El papel de la valoración en las relaciones interactivas: una exploración a través de «Fabuloso», «Fantástico» y «Fenomenal»

Resumen
En esta investigación analizamos el comportamiento discursivo de tres elementos léxicos, fabuloso, fantástico y fenomenal, para determinar su incidencia en el ámbito de la valoración en el español actual. Para ello, realizamos un análisis cualitativo de las documentaciones presentes en CORPES XXI, que nos permitirán dilucidar cuáles son los contenidos adicionales al valorativo que adquieren estos elementos. Con ello se pretende poner de manifiesto, por un lado, que la valoración puede ser empleada estratégicamente por los hablantes con otros fines discursivos y, por otro, que, con la atención a las relaciones discursivas como las establecidas en las intervenciones reactivas, podemos enriquecer nuestro conocimiento de la naturaleza gramatical del español actual. Metodológicamente, partimos del modelo de Macrosintaxis diseñado por Fuentes Rodríguez (2019, 2020) como marco teórico de la investigación
Referencias
Barrenechea, Ana María. 1969. «Operadores pragmáticos de actitud oracional: los adverbios en -mente y otros signos». En Estudios lingüísticos y dialectológicos. Temas hispánicos, eds. Ana María Barrenechea, Mabel de Rosetti, María Luisa Freire, Elena Jiménez, Teresa Orecchia y Clara Wolf, 39-59. Buenos Aires: Hachette.
Bernal, María. 2008. «¿Insultan los insultos? Descortesía auténtica vs. descortesía no auténtica en español coloquial». Pragmatics 18(4): 775-802.
Blakemore, Diane. 1987. Semantic constraints on relevance. Oxford: Blackwell.
Bosque Muñoz, Ignacio. 1999. «El sintagma adjetival. Modificadores y complementos del adjetivo. Adjetivo y participio». En Gramática descriptiva de la lengua española, dirs. Ignacio Bosque Muñoz y Violeta Demonte, 217-310. Madrid: Espasa.
Bosque Muñoz, Ignacio. 2021. «La gramática de construcciones: una mirada externa». Borealis 10(1): 1-41. https://doi.org/10.7557/1.10.1.5804.
Bravo, Diana. 2022. «Actividades de imagen y efectos sociales de la (des)cortesía. Una puesta al día». Textos en Proceso 8(2): 1-22. https://doi.org/10.17710/tep.2022.8.2.1bravo.
Briz Gómez, Antonio. 2010. «La cortesía al hablar español». III Jornadas de Formación de Profesores de ELE en China. Suplementos SinoELE 3: 1-22.
Briz Gómez, Antonio, Salvador Pons Bordería y José Portolés Lázaro (coords.). 2008. Diccionario de partículas discursivas del español. En línea, www.dpde.es.
Brown, Penelope, y Stephen Levinson. 1987. Politeness. Some Universals in Language Use. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511813085
Charaudeau, Patrick. 2006. «Des categories pour l'humour?». Questions de Communication 10: 12-14. https://doi.org/10.4000/questionsdecommunication.3375
Demonte, Violeta. 1982. «El falso problema de la posición del adjetivo». Boletín de la Real Academia Española (62)227: 453-86.
Demonte, Violeta. 1999. «El adjetivo: clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal». En Gramática descriptiva de la lengua española, dirs. Ignacio Bosque Muñoz y Violeta Demonte, 129-216. Madrid: Espasa-Calpe.
Duque Gómez, Eladio. 2016. Las relaciones de discurso. Madrid: Arco Libros.
Escandell Vidal, María Victoria. 1999. «Los enunciados interrogativos. Aspectos semántico y pragmático». En Gramática descriptiva de la lengua española, dirs. Ignacio Bosque Muñoz y Violeta Demonte, 3929-92. Madrid: Espasa-Calpe.
Fillmore, Charles. 1988. «The Mechanisms of "Construction Grammar"». En Proceedings of the Fourtheenth Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society, 35-55. Virtual: Linguistics Society of America. https://doi.org/10.3765/bls.v14i0.1794
Flórez, Óscar. 1995. «La posición del adjetivo: una perspectiva pragmática». Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas 13: 163-74.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 1987. Enlaces extraoracionales. Sevilla: Alfar.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 1991. «Algunas reflexiones sobre el concepto de modalidad». Revista Española de Lingüística Aplicada 7: 93-108.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2002. «Los operadores argumentativos simple, mero, puro y solo». Anuario de Estudios Filológicos 25: 83-101.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2006. «Un acercamiento pragmático a la posición del adjetivo». En Análisis del discurso: lengua, cultura, valores: Actas del I Congreso Internacional, eds. Manuel Casado Velarde, Ramón González Ruiz y María Victoria Romero Gualda, 1293-1310. Madrid: Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2009. Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2017. [2000]. Lingüística pragmática y Análisis del discurso. Madrid: Arco Libros. https://doi.org/10.5209/CLAC.57301
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2018. Parentéticos. Madrid: Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2019. «Categorías discursivas y segmentación en macrosintaxis». En Avances en Macrosintaxis, eds. Catalina Fuentes Rodríguez y Salvador Gutiérrez Ordóñez, 15-65. Madrid: Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina (coord.). 2020. Operadores en proceso. Múnich: Lincom.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2024. Micro y macrosintaxis del español. La oración compleja. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla. https://doi.org/10.12795/9788447225316
Fuentes Rodríguez, Catalina, y Esperanza Alcaide Lara. 2002. Mecanismos lingüísticos de la persuasión. Cómo convencer con palabras. Madrid: Arco Libros.
García Pérez, José. 2019a. «Hacia una delimitación de los valores discursivos de puto/a como adjetivo antepuesto». Estudios interlingüísticos 7: 61-77.
García Pérez, José. 2019b. «Hacia una macrosintaxis del adjetivo calificativo». ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, Anexo 6: 91-109. https://doi.org/10.14198/ELUA2019.ANEXO6.06.
García Pérez, José. 2021. «Adjetivos valorativos y saturación: a propósito del clickbait». En Argumentación y persuasión. Los discursos en lengua español, ed. Francesca De Cesare, 119-43. Nápoles: Paolo Loffredo Editore.
García Pérez, José. 2023. «Macrosintaxis del adjetivo calificativo. Uso persuasivo-valorativo en redes sociales». Tesis doctoral, Universidad de Sevilla/Vrije Universiteit Brussel. https://hdl.handle.net/11441/149251.
García Pérez, José. 2024a. «La valoración como mecanismo de cohesión textual: el papel de los adjetivos». Pragmalingüística 32: 411-28. https://doi.org/10.25267/Pragmalingüística.2024.i32.16.
García Pérez, José. 2024b. «Lo importante y lo interesante en la praxis argumentativa». En La(s) teoría(s) de la argumentación, eds. Esperanza Alcaide Lara, Víctor Pérez Béjar y M.ª Soledad Padilla Herrada, 87-100. Sevilla: Editorial de la Universidad de Sevilla.
García Pérez, José. 2024c. «La valoración en las relaciones del discurso». En Explorando las relaciones intradiscursivas: Un enfoque multidimensional, eds. Catalina Fuentes Rodríguez y Víctor Pérez Béjar, 92-104. Londres: Routledge. http://dx.doi.org/10.4324/9781003455677-10.
Garrido Medina, Joaquín. 2012. «Unidades y relaciones en la construcción del discurso». En Tradición y progreso en la lingüística general, eds. Emilio Ridruejo, Teresa Solías, Nieves Mendizábal y Sara Alonso, 237-53. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Gerhalter, Katharina. 2020. Paradigmas y polifuncionalidad. Estudio diacrónico de «preciso»/«precisamente», «justo»/«justamente», «exacto»/«exactamente» y «cabal»/«cabalmente». Publicación en acceso abierto, De Guyter. Disponible en www.degruyter.com. https://doi.org/10.1515/9783110669831
Goffman, Erving. 1955. «On face-work: an analysis of ritual elements in social interaction». Psychiatry: Journal for the Study of Interpersonal Processes (18)3: 213-31. https://doi.org/10.1080/00332747.1955.11023008.
Goldberg, Adele Eva. 1995. A Construction Grammar Approach to Argument Structure. Chicago/London: The University of Chicago Press.
Gras Manzano, Pedro. 2011. «Gramática de Construcciones en interacción: propuesta de un modelo y aplicación al análisis de estructuras». Tesis doctoral, Universidad de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/1716.
Gras Manzano, Pedro. 2021. «La Gramática de Construcciones: una mirada interna, periférica y aplicada». Borealis 10(1): 43-61. https://doi.org/10.7557/1.10.1.5805.
Hummel, Martin. 2012. Polifuncionalidad, polisemia y estrategia retórica. Los signos discursivos con base atributiva entre oralidad y escritura. Berlín/Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110281248
Kerbrat-Orecchioni, Catherine. 2004. «¿Es universal la cortesía?». En Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, coords. Diana Bravo y Antonio Briz Gómez, 39-54. Barcelona: Ariel.
Martín Zorraquino, María Antonia. 1999. «Aspectos de la gramática y la pragmática de las partículas de modalidad en español actual». En Español como lengua extranjera: Enfoque comunicativo y gramática, eds. María Carmen Losada Aldrey, José F. Márquez Caneda y Tomás Jiménez Juliá, 25-56. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Martín Zorraquino, María Antonia, y José Portolés Lázaro. 1999. «Los marcadores del discurso». En Gramática descriptiva de la lengua española, dirs. Ignacio Bosque Muñoz y Violeta Demonte, 4051-214. Madrid: Espasa-Calpe.
Martini, Alicia. 2006. «La semántica del sintagma sustantivo-adjetivo en español según la posición: una interpretación a partir de la Teoría de Prototipos». Lingüística 1: 7-18.
Meléndez Quero, Carlos. 2015. «La emoción en la lengua: diferentes formas de expresión de la modalidad afectiva». En Aspectos de la subjetividad en el lenguaje, coords. David Serrano Dolader, Margarita Porroche Ballesteros y María Antonia Martín Zorraquino, 171-85. Zaragoza: Instituto Fernando el Católico.
Meléndez Quero, Carlos. 2023. «La emoción en la argumentación. El uso de pena como estrategia del discurso de la persuasión». Cultura, Lenguaje y Representación 31: 91-110. https://doi.org/10.6035/clr.6850.
Méndez García de Paredes, Elena. 2014. «La parodia informativa como frivolización del discurso político». Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 59: 61-91. https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2014.v59.46709
Padilla Herrada, María Soledad. 2023. «Análisis Macrosintáctico de 'Cojonudo', 'Estupendo', 'Guay', 'Genial' y 'Perfecto' como enunciados autónomos». Signos 56 (113): 489-513. https://doi.org/10.4067/S0718-09342023000300489
Pérez Béjar, Víctor. 2024. Las construcciones suspendidas en español. Un paradigma en gramática del discurso. Lausana: Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b21410.
Real Academia Española, y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa = NGLE.
Real Academia Española, y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2014. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es.
Rodríguez Espiñeira, María José, ed. 2010. Adjetivos en discurso: emociones, certezas, posibilidades y evidencias. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Santos Río, Luis. 2003. Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-Española de Ediciones.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.