Presencia de los animales en el «Buscón»
Contenido principal del artículo
Resumen

Este trabajo estudia la presencia de los animales en el Buscón de cuatro maneras: la onomástica animal; las metáforas y comparaciones de animales; los animales como personajes; y la teatralidad animal. El análisis muestra que los animales en la novela operan como un espejo en el cual han de verse los personajes en su verdadera dimensión, revelando quiénes son realmente. Los animales (los presentes, los aludidos o los empleados como tropos) en el Buscón señalan el descontrol, los impulsos, los instintos, así como los actos indecorosos o inmorales.
Palabras clave
Referencias
Arellano, Ignacio, Poesía satírico burlesca de Quevedo. Anotación filológica de los sonetos, Pamplona, Eunsa, 1984.
Arellano, Ignacio, «Los animales en la poesía de Quevedo», en Rostros y máscaras: personajes y temas de Quevedo, ed. Ignacio Arellano y Jean Canavaggio, Pamplona, Eunsa, 1999, pp. 13-50.
Artal, Susana G., «Animalización y cosificación en la prosa satírica de Quevedo: del Buscón a los Sueños», Filología, 26, 1-2, 1993, pp. 77-87.
Bakhtin, Mikhail, Rabelais and His World, Bloomington, Indiana University Press, 1984.
Bandera, Cesáreo, «El referente picaresco II: El Buscón», en «Monda y desnuda»: La humilde historia de don Quijote. Reflexiones sobre el origen de la novela moderna, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2005, pp. 87-124. https://doi.org/10.31819/9783865279477-004
Berndt-Kelley, Erna, «En torno a sus bestias y a ser bestias (Don Quijote de la Mancha, II, 29)», en Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Barcelona, 21-26 de agosto de 1989, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, 1992, vol. 1, pp. 589-596.
Bershas, Henry N., Puns on Proper Names in Spanish, Detroit, Wayne State University Press, 1961.
Beusterien, John, Canines in Cervantes and Velázquez. An Animal Studies Reading of Early Modern Spain, Burlington, Ashgate, 2013.
Brandner, Zachary, «El oso pardo en la obra de Góngora y Cervantes: crisis ecológica de la masculinidad», Romance Notes, 60, 3, 2020, pp. 451-459. https://doi.org/10.1353/rmc.2020.0044
Cascardi, Anthony, «The Subject of Control», en Culture and Control in Counter-Reformation Spain, ed. Anne Cruz y Mary Elizabeth Perry, Minneapolis, University of Minnesota Press, 1992, pp. 231-254.
Castillo Solórzano, Alonso de, Picaresca femenina. Teresa de Manzanares y la Garduña de Sevilla, ed. Fernando Rodríguez Mansilla, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2012. https://doi.org/10.31819/9783865279927
Castro, Américo, «El gato y el ladrón en el léxico de Quevedo», Archivio Glottologico Italiano, 1, 1926, pp. 140-142.
Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico, Madrid, Real Academia Española, 2004.
Cervantes, Miguel de, Trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. Carlos Romero Muñoz, Madrid, Cátedra, 1997.
Clamurro, William H., «The Destabilized Sign: Word and Form in Quevedo's Buscón», Modern Language Notes, 95, 2, 1980, pp. 295-311. https://doi.org/10.2307/2906617
Díaz Migoyo, Gonzalo, Estructura de la novela. Anatomía del Buscón, Madrid, Fundamentos, 1978.
Dueñas, Rafael, De pícaros y mentirosos en la novela picaresca española del Siglo de Oro, Madrid, Pliegos, 2016.
Iffland, James, Quevedo and the Grotesque, Londres, Tamesis, 1978-1982, 2 vols.
Iventosch, Herman, «Onomastic Invention in the Buscón», Hispanic Review, 29, 1, 1961, pp. 15-32. https://doi.org/10.2307/471121
Juárez Almendros, Encarnación, El cuerpo vestido y la construcción de la identidad en las narrativas autobiográficas del Siglo de Oro, Woodbridge, Támesis, 2006.
Lazarillo de Tormes, ed. Francisco Rico, Madrid, Cátedra, 2000.
Lázaro Carreter, Fernando, «Originalidad del Buscón», en Estilo barroco y personalidad creadora. Góngora, Quevedo, Lope de Vega, Madrid, Cátedra, 1992, pp. 77-97.
Martín, Adrienne L., «Zoopoética quijotesca: Cervantes y los Estudios de Animales», eHumanista / Cervantes, 1, 2012, pp. 448-464.
Martín, Adrienne L., «Onstage / Backstage: Animals in the Golden Age Comedia», en A Companion to Early Modern Hispanic Theatre, ed. Hillaire Kallendorf, Leiden / Boston, Brill, 2014, pp. 127-144. https://doi.org/10.1163/9789004263017_010
Martínez Navarro, María del Rosario, La literatura anticortesana de Cristóbal de Castillejo. Estudio especial del «Aula de cortesanos» (1547), Vigo, Academia del Hispanismo, 2016.
Quevedo, Francisco de, El Parnaso español, ed. Ignacio Arellano, Madrid / Barcelona, Real Academia Española / Espasa, 2020, 2 vols.
Quevedo, Francisco de, Prosa festiva completa, ed. Celsa Carmen García Valdés, Madrid, Cátedra, 1993.
Quevedo, Francisco de, Los sueños, ed. Ignacio Arellano, Madrid, Cátedra, 1999.
Quevedo, Francisco de, La vida del buscón, ed. Fernando Cabo Aseguinolaza, Barcelona, Crítica, 2001.
Redondo, Augustin, «Fiestas burlescas en el palacio ducal: el episodio de Altisidora», en Actas del III Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, ed. Antonio Bernat Vistarini, Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Balears, 1998, pp. 49-62.
Redondo, Augustin, «Siguiendo el rastro del animal ambivalente: las manifestaciones singulares del puerco en la primera parte del Quijote», Edad de Oro, 40, 2021, pp. 255-270. https://doi.org/10.15366/edadoro2021.40.012
Rey, Alfonso, Lectura del «Buscón», Valladolid, Universidad de Valladolid, 2014.
Rey Hazas, Antonio, «El bestiario emblemático de La Pícara Justina», Edad de Oro, 20, 2001, pp. 119-145.
Rodríguez Mansilla, Fernando, «Teatralidad animal en Don Quijote (II, XLVI)», eHumanista / Cervantes, 8, 2020a, pp. 84-99.
Rodríguez Mansilla, Fernando, «Animales y espacios en La Lozana andaluza», Romance Notes, 60, 3, 2020b, pp. 491-501. https://doi.org/10.1353/rmc.2020.0047
Rubio Árquez, Marcial, «De La vida de la corte a La vida del Buscón», La Perinola, 10, 2006, pp. 287-296.
Sobejano, Gonzalo, «El mal poeta de comedias en la narrativa del siglo XVII», en «El pícaro hablador» y otros estudios sobre prosa narrativa del XVII, ed. José Miguel Martínez Torrejón, Madrid, Cátedra, 2020, pp. 181-207.
Valbuena Briones, Ángel, «El simbolismo en el teatro de Calderón: la caída del caballo», Romanische Forschungen, 74, 1962, pp. 60-76.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista La Perinola, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.