instituto de Estudios Turolenses, 2014.

Vélez de Guevara, Luis, El diablo Cojuelo, ed. Enrique Rodríguez Cepeda y Enrique Rull, Madrid, Ediciones Alcalá, 1968.

Vélez de Guevara, Luis, El diablo Cojuelo, ed. Ignacio Arellano y Ángel Raimundo Fernández, Madrid, Castalia, 1988.

Vélez de Guevara, Luis, El diablo Cojuelo, ed. Ramón Valdés, Barcelona, Crítica, 1999.

Vélez-Sainz, Julio, «Quevedo resting on his laurels: A (Topo)graphical Topos in El Parnasso español», en Writing for the Eyes in the Spanish Golden Age, ed. Frederick de Armas, Lewiston (pa), Bucknell University Press, 2005, pp. 257-278.

Métricas

Search GoogleScholar




Detalles

Detalles del artículo

Sección
Estudios
Biografía del autor/a

Ramón Valdés Gázquez, Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Lletres

08193 Bellaterra (Barcelona)