El Bosco en las «Rimas de Tomé de Burguillos» o los riesgos de la imaginación
Contenido principal del artículo
Resumen

El artículo analiza la supuesta influencia de la pintura del Bosco en el libro de Lope de Vega, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, influencia que ha defendido el estudioso Sánchez Jiménez, cuyos argumentos se refutan, negando que exista tal relación entre la obra pictórica de uno y la poética de otro.
Palabras clave
Referencias
Alemán, Mateo, Guzmán de Alfarache, ed. Francisco Rico, Barcelona, Planeta,. 1987.
Arellano-Torres, Ignacio D., «Selfies burlescos en el Siglo de Oro. Autorretratos de poetas», Romance Notes, 59, 2, 2019, pp. 223-233. https://doi.org/10.1353/rmc.2019.0020
Arellano, Ignacio, Poesía satírico burlesca de Quevedo, Pamplona, Eunsa, 1984.
Arellano, Ignacio, «Tomé de Burguillos. Dimensiones de un heterónimo de Lope de Vega», en Lengua, cultura, discurso. Estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde, ed. Ramón González, Inés Olza, Óscar Loureda, Pamplona, Eunsa, 2019, pp. 1133-1146.
Arellano, Ignacio, «Defensa de una hermosa lavandera o los riesgos de la lectura prejuiciada (en las Rimas de Tomé de Burguillos de Lope de Vega», Anuario Lope de Vega, 26, 2020, pp. 298-314. https://doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.374
Argote de Molina, Gonzalo, Discurso sobre el Libro de la Montería, en El Libro de la montería que mandó escrebir el muy alto y muy poderoso rey don Alonso de Castilla y de León…; acrecentado por Gonzalo Argote de Molina, Sevilla, Andrea Pescioni, 1582.
Asensio, Eugenio, Itinerario del entremés, Madrid, Gredos, 1965.
Astrana Marín, Luis, Ideario de Don Francisco de Quevedo, Madrid, Biblioteca Nueva, 1940.
Bruyn, Eric de, «Textos e imágenes. Las fuentes del arte del Bosco», en El Bosco, ed. Pilar Silva Maroto, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2016, pp. 73-89.
Butrón, Juan de, Discursos apologéticos en que se defiende la dignidad del arte de la pintura, Madrid, Luis Sánchez, 1926.
CORDE [en línea], Corpus diacrónico del español, <http://www.rae.es>
Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2006.
Diccionario de Autoridades, Madrid, Gredos, 1990, 3 vols.
Domínguez Leal, José Miguel, «Compendio de la poesía macarrónica en España y su influencia en la literatura española», Calamus renascens. Revista de Humanismo y tradición clásica, 2, 2001, pp. 199-221.
Garzelli, Beatrice, «Pinturas infernales y retratos grotescos: viaje por la iconografía de los Sueños», La Perinola, 10, 2006, pp. 133-147.
Guevara, Felipe de, Comentarios de la pintura, ed. Antonio Ponz, Madrid, Jerónimo Ortega, Hijos de Ibarra y Cía., 1788. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000092104&page=1
Iffland, James, Quevedo and the Grotesque, London, Tamesis, 1983, 2 vols.
Levisi, Margarita, «Hyeronimus Bosch y los Sueños de Francisco de Quevedo», Filología, 9, 1963, pp. 163-200.
López de Úbeda, Francisco, Libro de entretenimiento de la pícara Justina, ed. David Mañero Lozano, Madrid, Cátedra, 2012.
Marías, Fernando, «Reflexiones sobre El martirio de san Mauricio del Greco: textos y contextos», Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 45, 2014, pp. 21-44.
Martínez de Mingo, Luis, «Similitudes y diferencias: el Bosco y el Quevedo de los Sueños», La Perinola, 12, 2008, pp. 145-158.
Martínez Mihura, Enrique, «El impacto del Bosco en España», Cuadernos Hispanoamericanos, 471, 1989, pp. 115-121.
Martínez, Jusepe, Discurso practicable del nobílísimo arte de la pintura, ed. María Elena Manrique, Madrid, Cátedra, 2006.
Menéndez y Pelayo, Marcelino, Estudios y discursos de crítica histórica y literaria, Santander, Aldus, 1942.
Morreale, Margherita, «Quevedo y el Bosco, una apostilla a los Sueños», Clavileño, 7, 40, 1956, pp. 40-44.
Pacheco, Francisco, El arte de la pintura, ed. Buenaventura Bassegoda, Madrid, Cátedra, 2011.
Pacheco de Narváez, Luis, El tribunal de la justa venganza, ed. Victoriano Roncero, Pamplona, Eunsa, 2008.
Pedraza, Felipe, «El desengaño barroco en las Rimas de Tomé de Burguillos», Anuario de Filología, 4, 1978, pp. 391-418.
Periñán, Blanca, Poeta ludens, Pisa, Giardini, 1979.
Quevedo, Francisco de, El Parnaso español, ed. Ignacio Arellano, Madrid / Barcelona, Real Academia Española / Espasa, 2020, 2 vols.
Quevedo, Francisco de, Historia de la vida del Buscón, ed. Ignacio Arellano, Madrid, Espasa, 2002.
Quevedo, Francisco de, Los Sueños, ed. Ignacio Arellano, Madrid, Cátedra, 1991.
Quevedo, Francisco de, Poesía original, ed. José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1981.
Quiñones de Benavente, Luis, Jocoseria, ed. Ignacio Arellano, Juan Manuel Escudero, Abraham Madroñal, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2001.
Rozas, Juan Manuel, y Jesús Cañas Murillo, (ed.), Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, Madrid, Castalia, 2005.
Salas, Xavier de, El Bosco en la literatura española, Barcelona, Sabater, 1943.
Sánchez Jiménez, Antonio, El pincel y el Fénix. Pintura y literatura en la obra de Lope de Vega Carpio, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2011 https://doi.org/10.31819/9783865279804
Sánchez Robayna, Andrés, «Petrarquismo, parodia y poesía en los sonetos de Tomé de Burguillos», Analecta Malacitana, 8, 1985, pp. 269-294.
Serna Covarrubias, Luis Fernando, Ut pictura poesis: el Bosco en Los sueños de Quevedo y El Criticón de Gracián, tesis de grado Universidad Nacional Autónoma de México, s. a.
Sigüenza, fray José de, Historia de la Orden de San Jerónimo, ed. Juan Catalina, Madrid, Bailly Baillière e Hijos, 1909, 2 vols.
Silva Maroto, Pilar, «El Bosco y España en los siglos XVI y XVII», en Aragón y Flandes: un encuentro artístico, coord. María Carmen Lacarra, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2017, pp. 109-156.
Silva Maroto, Pilar, (ed.), El Bosco, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2016.
Spitzer, Leo, «El Barroco español», en Romanische Literaturstudien, 1936-1956, Tübingen, Neimeyer, 1936-1956.
Tubau, Xavier, Una polémica literaria: Lope de Vega y Diego de Colmenares, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2007. https://doi.org/10.31819/9783865279521
Vázquez Dueñas, Elena, El Bosco en las fuentes españolas, Madrid, Doce Calles, 2016.
Vega, Lope de, El laurel de Apolo, ed. Antonio Carreño, Madrid, Cátedra, 2007.
Vega, Lope de, La Dorotea, ed. Edwin Morby, Madrid, Castalia, 1980.
Vega, Lope de, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, ed. Ignacio Arellano, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2019. https://doi.org/10.31819/9783964568717
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista La Perinola, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.