El «Poeta de los pícaros», figurilla quevedesca con trastienda teatral

Resumen
Referencias
Arellano, Ignacio, Juan Manuel Escudero y Abraham Madroñal, (eds.), en Luis Quiñones de Benavente, Jocoseria, Madrid, Iberoamericana, 2001.
Asensio, Eugenio, Itinerario del entremés, Madrid, Gredos, 1971.
Bègue, Alain, «Oralidad y poesía en la segunda mitad del siglo XVII», en Cultura oral, visual y escrita en la España de los Siglos de Oro, dir. José María Díez Borque, Madrid, Visor, 2010, pp. 57-98.
Bergman, Hannah E., Luis Quiñones de Benavente y sus entremeses, Madrid, Castalia, 1965.
Cacho, María Teresa, «Canciones españolas en cancioneros musicales florentinos», en Dinko Fabris, et al., Rime e suoni alla spagnola, Firenze, Alinea Editrice, 2003, pp. 83-95.
Cotarelo, Emilio, Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas, ed. José Luis Suárez y Abraham Madroñal, Ganada, Universidad de Granada, 2000.
Fernández Guerra, Aureliano, (ed.), El entremetido, la dueña y el soplón, en Obras de don Francisco de Quevedo y Villegas, I, Madrid, Rivadeneira, 1876, pp. 359-380.
Frenk, Margit, Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), México, unam / El Colegio de México / fce, 2003.
Jauralde, Pablo, (ed.), Obras festivas de Quevedo, Madrid, Castalia, 1981.
López López, Carmen María, «La visión infernal de Quevedo sobre la España barroca: Discurso de todos los diablos o infierno enmendado», en Tonos Digital, Revista de estudios filológicos, 31 (2016). Accesible en línea en la dirección: (http://www.um.es/tonosdigital/znum31/secciones/peri-1-lopez_-_quevedo.html)
Madroñal, Abraham, Nuevos entremeses atribuidos a Luis Quiñones de Benavente, Kassel, Reichenberger, 1996.
Madroñal, Abraham, «Las circunstancias del estreno de La noche de san Juan (A propósito de los bailes que acompañaron a la comedia de Lope)», en Espacios de representación y espacios representados en el teatro áureo español, ed. Francisco Sáez Raposo, Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona / Prolope, 2011, pp. 127-148.
Madroñal, Abraham, «De nuevo sobre la autoría de Los refranes del viejo celoso, entremés atribuido a Quevedo», La Perinola, 17, 2013, pp. 155-177.
Marañón Ripoll, Miguel, El Discurso de todos los diablos de Quevedo. Estudio y edición, Madrid, fue, 2005.
Quevedo, Francisco de, Obra poética, IV, ed. José Manuel Blecua. Madrid, Castalia, 1981.
Quevedo, Francisco de, Prosa festiva completa, ed. Celsa Carmen García Valdés, Madrid, Cátedra, 1993.
Quevedo, Francisco de, Teatro completo, ed. Ignacio Arellano y Celsa Carmen García Valdés, Madrid, Cátedra, 2011.
Quiñones de Benavente, Luis, Jocoseria, ed. Ignacio Arellano, Juan Manuel Escudero y Abraham Madroñal, Madrid, Iberoamericana, 2001.
Rey, Alfonso, (ed.), Discurso de todos los diablos o infierno enmendado, en Francisco de Quevedo, Obras completas en prosa, Madrid, Castalia, t. I, vol. II, 2003, pp. 469-560.
Vega, Lope de, La noche de san Juan, ed. Anita K. Stoll, Kassel, Reichenberger, 1988.
Vélez de Guevara, Luis, El diablo cojuelo, ed. Ignacio Arellano y Ángel Raimundo Fernández González, Madrid, Castalia, 1980.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista La Perinola. Revista de investigación quevediana, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.